Factores de riesgo para el desarrollo de alergias alimentarias durante la infancia en niños y niñas que asistieron al servicio de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica del Hospital Privado Universitario de Córdoba entre los años 2018-2022
2023
Esquiroz, Catalina | Renaudo, Antonela Belén | Láquis, Mariana | Daruich, María Laura | Teixeira, Guadalupe
FIl: Renaudo, Antonela Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Fil: Esquiroz, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
اظهر المزيد [+] اقل [-]El parto por cesárea, la lactancia artificial y los antibióticos en período pre y postnatal representan factores de riesgo que se relacionan con una microbiota alterada o con poca diversidad, pudiendo incrementar la prevalencia de AA. Objetivo: Analizar la relación entre la lactancia artificial, el tiempo de introducción de alimentos potencialmente alergénicos, el parto por cesárea y el uso prenatal de antibióticos con el desarrollo de alergias alimentarias durante la infancia en niños y niñas que asistieron al Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica del Hospital Privado Universitario de Córdoba entre los años 2018 - 2022. Metodología: Este estudio es descriptivo simple, correlacional, retrospectivo. La muestra (n=35) fue no probabilística seleccionada por conveniencia. La información se obtuvo de las historias clínicas y los datos se trataron analíticamente con los programas Excel e InfoStat, midiendo el grado de asociación con el test de Fisher con un nivel de significación de 0,05. Resultados: Los principales hallazgos fueron que: el 77,1% recibió lactancia mixta, la introducción de alimentos potencialmente alergénicos fue oportuna en un 82,1%, un 60% nació por cesárea, un 82,9% no usó antibióticos durante el embarazo, un 68,6% presentaron manifestaciones clínicas de tipo mixtas y un 68,6% no presentó riesgo nutricional. Conclusiones: Se rechazó parcialmente la hipótesis planteada ya que no se encontró asociación significativa, con excepción del factor de riesgo tipo de parto. La principal limitación que se presentó fue el pequeño tamaño muestral a raíz de criterios de inclusión muy específicos. Se deben seguir estudiando los factores que repercuten en el estado de la microbiota y su relación con las AA.
اظهر المزيد [+] اقل [-]2025-04-12
اظهر المزيد [+] اقل [-]FIl: Renaudo, Antonela Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Fil: Esquiroz, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
اظهر المزيد [+] اقل [-]الكلمات المفتاحية الخاصة بالمكنز الزراعي (أجروفوك)
المعلومات البيبليوغرافية
تم تزويد هذا السجل من قبل Universidad Nacional de Córdoba