Written Paper
Actividad probiotica de un aditivo a base de Lactobacillus acidophilus y rhamnosus en cerdos jóvenes.
[2005]
Gonzalez Vega, L.M., Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cuba - IIP;
Ministerio de la Agricultura. Conil y Esq Avenida Independencia, Plaza de la Revolución, Ciudad de la Hbana, Cuba [Corporate Author]
Actividad probiotica de un aditivo a base de Lactobacillus acidophilus y rhamnosus en cerdos jóvenes.
2005
Gonzalez Vega, L.M., Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana
Se seleccionaron aleatoriamente 30 camadas de cerdos de cruce comercial, YLY y YLL35 divididos en 2 tratamientos: uno control (sin el aditivo) y un tratado, según un diseño completamente aleatorizado, con el objetivo de evaluar la actividad de un compuesto biológico a base de lactobacilos en indicadores fermentativos, hematológicos e inmunológicos en crías y precebas, así como en el comportamiento productivo y sanitario en la etapa de cría. El aditivo se suministró mezclado con el pienso a 15 cerdas 30 días antes del parto a razón de 1kg /tonelada de pienso y en sus camadas y precebas hasta los 70 días de edad a razón de 5Kg /t y de 3Kg/t respectivamente. Se tomaron muestras de sangre de 8 cerdos por tratamiento a los 33 y 70 días de edad, determinándose los valores de hemoglobina, hematocrito, conteo diferencial de leucocitos, proteínas séricas totales y fraccionadas, urea y colesterol, estos dos últimos a los 70 días. Se midieron los títulos de anticuerpos contra la Peste Porcina Clásica en ambas etapas previa vacunación a los 33 días con la cepa China Lapinizada, se sacrificaron igualmente 8 cerdos por tratamiento a los 70 días de edad para determinar el peso absoluto del timo y el bazo, se determinó en ileon, ciego y colon los ácidos grasos de cadena corta totales (AGCC) y el pH, así como la correlación existente entre el pH y los AGCC a nivel del ciego. Se valoró el comportamiento productivo y los índices de salud, medidos por el peso al nacimiento, peso al destete y ganancia de peso en la etapa de cría, igualmente en la etapa se evaluó la morbilidad por cuadros diarreicos y mortalidad total. Se apreciaron diferencias (p0.001) a favor del grupo tratado para los niveles de ácidos grasos de cadena corta en el ciego, el análisis de regresión lineal realizado a ese nivel arrojó un coeficiente de determinación de 0,23. Los valores de proteínas plasmáticas totales y de albúmina en el primer muestreo difirieron (p0,05) a favor del grupo tratado, no así a los 70 días.
2017/CU/CU2017_0.rdf
Se seleccionaron aleatoriamente 30 camadas de cerdos de cruce comercial, YLY y YLL35 divididos en 2 tratamientos: uno control (sin el aditivo) y un tratado, según un diseño completamente aleatorizado, con el objetivo de evaluar la actividad de un compuesto biológico a base de lactobacilos en indicadores fermentativos, hematológicos e inmunológicos en crías y precebas, así como en el comportamiento productivo y sanitario en la etapa de cría. El aditivo se suministró mezclado con el pienso a 15 cerdas 30 días antes del parto a razón de 1kg /tonelada de pienso y en sus camadas y precebas hasta los 70 días de edad a razón de 5Kg /t y de 3Kg/t respectivamente. Se tomaron muestras de sangre de 8 cerdos por tratamiento a los 33 y 70 días de edad, determinándose los valores de hemoglobina, hematocrito, conteo diferencial de leucocitos, proteínas séricas totales y fraccionadas, urea y colesterol, estos dos últimos a los 70 días. Se midieron los títulos de anticuerpos contra la Peste Porcina Clásica en ambas etapas previa vacunación a los 33 días con la cepa China Lapinizada, se sacrificaron igualmente 8 cerdos por tratamiento a los 70 días de edad para determinar el peso absoluto del timo y el bazo, se determinó en ileon, ciego y colon los ácidos grasos de cadena corta totales (AGCC) y el pH, así como la correlación existente entre el pH y los AGCC a nivel del ciego. Se valoró el comportamiento productivo y los índices de salud, medidos por el peso al nacimiento, p
eso al destete y ganancia de peso en la etapa de cría, igualmente en la etapa se evaluó la morbilidad por cuadros diarreicos y mortalidad total. Se apreciaron diferencias (p0.001) a favor del grupo tratado para los niveles de ácidos grasos de cadena corta en el ciego, el análisis de regresión lineal realizado a ese nivel arrojó un coeficiente de determinación de 0,23. Los valores de proteínas plasmáticas totales y de albúmina en el primer muestreo difirieron (p0,05) a favor del grupo tratado, no así a los 70 días.