La red neuronal por defecto: implicación en enfermedades mentales y neurodegenerativas
2023
Vilches Pérez, María del Carmen | Rodríguez de la Cruz, Rosa María | Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología.
La red neuronal por defecto es un conjunto de regiones y subsistemas interconectados entre ellos, como la corteza prefrontal medial (mPFC) y la corteza cingulada posterior/retroesplenial (PCC/Rsp), que se activa de forma espontánea en reposo cuando realizamos tareas mentales internas como soñar despiertos, imaginar eventos futuros, divagar, o recuperar recuerdos puntuales del pasado. De manera inversa, esta red muestra una desactivación cuando nos concentramos en tareas externas. La existencia de este sistema es esencial para integrar la información externa e interna, algo que hacemos “por defecto”. Gracias a los estudios realizados en los últimos años empleando fMRI y PET, se ha podido comprobar que la conectividad funcional de esta red neuronal refleja el nivel de consciencia, genera pensamientos espontáneos y permite integrar la información sensorial y afectiva que percibimos. Una de las hipótesis existentes hoy en día, denominada “Hipótesis de la actividad mental interna” explica que esta red neuronal permite construir modelos de simulación mental que tengan una función adaptativa, y la activación de esta es una consecuencia de las experiencias personales vividas en el pasado. En esta hipótesis se incluye la teoría de la mente y la toma de decisiones morales. La otra hipótesis es la conocida como “Hipótesis centinela”, en la cual la red neuronal por defecto actúa monitorizando el mundo externo cuando reducimos la atención en el mismo, y con esto se obtiene una percepción de este. La red neuronal por defecto comienza a desarrollarse en los primeros años, resultando sus regiones conectadas entre los 7 y los 9 años. Además, se ha demostrado que la estructura de esta red neuronal difiere significativamente entre adultos y niños. Alteraciones en la anatomía o en las conexiones entre las regiones de este sistema neuronal se han relacionado con desórdenes mentales, como el trastorno del espectro autista, desorden del déficit de atención e hiperactividad, esquizofrenia, desorden bipolar, depresión mayor y ansiedad. También se relaciona con enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer, Parkinson y epilepsia, entre otras.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Universidad de Sevilla. Grado en Biología.
اظهر المزيد [+] اقل [-]الكلمات المفتاحية الخاصة بالمكنز الزراعي (أجروفوك)
المعلومات البيبليوغرافية
تم تزويد هذا السجل من قبل Universidad de Sevilla