Artículo de revista
DIAGNOSTICO DE LA INDUSTRIA FORESTAL EN CUBA. PROYECTO DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL EN CUBA
[2011]
Alvarez, M., Consultora ACDI;
Carpio, C., Grupo Empresarial de la Agricultura de Montaña, MINAG, La Habana, Cuba;
García, J., Instituto de Investigaciones Forestales, Ciudad de La Habana, Cuba;
Guy, G., Firma Consultora John Roper and Associates;
et al.
DIAGNOSTICO DE LA INDUSTRIA FORESTAL EN CUBA. PROYECTO DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL EN CUBA
2011
Alvarez, M.; Carpio, C., Grupo Empresarial de la Agricultura de Montaña, MINAG, La Habana; García, J., Instituto de Investigaciones Forestales, Ciudad de La Habana; Guy, G.; Herrero, J., Servicio Estatal Forestal, MINAG, La Habana; Levesque, M.; Núñez, A., Instituto de Investigaciones Forestales, Ciudad de La Habana; Poirier, J.; Rodríguez, E., Grupo Empresarial de la Agricultura de Montaña, MINAG, La Habana
En el año 2009 se ejecutó por parte del Ministerio de la Agricultura, en el marco del proyecto "Desarrollo del Sector Forestal en Cuba" con fondos de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), el estudio "Diagnóstico de la Industria Forestal en Cuba". El equipo de trabajo formado por 6 especialistas cubanos y 3 canadienses visitó áreas de plantaciones, bosques naturales y zonas de aprovechamiento así como establecimientos industriales (aserríos, hornos de secado y carpinterías) de ocho Empresas Forestales Integrales (Macurijes, La Palma, Ciénaga de Zapata, Villa Clara, Camagüey, Mayarí, Guamá y Gran Piedra) que representan en su conjunto más del 60% del volumen de producción del GEAM. Estas empresas son representativas de diversas condiciones edafoclimáticas y topográficas que dan como resultado diferentes características de la vegetación. Los expertos abordaron temas de silvicultura, aprovechamiento y caminos, industria primaria y secundaria, mercado, productos forestales no maderables, género y economía. Los informes parciales de cada especialidad fueron analizados y discutidos en una mesa redonda en mayo de 2009, en la cual participaron las empresas visitadas, los directivos del GEAM, DNF, IIF, UPR y otras entidades vinculadas al sector. Más recientemente, a finales del mes de enero y principios de febrero de 2010, el estudio se analizó con todas las EFIs del país y los SEF de provincias y municipios. En todos los casos, sin excepción, la opinión de las empresas, de sus directivos y técnicos, coinciden en que se trata de un documento que analiza de forma profunda los temas vinculados con esta actividad y por primera vez se conjugan en un estudio integral, la cadena productiva maderera, donde se analizan aspectos que no son estrictamente del sector industrial como la silvicultura, las actividades de camino y aprovechamiento, el tema de género, los PFNM y la comercialización de los productos forestales. El documento se estima de mucho valor para las instituciones científicas, ya que pormenoriza aquellas demandas del sector que requieren de su fortalecimiento y perfeccionamiento.
[Revista Forestal Baracoa]
2012/CU/CU2012_0.rdf
En el año 2009 se ejecutó por parte del Ministerio de la Agricultura, en el marco del proyecto "Desarrollo del Sector Forestal en Cuba" con fondos de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), el estudio "Diagnóstico de la Industria Forestal en Cuba". El equipo de trabajo formado por 6 especialistas cubanos y 3 canadienses visitó áreas de plantaciones, bosques naturales y zonas de aprovechamiento así como establecimientos industriales (aserríos, hornos de secado y carpinterías) de ocho Empresas Forestales Integrales (Macurijes, La Palma, Ciénaga de Zapata, Villa Clara, Camagüey, Mayarí, Guamá y Gran Piedra) que representan en su conjunto más del 60% del volumen de producción del GEAM. Estas empresas son representativas de diversas condiciones edafoclimáticas y topográficas que dan como resultado diferentes características de la vegetación. Los expertos abordaron temas de silvicultura, aprovechamiento y caminos, industria primaria y secundaria, mercado, productos forestales no maderables, género y economía. Los informes parciales de cada especialidad fueron analizados y discutidos en una mesa redonda en mayo de 2009, en la cual participaron las empresas visitadas, los directivos del GEAM, DNF, IIF, UPR y otras entidades vinculadas al sector. Más recientemente, a finales del mes de enero y principios de febrero de 2010, el estudio se analizó con todas las EFIs del país y los SEF de provincias y municipios. En todos los casos, sin excepció
n, la opinión de las empresas, de sus directivos y técnicos, coinciden en que se trata de un documento que analiza de forma profunda los temas vinculados con esta actividad y por primera vez se conjugan en un estudio integral, la cadena productiva maderera, donde se analizan aspectos que no son estrictamente del sector industrial como la silvicultura, las actividades de camino y aprovechamiento, el tema de género, los PFNM y la comercialización de los productos forestales. El documento se estima de mucho valor para las instituciones científicas, ya que pormenoriza aquellas demandas del sector que requieren de su fortalecimiento y perfeccionamiento.