Evaluación del proceso electro-Fenton heterogéneo con electrodos carbonosos y tridimensionales aplicado a la remoción de carbamazepina en agua
2024
Dania Leyva Ruiz
La presencia de contaminantes emergentes en el agua es un problema que requiere el estudio de procesos que no solo sean evaluados a escala de laboratorio sino también a escala semipiloto y piloto, con la intención de acercar dichos procesos a una eventual transferencia tecnológica. En el presente trabajo, se evaluó el proceso electro-Fenton heterogéneo en un reactor cilíndrico a escala piloto, el cual se compone de electrodos de fieltro de grafito, carbón activado granular y resinas de intercambio iónico con el Fe(II) para promover la reacción electro-Fenton, en la degradación de la carbamazepina (CBZ) en solución acuosa. Primero, se realizó una caracterización electroquímica de los materiales carbonosos por medio de voltamperometría cíclica para determinar el área electroactiva y el potencial al cual se lleva la reacción de reducción de oxígeno vía 2 electrones de una celda de tres electrodos. Después, se investigó la influencia del tiempo de electrolisis, densidad de corriente, fuerza iónica del electrolito y la configuración experimental en la generación del peróxido de hidrógeno (H2O2) y el consumo energético, mediante un diseño de experimentos a través de un diseño factorial 24. Se encontró que la densidad de corriente, la fuerza iónica y la configuración experimental, son variables fundamentales que influyen en la generación del H2O2, con una contribución de 38 %, 15 % y 30 % respectivamente. Para el consumo energético las variables más significativas fueron el tiempo de electrólisis y la densidad de corriente, con aportes del 24 % y 61 %, respectivamente. Posteriormente, se validó la generación del •OH mediante espectrometría de fluorescencia. Se evaluó la remoción de la CBZ utilizando agua sintética y agua residual tratada, logrando una remoción del 68 % y 32 % respectivamente. Así mismo, se obtuvo una mayor mineralización del 27.27 % en términos de carbono orgánico total en el agua residual tratada, en comparación con el agua sintética con un 4.35 %. Finalmente, se realizó una caracterización superficial y semicuantitativa de los electrodos por medio de Microscopía Electrónica de Barrido y de Espectroscopía de Rayos X de Dispersión de Energía.
اظهر المزيد [+] اقل [-]المعلومات البيبليوغرافية
تم تزويد هذا السجل من قبل Universidad Autónoma de Querétaro