[Use of water with social interest purposes: rehabilitation of irrigated lands in less favoured areas and their integration in rural development programs] | El uso del agua con fines de interés social: rehabilitación de regadíos en zonas desfavorecidas y su integración en programas de desarrollo rural
2000
Ortega, J.F. | Juan, J.A. de | Tarjuelo, J.M. | Artiago, A. (Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Inst. Desarrollo Regional) | Chillarón, M.
الأسبانية؛ قشتالية. La Serranía de Cuenca es un amplio territorio (más de 5000 km cuadrados) situado en Castilla-La Mancha (España), localizado al Este de la Península Ibérica. Es una zona económica y socialmente muy deprimida, que encierra grandes tesoros ambientales (p.e., Reserva del Hosquillo), paisajísticos (Hoces del Júcar, alto Tajo, etc.), culturales, etc., con una densidad media de población de aproximadamente 4 habitantes/km cuadrados, siendo un claro ejemplo de lo que esta sucediendo con muchas áreas rurales de montaña de España y, en general, de Europa. La sostenibilidad futura de estas zonas esta comprometida por su desertificación poblacional, que de hecho es el mayor desastre ecológico sobre el entorno. Ante esta alarmante situación se han desarrollado diferentes actuaciones dentro de planes de agricultura de montaña o de programas de desarrollo rural (LEADER), invirtiéndose en esta zona más de 2200 millones de pesetas mediante esta vía en los años 90. Esta fuerte aportación económica ha permitido mejorar algunas infraestructuras (comunicaciones, saneamiento, etc.), pero no ha conseguido mejorar la situación demográfica de la zona ni su desvertebración territorial. Las soluciones deben ser múltiples y coordinadas, pasando principalmente por: 1) ordenación y potenciación del turismo rural sobre la base de los valores propios del medio; 2) ordenación y explotación sostenible de los recursos del monte; y 3) el desarrollo de la actividad económica tradicional: el sector agroalimentario. Dentro del sector agroalimentario es prioritaria la actuación sobre los pequeños regadíos tradicionales de montaña, con una superficie total próxima a las 1000 ha y distribuidos por todo el territorio (en vegas de 50-100 ha), origen de muchos de los asentamientos de población hoy en peligro. Las actuaciones en materia de regadíos son muy peculiares, convirtiéndose el regadío en una actividad que permite, mejorado y gestionado adecuadamente, contribuir a conservar la riqueza (cultural, ambiental, paisajística, evitando el abandono de vegas tradicionales, etc.) del territorio. La inversión en estos regadíos de montaña no debe ser muy elevada, el impacto sobre el medio mínimo y su orientación productiva debe generar suficiente riqueza, al menos valorada en términos sociales, y contemplada dentro de un plan global para frenar el deterioro descrito y recuperar progresivamente éste área.
اظهر المزيد [+] اقل [-]