Women in the marine sciences and in the aquatic ecology of Uruguay | Mujeres en las ciencias del mar y la ecología acuática en Uruguay
2025
Kruk, Carla | Vélez-Rubio, Gabriela M. | Bortolotto, Noelia | Amaral, Valentina | Trinchin, Romina | Arrarte, Cecilia | Yannicelli, Beatriz | Piccini, Claudia
إنجليزي. A plea of approaches is better to solve any problem. This is especially relevant in the field of science and technological innovation, in which women are recognized for promoting interdisciplinary and teamwork more strongly than men. However, women’s contributions are not recognised, their academic careers are negatively affected and, at work, they suffer situations that affect their health. Marine and aquatic sciences are among the areas with the greatest bias to women. To improve female participation, working conditions and to contribute to the diversity of thought, the visibility and discussion of these topics is fundamental. Our objective was to understand different aspects of the role of women, to evaluate gender biases and investigate gender discrimination in marine sciences and water ecology in Uruguay. Through a questionnaire targeting professors, researchers, students, and technicians in these fields, we evaluated gender gaps, discrimination perceptions, and links to caregiving and household responsibilities (including participants of all genders). Our results reveal a gap in academic training, career advancement and leadership opportunities. We also identified multiple forms of violence against women. Notably, while discrimination was reported exclusively by women, some men perceived it as irrelevant or external to their own experiences. These findings align with historical stereotypes faced by women in science, particularly in marine and aquatic ecology.
اظهر المزيد [+] اقل [-]الأسبانية؛ قشتالية. La diversidad de miradas y aproximaciones a un mismo problema resulta en mayores alternativas para su solución. Esto es especialmente relevante en el ámbito de la ciencia y la innovación tecnológica, en el que a las mujeres se las reconoce por promover el trabajo y la interdisciplina con más fuerza que los varones. Pero las contribuciones de las mujeres son invisibilizadas, su avance en la carrera académica es afectado y sufren situaciones en el ambiente laboral que afectan su salud. Entre las áreas con mayor sesgo desfavorable a las mujeres se encuentran las ciencias del mar y la ecología acuática. Para mejorar esta situación es fundamental visibilizar y discutir estas temáticas para también contribuir a la diversidad del pensamiento. En este marco, nuestro objetivo fue investigar sobre distintos aspectos del rol de la mujer en estos espacios y contribuir a eliminar sesgos de género. Para ello, realizamos un cuestionario sobre la brecha de género y su percepción en las ciencias del mar y la ecología acuática en Uruguay, analizando también la relación con las tareas de cuidados y las formas de discriminación. La consulta incluyó a participantes de distintos géneros. Los resultados evidencian la brecha de género durante la formación académica y en el acceso a cargos; en especial, a los más altos. Se identificaron diversas formas de violencia sobre las mujeres. Sin embargo, la discriminación fue percibida como ajena en el ámbito de trabajo propio y no siempre como relevante, sobre todo por los varones. Estos resultados coinciden con la estereotipificación que históricamente han sufrido las mujeres trabajando en ciencias en general, y en ciencias del mar y ecología en particular. Planteamos que es fundamental generar cambios en los paradigmas para promover una cultura científica inclusiva y cooperativa, y la coexistencia de diversidad de enfoques.
اظهر المزيد [+] اقل [-]الكلمات المفتاحية الخاصة بالمكنز الزراعي (أجروفوك)
المعلومات البيبليوغرافية
تم تزويد هذا السجل من قبل Asociación Argentina de Ecología