Programa de uso eficiente y ahorro del agua PUEAA en la Granja Agrostológica de la Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA) según Resolución 1257 de 2018 | Program for efficient use and saving of water PUEAA in the Agrostological Farm of the Central Unit of Valle del Cauca (UCEVA) according to Resolution 1257 of 2018
2024
Rivas Cano, Sergio Daniel | Rodriguez Correa, Alejandra Maria | Cobo Mejía, Germán | https://orcid.org/0009-0001-9403-0555 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000090145
ilustraciones, gráficos, tablas
اظهر المزيد [+] اقل [-]El trabajo de grado tiene como propósito la formulación e implementación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) en la Granja Agrostológica de la UCEVA, de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Resolución 1257 de 2018. Este programa buscó reducir el consumo de agua en un 40%, optimizando los sistemas de riego utilizados en las actividades agrícolas y adoptando tecnologías que permitieran un uso más racional del recurso hídrico, como el riego por goteo y la captación de aguas lluvias. Además, se planteó como un objetivo generar una cultura de sostenibilidad en la institución, mejorando las prácticas preexistentes y garantizando el cumplimiento de las normas ambientales, con el fin de asegurar el uso adecuado del agua en el largo plazo. La metodología empleada fue de enfoque mixto, utilizando tanto herramientas cuantitativas como cualitativas. Inicialmente, se realizó un diagnóstico exhaustivo de la gestión hídrica en la Granja Agrostológica de la UCEVA, identificando las principales ineficiencias en los sistemas de riego y las prácticas actuales de uso del agua. Este diagnóstico incluyó entrevistas con el personal involucrado en las operaciones agrícolas y visitas de campo para observar de primera mano las condiciones del manejo del agua. En la fase cuantitativa, se desarrollaron indicadores específicos para medir el consumo y la eficiencia del uso del agua, permitiendo una evaluación detallada de las pérdidas en los procesos. Posteriormente, se formularon estrategias para mejorar la eficiencia, entre las que se destacaron la instalación de sistemas de riego tecnificados y la utilización de aguas lluvias, siguiendo los parámetros establecidos en la normativa vigente. En términos de resultados, el proyecto logró identificar áreas críticas de desperdicio y bajo rendimiento en el uso del agua. La implementación del PUEAA permitió mejorar significativamente la eficiencia en el uso del recurso hídrico, con una reducción proyectada del 40% en el consumo de agua gracias a la adopción de tecnologías de bajo consumo, como el riego tecnificado. Las prácticas de captación de aguas lluvias también mostraron ser efectivas, disminuyendo la dependencia de fuentes externas. Además de los beneficios técnicos, el programa promovió una mayor conciencia ambiental dentro de la comunidad educativa de la UCEVA, involucrando tanto a estudiantes como a trabajadores en prácticas sostenibles de manejo del recurso hídrico. Las conclusiones del trabajo indicaron que el PUEAA fue una herramienta clave para la gestión del agua en la Granja Agrostológica de la UCEVA, mejorando no solo la eficiencia hídrica, sino también asegurando el cumplimiento normativo exigido por la legislación ambiental colombiana. El programa contribuyó a consolidar a la UCEVA como un modelo en la implementación de políticas de sostenibilidad hídrica, sirviendo como un referente en la adopción de tecnologías innovadoras para el manejo del agua. A nivel educativo, el programa fomentó una cultura de sostenibilidad en el manejo del agua, con un impacto positivo en la comunidad académica y agrícola. En resumen, el PUEAA no solo permitió mejorar el manejo del recurso hídrico en la UCEVA, sino que también contribuyó a fortalecer el compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Introducción / El problema de investigación / Antecedentes del problema / Planteamiento del Problema / Descripción del área problema / Formulación del Problema / Justificación / Objetivos / Objetivo General / Objetivos Específicos / Marco Referencial / Estado del arte / Marco Teórico / Marco Legal / Marco conceptual / Metodología / Resultados / Discusión / Conclusiones / Recomendaciones / Referencias /
اظهر المزيد [+] اقل [-]Ingeniero (a) Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]The purpose of this thesis is to formulate and implement the Efficient Water Use and Water Saving Program (PUEAA) at UCEVA's Agrostological Farm, in accordance with the guidelines established in Resolution 1257 of 2018. This program aimed to reduce water consumption by 40%, optimizing irrigation systems used in agricultural activities and adopting technologies to enable more rational use of water resources, such as drip irrigation and rainwater harvesting. Additionally, it aimed to foster a culture of sustainability within the institution, improving existing practices and ensuring compliance with environmental regulations to secure long-term water usage. The methodology used a mixed approach, employing both quantitative and qualitative tools. Initially, an exhaustive diagnosis of water management at UCEVA’s Agrostological Farm was conducted, identifying the main inefficiencies in the irrigation systems and current water use practices. This diagnosis included interviews with personnel involved in agricultural operations and field visits to directly observe water management conditions. In the quantitative phase, specific indicators were developed to measure water consumption and efficiency, allowing a detailed assessment of process losses. Subsequently, strategies to improve efficiency were formulated, highlighting the installation of advanced irrigation systems and the use of rainwater, following the established parameters of current regulations. In terms of results, the project successfully identified critical areas of water waste and low efficiency. The implementation of the PUEAA significantly improved water resource efficiency, with a projected 40% reduction in water consumption due to the adoption of low-consumption technologies, such as advanced irrigation. Rainwater harvesting practices also proved effective, reducing reliance on external sources. Beyond technical benefits, the program promoted greater environmental awareness within UCEVA’s educational community, involving both students and staff in sustainable water management practices. The conclusions indicated that the PUEAA was a key tool for water management at UCEVA’s Agrostological Farm, not only improving water efficiency but also ensuring compliance with Colombian environmental legislation. The program contributed to consolidating UCEVA as a model in the implementation of sustainable water policies, serving as a reference for adopting innovative water management technologies. At an educational level, the program fostered a culture of sustainability in water management, with a positive impact on both the academic and agricultural communities. In summary, the PUEAA not only improved water resource management at UCEVA but also strengthened the institution's commitment to environmental sustainability.
اظهر المزيد [+] اقل [-]الكلمات المفتاحية الخاصة بالمكنز الزراعي (أجروفوك)
المعلومات البيبليوغرافية
تم تزويد هذا السجل من قبل Unidad Central del Valle del Cauca