خيارات البحث
النتائج 11 - 20 من 342
Efecto de la sustitución parcial de crema de leche por aceite de oliva extra-virgen (AOEV), en la elaboración del helado النص الكامل
2024
Evelyn Karina Ostaiza Olmedo | Génesis Millerline Solorzano Zambrano | Rosanna Katerine Loor Cusme | Francisco Manuel Demera Lucas | Luis Alberto Ortega Arcia
Efecto de la sustitución parcial de crema de leche por aceite de oliva extra-virgen (AOEV), en la elaboración del helado النص الكامل
2024
Evelyn Karina Ostaiza Olmedo | Génesis Millerline Solorzano Zambrano | Rosanna Katerine Loor Cusme | Francisco Manuel Demera Lucas | Luis Alberto Ortega Arcia
El helado es un aperitivo con gran popularidad y sobre el cual se siguen realizando investigaciones para atender los requerimientos de los consumidores, no solo en sus atributos sensoriales sino en la repercusión de los ingredientes para la salud. Por ello, en esta investigación, se planteó como objetivo, evaluar el efecto de la sustitución parcial de crema de leche por Aceite de Oliva Extra-Virgen (AOEV) sobre las características fisicoquímicas y el contenido de ácidos grasos. El helado se elaboró en los talleres procesos lácteos de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL). Se añadieron porcentajes de AOEV en seis tratamientos (T1: 0.2%, T2: 0.4%, T3: 0.6%, T4: 0.8%, T5: 1.0%, T6: 1.2%), donde se evaluó características fisicoquímicas: grasa, sólidos totales y peso/volumen y para analizar el porcentaje de ácidos grasos en el helado, se elaboró helado sin aceite y el mayor porcentaje de sustitución con AOEV (1.2%). Los resultados demuestran que el aceite de oliva se combina de manera favorable en la mayoría de los tratamientos, permitiendo el cumplimiento de las características fisicoquímicas evaluadas, de acuerdo a lo permitido por la norma INEN 706:2013. Además, en la comparación del helado con y sin aceite de oliva, la adición del 1.2% AOEV, incrementa los ácidos grasos mono y poliinsaturados y reduce los ácidos grasos trans, convirtiendo en una buena alternativa para producir helados más saludables.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Partial substitution effect of milk cream with extra-virgin olive oil (EVOO) in the preparation of ice cream | Efecto de la sustitución parcial de crema de leche por aceite de oliva extra-virgen (AOEV), en la elaboración del helado النص الكامل
2024
Ostaiza Olmedo, Evelyn Karina | Solorzano Zambrano, Génesis Millerline | Loor Cusme, Rosanna Katerine | Demera Lucas, Francisco Manuel | Ortega Arcia, Luis Alberto
Ice cream is a highly popular snack of which researches continues to be carrying out to meet consumer requirements, not only due to its sensory attributes but also from a health impact cause by the ingredients. Therefore, this research objective was to evaluate the effect of partial milk cream replacement with Extra-Virgin Olive Oil (EVOO) on the physico-chemical proporties and fatty acid content. The ice cream was elaborated in the dairy process workshops of the Polytechnic Agricultural School of Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL). Percentages of EVOO were added in six treatments (T1: 0.2%, T2: 0.4%, T3: 0.6%, T4: 0.8%, T5: 1.0%, T6: 1.2%), where physico-chemical properties were evaluated: fat content, total solids content and Weight/Volume and to analyze the percentage of fatty acids in the ice cream mixture was done without oil and with the highest percentage of substitution of EVOO (1.2%). The results show that olive oil combines favorably in most treatments, allowing compliance with the evaluated physico-chemical properties, according to the INEN 706:2013 standard. Furthermore, in comparison ice cream with and without olive oil, the addition of 1.2% EVOO increases monounsaturated and polyunsaturated fatty acids and reduces trans-fatty acids, making it a good alternative to produce healthier ice creams. | El helado es un aperitivo con gran popularidad y sobre el cual se siguen realizando investigaciones para atender los requerimientos de los consumidores, no solo en sus atributos sensoriales sino en la repercusión de los ingredientes para la salud. Por ello, en esta investigación, se planteó como objetivo, evaluar el efecto de la sustitución parcial de crema de leche por Aceite de Oliva Extra-Virgen (AOEV) sobre las características fisicoquímicas y el contenido de ácidos grasos. El helado se elaboró en los talleres procesos lácteos de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL). Se añadieron porcentajes de AOEV en seis tratamientos (T1: 0.2%, T2: 0.4%, T3: 0.6%, T4: 0.8%, T5: 1.0%, T6: 1.2%), donde se evaluó características fisicoquímicas: grasa, sólidos totales y peso/volumen y para analizar el porcentaje de ácidos grasos en el helado, se elaboró helado sin aceite y el mayor porcentaje de sustitución con AOEV (1.2%). Los resultados demuestran que el aceite de oliva se combina de manera favorable en la mayoría de los tratamientos, permitiendo el cumplimiento de las características fisicoquímicas evaluadas, de acuerdo a lo permitido por la norma INEN 706:2013. Además, en la comparación del helado con y sin aceite de oliva, la adición del 1.2% AOEV, incrementa los ácidos grasos mono y poliinsaturados y reduce los ácidos grasos trans, convirtiendo en una buena alternativa para producir helados más saludables.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Tecnologías innovadoras para el manejo de frutales, énfasis en caducifolios, aguacate y frutas tropicales النص الكامل
2024
Javier Hernando Gracia Gil | Stephany Hurtado Clopatosky | Edgar Eduardo Roa Guerrero
Tecnologías innovadoras para el manejo de frutales, énfasis en caducifolios, aguacate y frutas tropicales النص الكامل
2024
Javier Hernando Gracia Gil | Stephany Hurtado Clopatosky | Edgar Eduardo Roa Guerrero
El presente estudio se centra en analizar las tecnologías innovadoras aplicadas al manejo de cultivos en la agricultura moderna, haciendo énfasis en frutales. El objetivo principal fue comprender cómo estas tecnologías mejoran la eficiencia, sostenibilidad y productividad de cultivos de frutales, enfocadas al aumento de la demanda y prácticas agrícolas sostenibles. La investigación se estructura en tres fases. En la primera fase, se revisan las bases de datos que documentan la evolución de las prácticas agrícolas convencionales. La segunda fase se centra en la literatura científica y técnica de la última década, destacando los avances recientes en tecnologías agrícolas. La tercera fase se centró en clasificar las investigaciones y desarrollos en curso, proporcionando una visión prospectiva de las tendencias emergentes. Se emplearon criterios de análisis multidisciplinarios que incluyen la eficiencia en el uso de recursos, la sostenibilidad ambiental, manejo del cultivo, manejo de la postcosecha y la capacidad de implementación a gran escala. Las tecnologías innovadoras identificadas incluyen la agricultura de precisión, el uso de sensores remotos, la inteligencia artificial aplicada al monitoreo de cultivos, y la implementación de sistemas de control para cultivos. Los resultados destacan que las tecnologías innovadoras en el manejo de cultivos pueden mejorar la eficiencia de la producción agrícola hasta un 30%, reducir la dependencia de pesticidas, fertilizantes y minimizar el impacto ambiental negativo. En conclusión, la adopción estratégica de estas tecnologías puede transformar la fruticultura, proporcionando soluciones clave para la seguridad alimentaria global y la sostenibilidad a largo plazo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Desarrollo de un prototipo de sensor de laboratorio para cuantificar los gases volátiles del proceso respiratorio de uchuva fresca empacada | Development of a laboratory sensor prototype to quantify the volatile gases of the respiratory process of packaged fresh goldenberry النص الكامل
2024
Rodriguez Chaparro, Valentina | Moncayo Martinez, Diana Cristina | Roldan Olarte, Didier Jean Paul
Colombia se ha consolidado como uno de los principales exportadores de uchuva, con exportaciones que alcanzaron 8,071 toneladas en 2022 y un incremento del 16% en 2021. En 2023, la uchuva logró ingresar al mercado mexicano, consolidándose como un producto de alto impacto económico en el ámbito internacional. No obstante, debido a su carácter climatérico, la uchuva continúa madurando después de ser cosechada, lo que la convierte en un fruto altamente perecedero con una vida útil limitada. Este desafío ha motivado a laboratorios e industrias a investigar métodos para mejorar su conservación mediante el control de la atmósfera en los empaques, aunque muchos de los dispositivos utilizados actualmente son costosos y de difícil acceso. En este contexto, el objetivo del prototipo desarrollado fue detectar, medir y cuantificar los gases CO2 y O2 generados durante el proceso respiratorio de la uchuva fresca en su empaque, proporcionando una solución de monitoreo eficiente y económica que sea accesible frente a los dispositivos tradicionales empleados en la industria. La primera fase del proyecto consistió en el diseño conceptual del prototipo, fundamentado en una revisión bibliográfica que guió la selección de componentes y la integración de sensores adecuados para el sistema. Posteriormente, en la segunda fase, se abordó la integración y construcción del sistema, que está compuesto por dos cajas: una cámara de monitoreo de acrílico para examinar el proceso respiratorio de las frutas, con un sensor de CO2 infrarrojo; y una caja de madera que alberga los componentes electrónicos, responsables de la adquisición de datos y su visualización en la interfaz desarrollada. En la fase final, se realizó la evaluación del prototipo, comparando los resultados con un equipo comercial del laboratorio de postcosecha de la Universidad Nacional de Colombia. Las muestras de uchuva fueron adquiridas en almacenes de cadena Éxito, simulando un escenario real de comercialización. Aunque el prototipo cumplió con su función básica, se identificaron discrepancias importantes en comparación con el equipo comercial. Las mediciones de CO2 se vieron afectadas por fugas en la cámara de respiración y el sensor alcanzó su límite de saturación, lo que impidió una correlación precisa entre ambos equipos. Es por ello que se realizó un rediseño en todo el sistema de la cámara del prototipo, y se rectificó la medición del sensor de CO2 adquirido, mediante una revisión a la hoja de datos, que al realizar nuevamente pruebas al tener en cuenta estos rediseños y soluciones planteadas, se observó una mejora en los resultados obtenidos. Como se destaca en las conclusiones, la selección del sensor de bajo costo fue una de las principales causas que generaran altas discrepancias en los datos tomados, por lo que hacía una comparación con el equipo Oxybaby evidenció limitaciones en su rango de medición, contribuyendo a los errores observados en las lecturas de CO2. Estos hallazgos resaltan la importancia de adquirir tecnologías que pueden ser más costosas, pero viables para el sistema y así mejorar la precisión de las mediciones en futuras iteraciones. Este documento presenta en detalle cada etapa del desarrollo, las pruebas realizadas, el análisis de los datos obtenidos, y las soluciones y pruebas adicionales desarrolladas, junto con las recomendaciones para mejorar el prototipo en futuras investigaciones. | Bioingeniero | Pregrado | Colombia has consolidated itself as one of the main exporters of uchuva, with exports reaching 8,071 tons in 2022 and an increase of 16% in 2021. In 2023, uchuva managed to enter the Mexican market, consolidating itself as a product with high economic impact on the international scene. However, due to its climacteric nature, the uchuva continues to mature after being harvested, which makes it a highly perishable fruit with a limited shelf life. This challenge has motivated laboratories and industries to investigate methods of improving their conservation by controlling the atmosphere in packaging, although many of the devices currently used are expensive and difficult to access. In this context, the objective of the developed prototype was to detect, measure and quantify the CO2 and O2 gases generated during the respiratory process of the fresh uchuva in its packaging, providing an efficient and cost-effective monitoring solution that is accessible compared to traditional devices used in industry. The first phase of the project consisted of the conceptual design of the prototype, based on a literature review that guided the selection of components and the integration of sensors suitable for the system. Subsequently, in the second phase, we tackled the integration and construction of the system, which is composed of two boxes: an acrylic monitoring camera to examine the respiratory process of fruits, with an infrared CO2 sensor; and a wooden box housing the electronic components, responsible for data acquisition and its display in the developed interface. In the final phase, the prototype was evaluated by comparing the results with a commercial team from the post-harvest laboratory of the National University of Colombia. The samples of uchuva were acquired in stores chain Success, simulating a real scenario of marketing. Although the prototype fulfilled its basic function, significant discrepancies were identified in comparison with the commercial equipment. This is why the entire prototype chamber system was redesigned and the measurement of the acquired CO2 sensor was rectified by reviewing the data sheet. When testing again taking into account these redesigns and proposed solutions, an improvement in the results obtained was observed. As highlighted in the conclusions, the selection of the low-cost sensor was one of the main causes that generated high discrepancies in the data taken, so a comparison with the Oxybaby equipment showed limitations in its measurement range, contributing to the errors observed in the CO2 readings. These findings highlight the importance of acquiring technologies that may be more expensive, but viable for the system and thus improve the accuracy of measurements in future iterations. This document presents in detail each stage of development, the tests carried out and the analysis of the data obtained, together with recommendations for improving the prototype in future research.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Innovative technologies for the management of fruit trees, emphasis on deciduous fruits, avocado and topicals | Tecnologías innovadoras para el manejo de frutales, énfasis en caducifolios, aguacate y frutas tropicales النص الكامل
2024
Gracia Gil, Javier Hernando | Hurtado Clopatosky, Stephany | Roa Guerrero, Edgar Eduardo
The present study focuses on analyzing innovative technologies applied to crop management in modern agriculture, with an emphasis on fruit trees. The main objective was to understand how these technologies enhance the efficiency, sustainability, and productivity of fruit crop cultivation, aimed at meeting increasing demand and promoting sustainable agricultural practices. The research is structured in three phases. In the first phase, databases documenting the evolution of conventional agricultural practices are reviewed. The second phase focuses on the scientific and technical literature of the last decade, highlighting recent advances in agricultural technologies. The third phase focused on classifying ongoing research and development, providing a forward-looking view of emerging trends. Multidisciplinary analysis criteria were used that include efficiency in the use of resources, environmental sustainability, crop management, post-harvest management and the capacity for large-scale implementation. Innovative technologies identified include precision agriculture, the use of remote sensors, artificial intelligence applied to crop monitoring, and the implementation of crop control systems. The results highlight that innovative technologies in crop management can improve the efficiency of agricultural production by up to 30%, reduce dependence on pesticides, fertilizers and minimize negative environmental impact. In conclusion, the strategic adoption of these technologies can transform agriculture, providing key solutions for global food security and long-term sustainability. | El presente estudio se centra en analizar las tecnologías innovadoras aplicadas al manejo de cultivos en la agricultura moderna, haciendo énfasis en frutales. El objetivo principal fue comprender cómo estas tecnologías mejoran la eficiencia, sostenibilidad y productividad de cultivos de frutales, enfocadas al aumento de la demanda y prácticas agrícolas sostenibles. La investigación se estructura en tres fases. En la primera fase, se revisan las bases de datos que documentan la evolución de las prácticas agrícolas convencionales. La segunda fase se centra en la literatura científica y técnica de la última década, destacando los avances recientes en tecnologías agrícolas. La tercera fase se centró en clasificar las investigaciones y desarrollos en curso, proporcionando una visión prospectiva de las tendencias emergentes. Se emplearon criterios de análisis multidisciplinarios que incluyen la eficiencia en el uso de recursos, la sostenibilidad ambiental, manejo del cultivo, manejo de la postcosecha y la capacidad de implementación a gran escala. Las tecnologías innovadoras identificadas incluyen la agricultura de precisión, el uso de sensores remotos, la inteligencia artificial aplicada al monitoreo de cultivos, y la implementación de sistemas de control para cultivos. Los resultados destacan que las tecnologías innovadoras en el manejo de cultivos pueden mejorar la eficiencia de la producción agrícola hasta un 30%, reducir la dependencia de pesticidas, fertilizantes y minimizar el impacto ambiental negativo. En conclusión, la adopción estratégica de estas tecnologías puede transformar la fruticultura, proporcionando soluciones clave para la seguridad alimentaria global y la sostenibilidad a largo plazo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Tecnologías innovadoras para el manejo de frutales, énfasis en caducifolios, aguacate y frutas tropicales / INNOVATIVE TECHNOLOGIES FOR THE MANAGEMENT OF FRUIT TREES, EMPHASIS ON DECIDUOUS FRUITS, AVOCADO AND TOPICALS النص الكامل
2024
Gracia Gil, Javier Hernando | Hurtado Clopatosky, Stephany | Roa Guerrero, Edgar Eduardo
El presente estudio se centra en analizar las tecnologías innovadoras aplicadas al manejo de cultivos en la agricultura moderna, haciendo énfasis en frutales. El objetivo principal fue comprender cómo estas tecnologías mejoran la eficiencia, sostenibilidad y productividad de cultivos de frutales, enfocadas al aumento de la demanda y prácticas agrícolas sostenibles. La investigación se estructura en tres fases. En la primera fase, se revisan las bases de datos que documentan la evolución de las prácticas agrícolas convencionales. La segunda fases e centra en la literatura científica y técnica de la última década, destacando los avances recientes en tecnologías agrícolas. La tercera fases e centró en clasificar las investigaciones y desarrollos en curso, proporcionando una visión prospectiva de las tendencias emergentes. Se emplearon criterios de análisis multidisciplinarios que incluyen la eficiencia en el uso de recursos, la sostenibilidad ambiental, manejo del cultivo, manejo de la postcosecha y la capacidad de implementación a gran escala. Las tecnologías innovadoras identificadas incluyen la agricultura de precisión, el uso de sensores remotos, la inteligencia artificial aplicada al monitoreo de cultivos, y la implementación de sistemas de control para cultivos. Los resultados destacan que las tecnologías innovadoras en el manejo de cultivos pueden mejorar la eficiencia de la producción agrícola hasta un 30%, reducir la dependencia de pesticidas, fertilizantes y minimizar el impacto ambiental negativo. En conclusión, la adopción estratégica de estas tecnologías puede transformar la fruticultura, proporcionando soluciones clave para la seguridad alimentaria global y la sostenibilidad a largo plazo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de alternativas productos químicos, biopreparados orgánicos y botánicos para el control de insectos del suelo en la etapa vegetativa del pimiento dulce (Capsicum Annuum l.) النص الكامل
2024
Esthefany Guadalupe Camacho Sandoval | Génesis Vanessa Guevara Morales | Nancy Lisbeth Jirón Carballo | Emilseth Carolina Padilla Duarte
Evaluación de alternativas productos químicos, biopreparados orgánicos y botánicos para el control de insectos del suelo en la etapa vegetativa del pimiento dulce (Capsicum Annuum l.) النص الكامل
2024
Esthefany Guadalupe Camacho Sandoval | Génesis Vanessa Guevara Morales | Nancy Lisbeth Jirón Carballo | Emilseth Carolina Padilla Duarte
Este estudio se realizó en la Finca Agrícola Experimental de la Universidad Nacional de Ingeniería (FAE-UNI) en Masaya, abarcando una parcela de 435 m². Su objetivo fue evaluar diferentes alternativas químicas, biopreparados orgánicos y tratamientos botánicos en la primera etapa vegetativa del Pimiento Dulce (Capsicum annuum L.) para el control de insectos del suelo. La investigación buscó identificar la opción más efectiva y sostenible para pequeños y medianos productores. Se recolectaron e identificaron 3,557 insectos pertenecientes a 9 órdenes, predominando Hemíptera (1,916 individuos) y Hymenoptera (910). Se registraron 17 familias, siendo las más comunes Pseudococcidae (1,898 individuos), Spirostreptidae (182), Gryllidae (133) y Chrysomelidae (91). También se evaluó el porcentaje de incidencia de enfermedades en el sistema radicular, encontrando necrosis en todos los tratamientos, con un 29% en el tratamiento botánico. La incidencia de Rhizoctonia spp fue baja en todos los tratamientos, destacando el químico con un 71%, mientras que las agallas fueron más frecuentes en el tratamiento químico (38%). Para comparar los resultados, se utilizó el programa estadístico R y la prueba de Tukey. La distribución del experimento (BCA) permitió determinar si las alternativas presentaban efectos significativos en el control de plagas. La alternativa botánica resultó ser la más efectiva para reducir la incidencia de plagas, seguida por el biopreparado orgánico, dado a que los componentes utilizados en la preparación de estos poseen propiedades fungicidas que ayudan a disminuir el efecto de los hongos que provocan dichas enfermedades, mientras que el tratamiento químico mostró menor eficacia.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluation of alternative chemical products, organic and botanical biopreparations alternatives for soil insect control in the first vegetative stage of sweet pepper (Capsicum Annuum l.) | Evaluación de alternativas productos químicos, biopreparados orgánicos y botánicos para el control de insectos del suelo en la etapa vegetativa del pimiento dulce (Capsicum Annuum l.) النص الكامل
2024
Camacho Sandoval, Esthefany Guadalupe | Guevara Morales , Génesis Vanessa | Jirón Carballo , Nancy Lisbeth | Padilla Duarte , Emilseth Carolina
This study was conducted at the Experimental Agricultural Farm of the National Engineering University (FAE-UNI) in Masaya, covering an area of 435 m². Its objective was to evaluate different chemical alternatives, organic biopreparations, and botanical treatments during the early vegetative stage of sweet pepper (Capsicum annuum L.) for controlling soil insects. The research aimed to identify the most effective and sustainable option for small and medium producers. A total of 3,557 insects belonging to 9 orders were collected and identified, with Hemiptera (1,916 individuals) and Hymenoptera (910) being the most predominant. Seventeen families were recorded, the most common being Pseudococcidae (1,898 individuals), Spirostreptidae (182), Gryllidae (133), and Chrysomelidae (91). The percentage of disease incidence in the root system was also evaluated, finding necrosis in all treatments, with 29% in the botanical treatment. The incidence of Rhizoctonia spp was low across all treatments, notably higher at 71% in the chemical treatment, while galls were more frequent in the chemical treatment (38%). To compare the results, the R statistical program and Tukey’s test were utilized. The experimental design (BCA) allowed for the determination of whether the alternatives had significant effects on pest control. The botanical alternative proved to be the most effective in reducing pest incidence, followed by the organic biopreparation, due to the fungicidal properties of the components used in these treatments, while the chemical treatment showed lower efficacy. | Este estudio se realizó en la Finca Agrícola Experimental de la Universidad Nacional de Ingeniería (FAE-UNI) en Masaya, abarcando una parcela de 435 m². Su objetivo fue evaluar diferentes alternativas químicas, biopreparados orgánicos y tratamientos botánicos en la primera etapa vegetativa del Pimiento Dulce (Capsicum annuum L.) para el control de insectos del suelo. La investigación buscó identificar la opción más efectiva y sostenible para pequeños y medianos productores. Se recolectaron e identificaron 3,557 insectos pertenecientes a 9 órdenes, predominando Hemíptera (1,916 individuos) y Hymenoptera (910). Se registraron 17 familias, siendo las más comunes Pseudococcidae (1,898 individuos), Spirostreptidae (182), Gryllidae (133) y Chrysomelidae (91). También se evaluó el porcentaje de incidencia de enfermedades en el sistema radicular, encontrando necrosis en todos los tratamientos, con un 29% en el tratamiento botánico. La incidencia de Rhizoctonia spp fue baja en todos los tratamientos, destacando el químico con un 71%, mientras que las agallas fueron más frecuentes en el tratamiento químico (38%). Para comparar los resultados, se utilizó el programa estadístico R y la prueba de Tukey. La distribución del experimento (BCA) permitió determinar si las alternativas presentaban efectos significativos en el control de plagas. La alternativa botánica resultó ser la más efectiva para reducir la incidencia de plagas, seguida por el biopreparado orgánico, dado a que los componentes utilizados en la preparación de estos poseen propiedades fungicidas que ayudan a disminuir el efecto de los hongos que provocan dichas enfermedades, mientras que el tratamiento químico mostró menor eficacia.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de alternativas productos químicos, biopreparados orgánicos y botánicos para el control de insectos del suelo en la etapa vegetativa del pimiento dulce (Capsicum Annuum l.) / EVALUATION OF ALTERNATIVE CHEMICAL PRODUCTS, ORGANIC AND BOTANICAL BIOPREPARATIONS ALTERNATIVES FOR SOIL INSECT CONTROL IN THE FIRST VEGETATIVE STAGE OF SWEET PEPPER (CAPSICUM ANNUUM L.) النص الكامل
2024
Camacho Sandoval, Esthefany Guadalupe | Guevara Morales, Génesis Vanessa | Jirón Carballo, Nancy Lisbeth | Padilla Duarte, Emilseth Carolina
Este estudio se realizó en la Finca Agrícola Experimental de la Universidad Nacional de Ingeniería (FAE-UNI) en Masaya, abarcando una parcela de 435 m². Su objetivo fue evaluar diferentes alternativas químicas, biopreparados orgánicos y tratamientos botánicos en la primera etapa vegetativa del Pimiento Dulce (Capsicum annuum L.) para el control de insectos del suelo. La investigación buscó identificar la opción más efectiva y sostenible para pequeños y medianos productores. Se recolectaron e identificaron 3,557 insectos pertenecientes a 9 órdenes, predominando Hemíptera (1,916 individuos) y Hymenoptera (910). Se registraron 17 familias, siendo las más comunes Pseudococcidae (1,898 individuos), Spirostreptidae (182), Gryllidae (133) y Chrysomelidae (91). También se evaluó el porcentaje de incidencia de enfermedades en el sistema radicular, encontrando necrosis en todos los tratamientos, con un 29% en el tratamiento botánico. La incidencia de Rhizoctonia spp fue baja en todos los tratamientos, destacando el químico con un 71%, mientras que las agallas fueron más frecuentes en el tratamiento químico (38%). Para comparar los resultados, se utilizó el programa estadístico R y la prueba de Tukey. La distribución del experimento (BCA) permitió determinar si las alternativas presentaban efectos significativos en el control de plagas. La alternativa botánica resultó ser la más efectiva para reducir la incidencia de plagas, seguida por el biopreparado orgánico, dado a que los componentes utilizados en la preparación de estos poseen propiedades fungicidas que ayudan a disminuir el efecto de los hongos que provocan dichas enfermedades, mientras que el tratamiento químico mostró menor eficacia.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis Comparativo de Diseño de Pases Aéreos con Tuberías de PVC y HDPE en Sistemas de Saneamiento Rural النص الكامل
2023
Marinely Torres Infante
Análisis Comparativo de Diseño de Pases Aéreos con Tuberías de PVC y HDPE en Sistemas de Saneamiento Rural النص الكامل
2023
Marinely Torres Infante
En el Perú en los proyectos de sistemas de saneamiento en el ámbito rural, comúnmente se han venido construyendo pases aéreos ubicados en la línea de conducción, aducción y distribución con tubería de PVC y HDPE con un mismo sistema estructural, que consta de torres de concreto armado, cámaras de anclaje de concreto ciclópeo y cables de acero que permitan suspender a la tubería de PVC o de HDPE según sea el caso de forma horizontal. La única diferencia de esta opción tecnológica es el tipo de tubería, porque su sistema estructural es el mismo para ambos diseños. Razón por la cual fue importante realizar el análisis comparativo a nivel de diseño, costo y tiempo de ejecución entre pases aéreos con tuberías de PVC y HDPE. Para la presente investigación se realizó el análisis comparativo para un pase aéreo de 100m de longitud cimentado sobre un suelo con capacidad portante de 0.73 kg/cm2; el diseño estructural se realizó en el programa Excel usando las fórmulas básicas de física clásica y normativas peruanas, el presupuesto se calculó en el programa S10 y la programación se realizó en el programa Ms Project, donde se obtuvo que construir un pase aéreo de 100 m de longitud con tubería de HDPE de 2” de diámetro es la mejor alternativa debido a que existe una diferencia en costos de ejecución en un 33.71% y en tiempo de ejecución en un 50%, con respecto a un pase aéreo con tubería de PVC.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Comparative Design Analysis Of Overhead Passages With PVC And HDPE Pipes In Rural Sanitation Systems | Análisis Comparativo de Diseño de Pases Aéreos con Tuberías de PVC y HDPE en Sistemas de Saneamiento Rural النص الكامل
2023
Torres Infante, Marinely
Currently in Peru, in sanitation system projects in rural areas, overpasses have been commonly built in the pipeline, adduction and distribution with PVC and HDPE pipes with the same structural system, consisting of reinforced concrete towers, cyclopean concrete anchor chambers and steel cables that allow the PVC or HDPE pipe to be suspended horizontally, as the case may be. The only difference in this technological option is the type of pipe, because its structural system is the same for both designs. For this reason, it is important to carry out a comparative analysis at the level of design, cost and execution time between overhead passages with PVC and HDPE pipes. For the present investigation, the comparative analysis was carried out for a 100 m long overpass founded on a soil with a bearing capacity of 0. 73 kg/cm2; the structural design was carried out in the Excel program using the basic formulas of classical physics and Peruvian regulations, the budget was calculated in the S10 program and the programming was carried out in the Ms Project program, where it was obtained that building a 100 m long overpass with 2" diameter HDPE pipe is the best alternative due to the fact that there is a 33.71% difference in execution costs and a 50% difference in execution time, with respect to an overpass with PVC pipe. | En el Perú en los proyectos de sistemas de saneamiento en el ámbito rural, comúnmente se han venido construyendo pases aéreos ubicados en la línea de conducción, aducción y distribución con tubería de PVC y HDPE con un mismo sistema estructural, que consta de torres de concreto armado, cámaras de anclaje de concreto ciclópeo y cables de acero que permitan suspender a la tubería de PVC o de HDPE según sea el caso de forma horizontal. La única diferencia de esta opción tecnológica es el tipo de tubería, porque su sistema estructural es el mismo para ambos diseños. Razón por la cual fue importante realizar el análisis comparativo a nivel de diseño, costo y tiempo de ejecución entre pases aéreos con tuberías de PVC y HDPE. Para la presente investigación se realizó el análisis comparativo para un pase aéreo de 100m de longitud cimentado sobre un suelo con capacidad portante de 0.73 kg/cm2; el diseño estructural se realizó en el programa Excel usando las fórmulas básicas de física clásica y normativas peruanas, el presupuesto se calculó en el programa S10 y la programación se realizó en el programa Ms Project, donde se obtuvo que construir un pase aéreo de 100 m de longitud con tubería de HDPE de 2” de diámetro es la mejor alternativa debido a que existe una diferencia en costos de ejecución en un 33.71% y en tiempo de ejecución en un 50%, con respecto a un pase aéreo con tubería de PVC.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño de Modelo Heurístico (DONALD) para la Enseñanza – Aprendizaje de la Física a Nivel Universitario النص الكامل
2023
Donald Ariel Hernández Muñoz | Fernando José Hernández Gómez
Diseño de Modelo Heurístico (DONALD) para la Enseñanza – Aprendizaje de la Física a Nivel Universitario النص الكامل
2023
Donald Ariel Hernández Muñoz | Fernando José Hernández Gómez
El presente artículo tiene como propósito presentar el diseño del Modelo Didáctico DONALD, para la Enseñanza – Aprendizaje de la Física en la educación superior, el cual se define como heurístico al centrarse en modelos existentes, con el uso de estrategias didácticas y metodológicas activas a través de las herramientas innovadoras y uso pertinente de las TIC que vincule el proceso de enseñanza aprendizaje de la Física y se adapten a las necesidades y demandas del siglo XXI. Esta investigación se desarrolló dentro del paradigma socio - crítico, mediante un enfoque mixto con predominio cualitativo, de tipo aplicada, no experimental y transversal. Por último, se presenta la descripción de manera resumida del diseño del Modelo DONALD, cuyas siglas representan cíclicamente seis etapas, que implica el cumplimiento de cada una, para luego poder avanzar a la siguiente, el cual, se considera un aporte didáctico y metodológico, ya que permite conocer una secuencia didáctica para comprender, contextualizar y valorar conceptos en Física u otra ciencia que pueda ser aplicado, como Matemática u otras.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Heuristic Model Design (Donald) For Teaching - Learning Of Physics At The University Level | Diseño de Modelo Heurístico (DONALD) para la Enseñanza – Aprendizaje de la Física a Nivel Universitario النص الكامل
2023
Hernández Muñoz, Donald Ariel | Hernández Gómez, Fernando José
The purpose of this article is to present the design of the DONALD Didactic Model for Physics Teaching-Learning in higher education, which is defined as heuristic by focusing on existing models, with the use of active didactic and methodological strategies through of innovative tools and relevant use of ICT that link the teaching-learning process of Physics and adapt to the needs and demands of the 21st century. This research was developed within the socio-critical paradigm, through a mixed approach with a qualitative predominance, of an applied, non-experimental and transversal type. Finally, a summary description of the design of the DONALD Model is presented, whose acronyms cyclically represent six stages, which implies the fulfillment of each one, to then be able to advance to the next one, which is considered a didactic and methodological contribution. since it allows knowing a didactic sequence to understand, contextualize and value concepts in Physics or another science that can be applied, such as Mathematics or other. | El presente artículo tiene como propósito presentar el diseño del Modelo Didáctico DONALD, para la Enseñanza – Aprendizaje de la Física en la educación superior, el cual se define como heurístico al centrarse en modelos existentes, con el uso de estrategias didácticas y metodológicas activas a través de las herramientas innovadoras y uso pertinente de las TIC que vincule el proceso de enseñanza aprendizaje de la Física y se adapten a las necesidades y demandas del siglo XXI. Esta investigación se desarrolló dentro del paradigma socio - crítico, mediante un enfoque mixto con predominio cualitativo, de tipo aplicada, no experimental y transversal. Por último, se presenta la descripción de manera resumida del diseño del Modelo DONALD, cuyas siglas representan cíclicamente seis etapas, que implica el cumplimiento de cada una, para luego poder avanzar a la siguiente, el cual, se considera un aporte didáctico y metodológico, ya que permite conocer una secuencia didáctica para comprender, contextualizar y valorar conceptos en Física u otra ciencia que pueda ser aplicado, como Matemática u otras.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de fertilizante orgánico en plantas de gardenia jasminoides ellis, 1761 pre-floración y floración. النص الكامل
2023
Jairo Enrique Melo Ballesteros | Yuly Paola Sandoval Cáceres | Ginna Natalia Cruz Castiblanco | Wilmar Alexander Wilches - Ortiz
Evaluación de fertilizante orgánico en plantas de gardenia jasminoides ellis, 1761 pre-floración y floración. النص الكامل
2023
Jairo Enrique Melo Ballesteros | Yuly Paola Sandoval Cáceres | Ginna Natalia Cruz Castiblanco | Wilmar Alexander Wilches - Ortiz
Se estudió el comportamiento de variables fisiológicas e índices de crecimiento y rendimiento en Gardenia bajo diferentes dosis de fertilización. Las plantas de Gardenia fueron trasplantadas a bolsas plásticas con sustrato relación 1:1 suelo y cascarilla. Los tratamientos correspondieron a dosis baja, media y alta del fertilizante y baja, media y alta con adición de quelato de hierro, con base en la recomendación del productor del fertilizante. El tratamiento con la dosis baja y adicionada con quelato de hierro generó los mayores Índices de Área Foliar (IAF), Área Foliar Específica (AFE) y Número de Botones Florales, presentando los mayores valores con respecto a los demás tratamientos evaluados.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluation of organic fertilizer in gardenia jasminoides ellis, 1761 plants on pre-flowering and flowering. | Evaluación de fertilizante orgánico en plantas de gardenia jasminoides ellis, 1761 pre-floración y floración. النص الكامل
2023
Melo Ballesteros, Jairo Enrique | Sandoval Cáceres, Yuly Paola | Cruz Castiblanco, Ginna Natalia | Wilches - Ortiz, Wilmar Alexander
The behavior of physiological variables and growth rates in Gardenia under different fertilization rates was studied. Gardenia plants were transplanted into plastic bags with soil substrate and scale 1:1 ratio. The treatments were low dose, medium and high fertilizer and low, medium and high with the addition of iron chelate, based on the recommendation of the producer of fertilizer. Treatment with low dose and supplemented with iron chelate produced the greatest Leaf Area Index (LAI), specific leaf area (SLA) and Flower buds number, presenting the highest values compared to other treatments. | Se estudió el comportamiento de variables fisiológicas e índices de crecimiento y rendimiento en Gardenia bajo diferentes dosis de fertilización. Las plantas de Gardenia fueron trasplantadas a bolsas plásticas con sustrato relación 1:1 suelo y cascarilla. Los tratamientos correspondieron a dosis baja, media y alta del fertilizante y baja, media y alta con adición de quelato de hierro, con base en la recomendación del productor del fertilizante. El tratamiento con la dosis baja y adicionada con quelato de hierro generó los mayores Índices de Área Foliar (IAF), Área Foliar Específica (AFE) y Número de Botones Florales, presentando los mayores valores con respecto a los demás tratamientos evaluados.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de fertilizante orgánico en plantas de gardenia jasminoides ellis, 1761 pre-floración y floración. / EVALUATION OF ORGANIC FERTILIZER IN GARDENIA JASMINOIDES ELLIS, 1761 PLANTS ON PRE-FLOWERING AND FLOWERING النص الكامل
2023
Melo Ballesteros, Jairo Enrique | Sandoval Cáceres, Yuly Paola | Cruz Castiblanco, Ginna Natalia | Wilches Ortiz, Wilmar Alexander
Se estudió el comportamiento de variables fisiológicas e índices de crecimiento y rendimiento en Gardenia bajo diferentes dosis de fertilización. Las plantas de Gardenia fueron trasplantadas a bolsas plásticas con sustrato relación 1:1 suelo y cascarilla. Los tratamientos correspondieron a dosis baja, media y alta del fertilizante y baja, media y alta con adición de quelato de hierro, con base en la recomendación del productor del fertilizante. El tratamiento con la dosis baja y adicionada con quelato de hierro generó los mayores Índices de Área Foliar (IAF), Área Foliar Específica (AFE) y Número de Botones Florales, presentando los mayores valores con respecto a los demás tratamientos evaluados.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Modelo de gestión poscosecha para la investigación y transferencia, Nicaragua النص الكامل
2023
Noemí del Carmen Obregón | Oscar José Gómez Gutiérrez | Jorge Ulises Blandón Díaz
Modelo de gestión poscosecha para la investigación y transferencia, Nicaragua النص الكامل
2023
Noemí del Carmen Obregón | Oscar José Gómez Gutiérrez | Jorge Ulises Blandón Díaz
El presente artículo es el resultado de investigación que se realizó durante el periodo 2019-2020, desarrollando la instalación y manejo de módulo poscosecha como estrategia de evaluar tecnologías de almacenamiento y alternativas de conservación de maíz (Zea mays), para productores de pequeña escala en tres municipios del departamento de Estelí, Nicaragua. El módulo poscosecha permitió evaluar que las tecnologías herméticas y alternativas de conservación son una opción para prevenir y reducir pérdidas, considerando las condiciones climáticas, selección adecuada de las mismas y las características del grano, con fines de contribuir al desarrollo de estrategias más eficientes y sostenibles en la preservación del grano y la seguridad alimentaria. El objetivo de la investigación fue proponer un modelo de gestión poscosecha que contribuya al desarrollo del sector agrícola a fin de promover la experimentación, validación y difusión de prácticas de acondicionamiento y almacenamiento poscosecha con aportes al desarrollo agroecológico y seguridad alimentaria sostenible. La investigación es de enfoque cualitativa y de tipo descriptiva, mediante la aplicación de la técnica de la observación, grupos focales y análisis documental. La construcción del modelo de gestión poscosecha parte de la observación práctica, de la aplicación de la investigación participativa y de la experiencia vivida con la instalación, manejo y evaluación de módulo poscosecha, realizado a nivel de Bancos Comunitarios de Semilla, ubicados en el departamento de Estelí, Nicaragua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Modelo de gestión poscosecha para la investigación y transferencia, Nicaragua / POST-HARVEST MANAGEMENT MODEL FOR RESEARCH AND TRANSFER النص الكامل
2023
Obregón Noemí del Carmen [email protected], Blandón Díaz Jorge Ulises | Gómez Gutiérrez, Oscar José | Blandón Díaz, Jorge Ulises
El presente artículo es el resultado de investigación que se realizó durante el periodo 2019-2020, desarrollando la instalación y manejo de módulo poscosecha como estrategia de evaluar tecnologías de almacenamiento y alternativas de conservación de maíz (Zea mays), para productores de pequeña escala en tres municipios del departamento de Estelí, Nicaragua. El módulo poscosecha permitió evaluar que las tecnologías herméticas y alternativas de conservación son una opción para prevenir y reducir pérdidas, considerando las condiciones climáticas, selección adecuada de las mismas y las características del grano, con fines de contribuir al desarrollo de estrategias más eficientes y sostenibles en la preservación del grano y la seguridad alimentaria. El objetivo de la investigación fue proponer un modelo de gestión pos cosecha que contribuya al desarrollo del sector agrícola a fin de promover la experimentación, validación y difusión de prácticas de acondicionamiento y almacenamiento pos cosecha con aportes al desarrollo agroecológico y seguridad alimentaria sostenible. La investigación es de enfoque cualitativo y de tipo descriptiva, mediante la aplicación de la técnica de la observación, grupos focales y análisis documental. La construcción del modelo de gestión pos cosecha parte de la observación práctica, de la aplicación de la investigación participativa y de la experiencia vivida con la instalación, manejo y evaluación de módulo pos cosecha, realizado a nivel de Bancos Comunitarios de Semilla, ubicados en el departamento de Estelí, Nicaragua. PALABRAS CLAVE: Instalación; manejo; módulo pos cosecha.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Post-harvest management model for research and transfer, Nicaragua | Modelo de gestión poscosecha para la investigación y transferencia, Nicaragua النص الكامل
2023
Obregón, Noemí del Carmen | Gómez Gutiérrez , Oscar José | Blandón Díaz, Jorge Ulises
This article is the result of research that was carried out during the period 2019-2020, developing the installation and management of the post-harvest module as a strategy to evaluate storage technologies and conservation alternatives for corn (Zea mays), for small-scale producers in three municipalities in the department of Estelí, Nicaragua. The post-harvest module allowed us to evaluate that hermetic and alternative conservation technologies are an option to prevent and reduce losses, considering the climatic conditions, their appropriate selection and the characteristics of the grain, in order to contribute to the development of more efficient and sustainable strategies. in grain preservation and food security. The objective of the research was to propose a post-harvest management model that contributes to the development of the agricultural sector in order to promote experimentation, validation and dissemination of post-harvest conditioning and storage practices with contributions to agroecological development and sustainable food security. The research has a qualitative and descriptive approach, through the application of the technique of observation, focus groups and documentary analysis. The construction of the post-harvest management model is based on practical observation, the application of participatory research and the experience with the installation, management and evaluation of the post-harvest module, carried out at the level of Community Seed Banks, located in the department of Estelí, Nicaragua. | El presente artículo es el resultado de investigación que se realizó durante el periodo 2019-2020, desarrollando la instalación y manejo de módulo poscosecha como estrategia de evaluar tecnologías de almacenamiento y alternativas de conservación de maíz (Zea mays), para productores de pequeña escala en tres municipios del departamento de Estelí, Nicaragua. El módulo poscosecha permitió evaluar que las tecnologías herméticas y alternativas de conservación son una opción para prevenir y reducir pérdidas, considerando las condiciones climáticas, selección adecuada de las mismas y las características del grano, con fines de contribuir al desarrollo de estrategias más eficientes y sostenibles en la preservación del grano y la seguridad alimentaria. El objetivo de la investigación fue proponer un modelo de gestión poscosecha que contribuya al desarrollo del sector agrícola a fin de promover la experimentación, validación y difusión de prácticas de acondicionamiento y almacenamiento poscosecha con aportes al desarrollo agroecológico y seguridad alimentaria sostenible. La investigación es de enfoque cualitativa y de tipo descriptiva, mediante la aplicación de la técnica de la observación, grupos focales y análisis documental. La construcción del modelo de gestión poscosecha parte de la observación práctica, de la aplicación de la investigación participativa y de la experiencia vivida con la instalación, manejo y evaluación de módulo poscosecha, realizado a nivel de Bancos Comunitarios de Semilla, ubicados en el departamento de Estelí, Nicaragua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Logros del modelo de gestión de la investigación científica, I+D+i, UNAN Managua, período 2011 a 2023 النص الكامل
2023
Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Logros del modelo de gestión de la investigación científica, I+D+i, UNAN Managua, período 2011 a 2023 النص الكامل
2023
Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Con el objetivo de divulgar los Logros del Modelo I+D+i de la UNAN-Managua, período 2011 a 2023, se presentan en este artículo, los siete grandes logros obtenidos: 1. La Formación de Talentos humanos, concretizada en los Programas de Doctorado DOGCINV y PRODIC_S. 2. Las Líneas de Investigación, concretizadas en UNAN-Managua en 2011-2012 y 2015-2016 y en el MINSA, en 2018 y 2023. 3. La Innovación Organizacional e institucional, ejemplos de ella: el libro Innovación Institucional y Organizacional en la Investigación en UNAN-Managua, en el período 2011 a 2016, el Programa de Doctorado PRODIC_S I Cohorte, la propuesta de creación del Instituto Nicaragüense de Investigación Biomédica (INVBIOM). 4. El Sistema de Monitoreo y Evaluación del DOGCINV I Cohorte y del PRODIC_S I Cohorte, facilitaron los avances positivos obtenidos en ambos Programas de Doctorado. El Sistema de Monitoreo de Indicadores de CTI para las universidades del CNU, facilitó monitorear estos Indicadores en tiempo real. 5. La Gestión y Calidad impulsada por el Modelo I+D+i, se facilitó por los factores: Motivación, Disciplina, Gestión del Tiempo, Gestión de Procesos, Gestión de Resultados orientados a la calidad y pertinencia, Constancia y Perseverancia. 6. Los Aportes Metodológicos y Bioestadísticos principales en este período fueron: Enfoque Mixto de la Investigación científica, ANOVA y Contrastes ortogonales, Formato-Técnica y Contenido estandarizados y validados, curso Ensayos Clínicos Aleatorizados y Controlados (ECAC), Cinco Rúbricas, para garantizar calidad en: Protocolos, Tesis, Ensayos, Artículos científicos y ECAC. 7. Las Fortalezas desarrolladas por el Modelo I+D+i son: Productividad Científica y Gestión del Conocimiento.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Achievements of the scientific research management model, I+D+i, UNAN Managua, period 2011 to 2023 | Logros del modelo de gestión de la investigación científica, I+D+i, UNAN Managua, período 2011 a 2023 النص الكامل
2023
Pedroza Pacheco, Manuel Enrique
With the objective of disseminating the Achievements of the UNAN-Managua R&D&I Model, period 2011 to 2023, the seven great achievements obtained are presented in this article: 1. The Training of Human Talents, materialized in the Training Programs. DOGCINV and PRODIC_S PhD. 2. The Lines of Research, carried out in UNAN-Managua in 2011-2012 and 2015-2016 and in the MINSA, in 2018 and 2023. 3. Organizational and institutional Innovation, examples of it: the book Institutional and Organizational Innovation in the Research at UNAN-Managua, in the period 2011 to 2016, the PRODIC_S I Cohort Doctoral Program, the proposal for the creation of the Nicaraguan Institute of Biomedical Research (INVBIOM). 4. The Monitoring and Evaluation System of the DOGCINV I Cohort and the PRODIC_S I Cohort facilitated the positive advances obtained in both Doctoral Programs. The CTI Indicator Monitoring System for CNU universities made it easy to monitor these Indicators in real time. 5. Management and Quality driven by the R&D&i Model was facilitated by the factors: Motivation, Discipline, Time Management, Process Management, Results Management oriented to quality and relevance, Consistency and Perseverance. 6. The main Methodological and Biostatistical Contributions in this period were: Mixed Approach to Scientific Research, ANOVA and Orthogonal Contrasts, Standardized and Validated Format-Technique and Content, Randomized and Controlled Clinical Trials (RCT) course, Five Rubrics, to guarantee quality in: Protocols, Theses, Essays, Scientific Articles and ECAC. 7. The Strengths developed by the R&D&I Model are: Scientific Productivity and Knowledge Management. | Con el objetivo de divulgar los Logros del Modelo I+D+i de la UNAN-Managua, período 2011 a 2023, se presentan en este artículo, los siete grandes logros obtenidos: 1. La Formación de Talentos humanos, concretizada en los Programas de Doctorado DOGCINV y PRODIC_S. 2. Las Líneas de Investigación, concretizadas en UNAN-Managua en 2011-2012 y 2015-2016 y en el MINSA, en 2018 y 2023. 3. La Innovación Organizacional e institucional, ejemplos de ella: el libro Innovación Institucional y Organizacional en la Investigación en UNAN-Managua, en el período 2011 a 2016, el Programa de Doctorado PRODIC_S I Cohorte, la propuesta de creación del Instituto Nicaragüense de Investigación Biomédica (INVBIOM). 4. El Sistema de Monitoreo y Evaluación del DOGCINV I Cohorte y del PRODIC_S I Cohorte, facilitaron los avances positivos obtenidos en ambos Programas de Doctorado. El Sistema de Monitoreo de Indicadores de CTI para las universidades del CNU, facilitó monitorear estos Indicadores en tiempo real. 5. La Gestión y Calidad impulsada por el Modelo I+D+i, se facilitó por los factores: Motivación, Disciplina, Gestión del Tiempo, Gestión de Procesos, Gestión de Resultados orientados a la calidad y pertinencia, Constancia y Perseverancia. 6. Los Aportes Metodológicos y Bioestadísticos principales en este período fueron: Enfoque Mixto de la Investigación científica, ANOVA y Contrastes ortogonales, Formato-Técnica y Contenido estandarizados y validados, curso Ensayos Clínicos Aleatorizados y Controlados (ECAC), Cinco Rúbricas, para garantizar calidad en: Protocolos, Tesis, Ensayos, Artículos científicos y ECAC. 7. Las Fortalezas desarrolladas por el Modelo I+D+i son: Productividad Científica y Gestión del Conocimiento.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Capacidades transformativas que los estudiantes deben adquirir durante su formación en el Centro Universitario Regional UNAN – León Sede Jinotega (CUR), para contribuir al desarrollo de la sociedad النص الكامل
2023
Francisco Javier Martínez Cubillo | Edmundo Torres Godoy
Capacidades transformativas que los estudiantes deben adquirir durante su formación en el Centro Universitario Regional UNAN – León Sede Jinotega (CUR), para contribuir al desarrollo de la sociedad النص الكامل
2023
Francisco Javier Martínez Cubillo | Edmundo Torres Godoy
Los cambios en el mundo generan desafíos a las instituciones de educación superior (IES), retos sobre el quehacer de estas y que permiten su aporten mediante la educación al desarrollo humano, con una mayor integración de la universidad a la sociedad. Por lo anterior, el enfoque de capacidades brinda oportunidades para un mejor desarrollo del egresado, por lo que estudiar e identificar si los egresados han podido adquirir estas características o cuales deben poseer brinda una oportunidad para que se haga un estudio sobre el desarrollo de los egresados en el CUR Jinotega. Con este estudio se determinó las capacidades que se desarrollan en el CUR como resultado de una pregunta central de investigación ¿Cuáles son las capacidades que se deben crear en los estudiantes del Centro Universitario Regional de la UNAN-León, Sede Jinotega, para contribuir al desarrollo humano de sus graduados? Los hallazgos encontrados sirvieron para evaluar si el CUR ha contribuido al desarrollo de estas capacidades en los graduados, además de crear una base científica para futuros estudios relacionados a este tema, que pueda servir de base para futuras investigaciones en otras universidades sobre el tema en cuestión. EL estudio se realizó con un enfoque cualitativo y la teoría fundamentada, se utilizaron una serie de preguntas a personas involucradas en la problemática, en este caso, se trabajó con entrevista semi estructurada las que posteriormente se agruparon por categorías de acuerdo con cada una de las preguntas. Los informantes claves fueron estudiantes, profesores y miembros de la sociedad civil. Los resultados se organizaron para obtener la conceptualización de la capacidad. La capacidad transformativa encontrada se define como las que permiten al graduado transformar su entorno laboral, familiar y social. En ellas se incluyen la pertinencia, la agencia para el cambio y la contribución al desarrollo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Transformative skills that students must acquire during their training at the UNAN – León Regional University Center Jinotega Headquarters, to contribute to the development of society | Capacidades transformativas que los estudiantes deben adquirir durante su formación en el Centro Universitario Regional UNAN – León Sede Jinotega (CUR), para contribuir al desarrollo de la sociedad النص الكامل
2023
Martínez Cubillo, Francisco Javier | Torres Godoy, Edmundo
The changes in the world generate challenges for higher education institutions, challenges regarding their work and that can allow higher education institutions (HEIs) to contribute through education to human development, with greater integration of the university to the society. Therefore, the capabilities approach would provide opportunities for better development of the graduate, so studying it and identifying whether the graduates have been able to acquire these characteristics or which ones they should possess provides an opportunity for a study to be carried out on the development of the graduates. at the CUR Jinotega. With this study, capabilities that are developed at the CUR were determined as a result of a central research question: What are the capabilities that the UNAN-León Regional University Center, Jinotega headquarters, should create to contribute to the human development of its graduates? The findings were used to evaluate whether the CUR has contributed to the development of these capabilities in graduates, in addition to creating a scientific basis for future studies related to this topic, which can serve as a basis for future research in other universities on the topic in question. . The study was carried out with a qualitative approach and grounded theory, a series of questions were used to people involved in the problem, in this case, a semi-structured interview was used, which were subsequently grouped by categories according to each of the questions. The key informants were students, teachers and members of civil society. The results were organized to obtain the conceptualization of capacity. The transformative capacity found is defined as those that allow the graduate to transform their work, family and social environment. These include relevance, agency for change and contribution to development. | Los cambios en el mundo generan desafíos a las instituciones de educación superior (IES), retos sobre el quehacer de estas y que permiten su aporten mediante la educación al desarrollo humano, con una mayor integración de la universidad a la sociedad. Por lo anterior, el enfoque de capacidades brinda oportunidades para un mejor desarrollo del egresado, por lo que estudiar e identificar si los egresados han podido adquirir estas características o cuales deben poseer brinda una oportunidad para que se haga un estudio sobre el desarrollo de los egresados en el CUR Jinotega. Con este estudio se determinó las capacidades que se desarrollan en el CUR como resultado de una pregunta central de investigación ¿Cuáles son las capacidades que se deben crear en los estudiantes del Centro Universitario Regional de la UNAN-León, Sede Jinotega, para contribuir al desarrollo humano de sus graduados? Los hallazgos encontrados sirvieron para evaluar si el CUR ha contribuido al desarrollo de estas capacidades en los graduados, además de crear una base científica para futuros estudios relacionados a este tema, que pueda servir de base para futuras investigaciones en otras universidades sobre el tema en cuestión. EL estudio se realizó con un enfoque cualitativo y la teoría fundamentada, se utilizaron una serie de preguntas a personas involucradas en la problemática, en este caso, se trabajó con entrevista semi estructurada las que posteriormente se agruparon por categorías de acuerdo con cada una de las preguntas. Los informantes claves fueron estudiantes, profesores y miembros de la sociedad civil. Los resultados se organizaron para obtener la conceptualización de la capacidad. La capacidad transformativa encontrada se define como las que permiten al graduado transformar su entorno laboral, familiar y social. En ellas se incluyen la pertinencia, la agencia para el cambio y la contribución al desarrollo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad del aire en la Universidad Nacional de Ingeniería, agosto-septiembre 2023 النص الكامل
2023
Jocsan Flores Gutiérrez | Elvis Rafael Conde Velásquez | Juniors Carrillo Morales | José Luis Canda | Silvano Cruz Sánchez
Evaluación de la calidad del aire en la Universidad Nacional de Ingeniería, agosto-septiembre 2023 النص الكامل
2023
Jocsan Flores Gutiérrez | Elvis Rafael Conde Velásquez | Juniors Carrillo Morales | José Luis Canda | Silvano Cruz Sánchez
La evaluación de la calidad del aire se realizó en el Recinto Universitario Simón Bolívar de la Universidad Nacional de Ingeniería, se seleccionó cinco sitios exteriores: Monumento Simón Bolívar, Edificio Rigoberto López Pérez, Fuentes Alternas de Energía o PFAE-BORDA, Rectoría y Parqueo Instituto de Estudios Superiores (IES) y cuatro sitios interiores: Aula A-I-4, Laboratorio de Operaciones Unitarias, Aula 1 de Maestría UNI-PIENSA, IES Aula 13. Los parámetros objeto de monitoreo fueron: Partículas Totales en Suspensión (PTS), Partículas Menores de 2.5 micras (PM2.5), Partículas Menores de 10 micras (PM10), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Dióxido de azufre (SO2), Dióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO), Ozono (O3) y Plomo (Pb). Las mediciones se realizaron con equipos automáticos medidores de partículas, instalados y monitoreados por analistas del laboratorio del Programa de Investigación, Estudios Nacionales y Servicio del Ambiente (PIENSA), utilizando la metodología de la NTON 05 012-02, Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Calidad del Aire para la medición del material particulado. Los monitoreos de los contaminantes atmosféricos establecidos por dicha Norma y la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los sitios exteriores no superaron los valores límites máximos permisibles de Calidad del Aire para cada uno de los contaminantes evaluados, solo las concentraciones de ozono exceden el límite máximo permisible en el sitio parqueo IES.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Air quality evaluation at the National University of Engineering, august-september 2023 | Evaluación de la calidad del aire en la Universidad Nacional de Ingeniería, agosto-septiembre 2023 النص الكامل
2023
Flores Gutiérrez, Jocsan | Conde Velásquez, Elvis Rafael | Carrillo Morales, Juniors | Canda, José Luis | Cruz Sánchez, Silvano
The evaluation of air quality was carried out at the Simón Bolívar University Campus of the National University of Engineering, five outdoor sites were selected: Simón Bolívar Monument, Rigoberto López Pérez Building, Alternative Energy Sources or PFAE- BORDA, Rectory and IES Parking and four interior sites: Classroom A-I-4; Unit Operations Laboratory, UNI-PIENSA Master's Classroom 1, Institute of Higher Studies Classroom 13. The parameters monitored were: Total Suspended Particles (PTS), Particles Less than 2.5 microns (PM2.5), Particles Less than 10 microns (PM10), Nitrogen Dioxide (NO2), Sulfur Dioxide (SO2), Oxide of Carbon (CO2), Carbon Monoxide (CO), Ozone (O3) and Lead (Pb). The measurements were carried out with automatic particle measuring equipment, installed and monitored by analysts from the laboratory of the Research Program, National Studies and Environmental Service, PIENSA, using the methodology of NTON 05 012-02, Nicaraguan Mandatory Technical Standard for Quality of the Air for measuring particulate matter. The monitoring of atmospheric pollutants established by said Standard and that of the World Health Organization in outdoor sites did not exceed the maximum permissible limit values of Air Quality for each of the pollutants evaluated, only ozone concentrations exceed the limit. maximum allowable in the IES parking lot. | La evaluación de la calidad del aire se realizó en el Recinto Universitario Simón Bolívar de la Universidad Nacional de Ingeniería, se seleccionó cinco sitios exteriores: Monumento Simón Bolívar, Edificio Rigoberto López Pérez, Fuentes Alternas de Energía o PFAE-BORDA, Rectoría y Parqueo Instituto de Estudios Superiores (IES) y cuatro sitios interiores: Aula A-I-4, Laboratorio de Operaciones Unitarias, Aula 1 de Maestría UNI-PIENSA, IES Aula 13. Los parámetros objeto de monitoreo fueron: Partículas Totales en Suspensión (PTS), Partículas Menores de 2.5 micras (PM2.5), Partículas Menores de 10 micras (PM10), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Dióxido de azufre (SO2), Dióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO), Ozono (O3) y Plomo (Pb). Las mediciones se realizaron con equipos automáticos medidores de partículas, instalados y monitoreados por analistas del laboratorio del Programa de Investigación, Estudios Nacionales y Servicio del Ambiente (PIENSA), utilizando la metodología de la NTON 05 012-02, Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Calidad del Aire para la medición del material particulado. Los monitoreos de los contaminantes atmosféricos establecidos por dicha Norma y la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los sitios exteriores no superaron los valores límites máximos permisibles de Calidad del Aire para cada uno de los contaminantes evaluados, solo las concentraciones de ozono exceden el límite máximo permisible en el sitio parqueo IES.
اظهر المزيد [+] اقل [-]