Determinacion de Sistemas Sustentables de Manejo de los recursos naturales suelo y agua, que permitan su conservacion en suelos de ladera de la region andina ecuatoriana
2006
الأسبانية؛ قشتالية. La investigacion se inicio en el ano 2000; durante los siete anos se cultivo maiz en las mismas unidades experimentales, ubicadas en la E.E. Santa Catalina del INIAP. En el ciclo agricola 2005-2006 se continuo con la evaluacion. Los factores en estudio fueron: sistemas de labranza (Convencional, Minima y Cero) y fertilizacion fosforica (0, 50 y 100 kg/ha de P2O5). Se utilizo un diseno de Parcelas Divididas, con tres repeticiones, donde las parcelas principales fueron los sistemas de labranza, y las subparcelas los niveles de fosforo. La unidad experimental fue de 10 m de largo por 10 m de ancho, conformada por 12 surcos. Para la parcela neta se consideraron los 5 surcos centrales, eliminando 5 sitios de siembra a cada lado. Se utilizo la variedad de maiz INIAP-124 Mishca. En labranza Cero y Minima, 8 dias antes de la siembra, se aplico el herbicida Glifosato en dosis de 2 l/ha. La preparacion del terreno se realizo de acuerdo al sistema de labranza, de la siguiente manera: Labranza Convencional: Se realizo con tractor, un pase de arado, uno de rastra y surcado con azadon. Labranza Minima: El surcado superficial se realizo con tractor usando el tiller. Labranza Cero: No se realizo ningun tipo de preparacion del suelo. Los resultados indican que: El analisis de varianza para rendimiento de grano al 14 por ciento de humedad, no determino diferencias estadisticas significativas para Sistemas de Labranza y niveles de fosforo; asi como para la interaccion Labranzas por Niveles de Fosforo. Se observa que la labranza minima y labranza cero presentan una tendencia a superar a la labranza convencional en aproximadamente 0,36 t/ha, a diferencia de lo ocurrido en anos anteriores; este incremento podria deberse al efecto de acumulacion de residuos (mulch) y su posterior descomposici¢n en el suelo. De igual manera para niveles de fosforo, en donde no existio diferencia significativa, si se observo una tendencia a incrementar los rendimientos entre 0,38 y 0,25 t/ha con 50 y 100 kg/ha de P2O5 en relacion al testigo. Al analizar la interaccion sistemas de labranza por niveles de fosforo, se detecto un efecto decremental, en donde por efecto de la labranza pudo haber ocurrido una mayor fijacion de fosforo y por tanto una menor respuesta a los niveles de este elemento. Se concluye que: Al septimo ano de manejo de los sistemas de labranza comienza a notarse una tendencia positiva en el rendimiento de maiz en las labranzas Minima y Cero en relacion a la Convencional. Los efectos de los niveles de fosforo en el rendimiento de maiz son mas notables en las labranzas Minima y Cero en relacion a la Convencional. Se pudo observar un efecto decremental de los rendimientos en la interaccion Labranza Convencional con los Niveles de Fosforo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]الكلمات المفتاحية الخاصة بالمكنز الزراعي (أجروفوك)
المعلومات البيبليوغرافية
تم تزويد هذا السجل من قبل Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias