La variabilidad climática en la cuenca hidrográfica del río Chalpi Grande y su importancia para los sistemas de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Quito
2022
García Rengifo, Christian Andrés | Durán–Ballén Ochoa, Sixto Andrés
La cuenca hidrográfica del río Chalpi Grande es una mezcla de ecosistemas andinos por estar a más de 3200 m s.n.m. y amazónicos por encontrarse dentro del bosque húmedo. Las temperaturas promedio van desde los 5 a los 17 °C, con precipitaciones promedio de 1943 mm al año, lo que tiende a modificar el caudal promedio del río entre estaciones de verano e invierno. En esta investigación se busca responder la interrogante de que si el abastecimiento de agua cruda que brinda el río Chalpi Grande a la ciudad puede perdurar a futuro y si es así como el cambio climático puede ser un factor determinante en la variabilidad hidrometeorológica de la cuenca. Se analizaron los registros históricos de datos hidrológicos y meteorológicos desde el año 1985 al 2015; y los escenarios del Quinto Informe de Evaluación del IPCC. El área de estudio se encuentra en Ecuador, en la provincia del Napo, cantón Quijos, en las parroquias de Papallacta y Cuyuja. Al analizar el medio físico y ambiental de la zona se observó que bosques y vegetación arbustiva componen el 97.57 % dentro de la cuenca; los cuerpos de agua el 1.41 % y la combinación de tierra agropecuaria y otras tierras componen el 1.02 %. Las variables ambientales que se analizaron fueron: temperatura, precipitación, humedad relativa y caudal del río. Cada una de estas variables presenta eventos considerados como extremos por sus valores máximos y mínimos en distintos años. Al analizar estas variables en torno a los escenarios del IPCC, se encontró que en cada uno de los escenarios RCP 2.6; 4.5; 6.0 y 8.5, a partir del año 2055 el caudal que inyecta el río Chalpi Grande al Sistema Integrado Papallacta será insuficiente para el abastecimiento de la ciudad de Quito. Por lo cual, la EPMAPS deberá buscar nuevas fuentes de abastecimiento para solventar la creciente demanda hídrica de la ciudad. Por todo esto, se considera necesaria la aportación de la perspectiva que tienen los pobladores de las parroquias frente a la problemática del cambio climático. Iniciando con el proceso de conflictos por los recursos entre comunidades con la capital y seguido con la percepción de la población ante el cambio climático y la posible solución de adaptación enfocada a escala local.
اظهر المزيد [+] اقل [-]الكلمات المفتاحية الخاصة بالمكنز الزراعي (أجروفوك)
المعلومات البيبليوغرافية
تم تزويد هذا السجل من قبل Universidad Andina Simón Bolívar