Evaluación hidrodinámica de un humedal artificial de flujo subsuperficial a escala piloto utilizando como medios filtrantes antracita, carbón activado y coque y su efecto en un agua residual
2014
Lindarte Ramírez, José Clodoveo | Zárate Guío, Piedad Patricia | Bojacá Aldana, Carlos Ricardo
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el comportamiento hidrodinámico de un humedal artificial de flujo sub-superficial a escala piloto utilizando como lechos filtrantes antracita, carbón activado, coque y una mezcla de estos tres componentes granulares en una proporción de 35 % de antracita, 30% de coque y 35% de carbón activado y analizar el cambio de algunos parámetros fisicoquímicos en un agua no depurada. Se utilizó el método estímulo-respuesta, dosificando cloruro de sodio (NaCl) en solución como trazador en forma instantánea a la entrada del humedal y midiendo la conductividad eléctrica a la salida en intervalos de tiempo constante de 1 ó 2 minutos. La curva de distribución del trazador se analizó desde el punto de vista cualitativo, a través del análisis de la curva de tendencia y desde el punto de vista cuantitativo, mediante el ajuste de los modelos matemáticos de Wolf-Resnick, dispersión axial y de tanques completamente mezclados en serie (RCM). La evaluación hidrodinámica del humedal artificial utilizando en forma individual el coque, la antracita y el carbón activado, presentó un alto grado de dispersión, lo cual los aleja de la tendencia del flujo pistón. El régimen de flujo fue dual con el predominio de mezcla completa (76% coque, 68.6% antracita y 63.1% carbón activado) y la presencia de zonas muertas para coque, antracita y carbón activado fue de 14.2%, -3.9%, y -19.1%, respectivamente. El modelo de flujo obtenido para el humedal construido operando con una mezcla de los tres materiales granulares fue dual (pistón y mezcla completa) con el predominio de mezcla completa y un altísimo porcentaje de zonas muertas (-71.5%). Se validó que el lecho con carbón activado que presentó el mejor comportamiento hidrodinámico, fue el mismo que obtuvo mejores porcentajes de remoción de los contaminantes evaluados en el agua del canal Afidro, indicando que su mayor porcentaje como flujo pistón influyó de manera significativa en su operación.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Magister en Ciencias Ambientales
اظهر المزيد [+] اقل [-]الكلمات المفتاحية الخاصة بالمكنز الزراعي (أجروفوك)
المعلومات البيبليوغرافية
تم تزويد هذا السجل من قبل Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano