Manejo del riego por goteo en olivo y respuesta de la planta al régimen hídrico
2006
Chaves Arias, Victor M. | Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (España) | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
69 páginas.-- 10 figuras.-- 47 referencias.-- Memoria preseanta en el del XLIII Curso Internacional de Edafología y Biología Vegetal
اظهر المزيد [+] اقل [-]Director: Fernández Luque, José Enrique
اظهر المزيد [+] اقل [-]El olivo es una especie de gran longevidad, que dentro de los árboles subtropicales se destaca por ser de los más resistentes al frío, salinidad y sequía (Denney y Mc Eachern, 1985; Hartman, 1953). España es el principal país productor de olivo, tanto para mesa como para aceite. De acuerdo con estadísticas del MAPA, en el año 2003 fue responsable por el 28 % de la producción mundial de aceituna y el 36 % del aceite de oliva. En ese año el área de siembra en España ascendió a 2.439.582 ha, de las que un 16 % estaban irrigadas; siendo los rendimientos bajo riego y secano de 5.597 y 2.811 kg/ha respectivamente. Dentro de España es Andalucía la principal región productora, abarcando el 61 % del área total y destacándose además por presentar la mayor productividad por área, tanto bajo riego como en condiciones de secano (MAPA 2006). Dentro de la olivicultura moderna, destaca por su importancia el empleo del riego que como se ha demostrado en diversos ensayos puede tener un fuerte impacto sobre la producción (Hidalgo et al 200 1 y Solé 1990). Para un determinado número de frutos cuajados por olivo el riego es capaz de aumentar el tamaño medio de la aceituna, y el empleo de una mayor dosis de agua de riego se traduce en una mayor capacidad de llenado de los frutos (mayor tamaño), y en definitiva una mayor producción. (pastor 2005). En las plantaciones intensivas con un mayor número de olivos por hectárea, donde además el manejo de éstas induce a que aumente el volumen de copa por hectárea, las necesidades de riego pueden incrementarse considerablemente, llegándose a demandar dotaciones superiores a los 500 mm/año en los años secos (Pastor et al 2002)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Peer reviewed
اظهر المزيد [+] اقل [-]المعلومات البيبليوغرافية
تم تزويد هذا السجل من قبل Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología Sevilla