خيارات البحث
النتائج 21 - 30 من 44
Perspectiva universitaria del constructo de la formación ciudadana, estudio de caso, Universidad Internacional Antonio de Valdivieso, Nicaragua النص الكامل
2023
Edwing Allan Fernández González
Perspectiva universitaria del constructo de la formación ciudadana, estudio de caso, Universidad Internacional Antonio de Valdivieso, Nicaragua النص الكامل
2023
Edwing Allan Fernández González
El presente artículo aborda el significado que las autoridades, docentes y estudiantes, de la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso, otorgan al constructo de formación ciudadana. La investigación es de tipo cualitativa, bajo el enfoque metodológico del paradigma del interaccionismo simbólico, dentro de la metodología se utilizaron las técnicas del análisis documental, entrevista semiestructurada y grupo focal; las fuentes de información la conformaron, los documentos rectores de la Universidad, autoridad académica, docentes, y estudiantes del último año de formación de diferentes carreras. Entre los resultados encontrados destaca la no incorporación de una definición del constructo de formación ciudadana, en los documentos curriculares. Docentes y estudiantes, consideran que la ciudadanía está relacionada con el cumplimiento de sus deberes y derechos políticos, reconocen a los valores como elementos fundamentales de la ciudadanía. Para contribuir con la formación ciudadana en las universidades debe existir una vinculación estrecha entre los principios filosóficos, proyecto educativo, modelo académico, y diseños curriculares, encaminados a formar ciudadanía
اظهر المزيد [+] اقل [-]University perspective of the construction of citizen education, case study, Antonio de Valdivieso International University, Nicaragua | Perspectiva universitaria del constructo de la formación ciudadana, estudio de caso, Universidad Internacional Antonio de Valdivieso, Nicaragua النص الكامل
2023
Fernández González, Edwing Allan
This article tackles the meaning that the authorities, professors and students, of the Antonio de Valdivieso International university, give to the construct of citizen formation. The research is qualitative type, under the methodological approach of the symbolic interactionism paradigm, within the methodology the techniques of documentary analysis, semi-structured interview and focal group were used; The sources of information were the rectors of the University, an academic authority, professors and students in their final year of training from different careers. Among the results found, the non-existence of a definition of the construct of citizenship training in the curricular documents. Professors and students consider that citizenship is related to the fulfillment of their duties and political rights, and they recognize values as fundamental elements of citizenship. To contribute to citizen education in universities, there must be a close connection among philosophical principles, educational project, academic model and curricular designs, aimed at forming citizens. | El presente artículo aborda el significado que las autoridades, docentes y estudiantes, de la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso, otorgan al constructo de formación ciudadana. La investigación es de tipo cualitativa, bajo el enfoque metodológico del paradigma del interaccionismo simbólico, dentro de la metodología se utilizaron las técnicas del análisis documental, entrevista semiestructurada y grupo focal; las fuentes de información la conformaron, los documentos rectores de la Universidad, autoridad académica, docentes, y estudiantes del último año de formación de diferentes carreras. Entre los resultados encontrados destaca la no incorporación de una definición del constructo de formación ciudadana, en los documentos curriculares. Docentes y estudiantes, consideran que la ciudadanía está relacionada con el cumplimiento de sus deberes y derechos políticos, reconocen a los valores como elementos fundamentales de la ciudadanía. Para contribuir con la formación ciudadana en las universidades debe existir una vinculación estrecha entre los principios filosóficos, proyecto educativo, modelo académico, y diseños curriculares, encaminados a formar ciudadanía
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aplicación de técnicas lean manufacturing: estudio de caso del taller de producción de "print colors" S.A. النص الكامل
2023
Donald Francisco Quintana Sequeira | Oscar Danilo Fuentes Espinoza | Manuel Alejandro Godínez Duriez
Aplicación de técnicas lean manufacturing: estudio de caso del taller de producción de "print colors" S.A. النص الكامل
2023
Donald Francisco Quintana Sequeira | Oscar Danilo Fuentes Espinoza | Manuel Alejandro Godínez Duriez
El sistema de trabajo Lean Manufacturing, es uno de los sistemas de gestión mayormente utilizados en diferentes áreas de producción dado sus impactos positivos en los niveles de eficiencia y productividad alcanzados en las organizaciones que lo aplican. Además de esto, promueve una cultura de mejora continua, escalonada e integral dentro de las empresas, sean estas de manufactura o servicios. El objetivo de esta investigación es evaluar el mejoramiento de la productividad del sistema productivo de la empresa “Print Colors” S.A., mediante la aplicación de Técnicas de Lean Manufacturing (LMT, por sus siglas en inglés). La metodología enfatizó un estudio de caso analizando variables de piso de fábrica como trabajo en proceso, tiempo de procesamiento y lead time. Como resultado, en la última auditoría del programa 5S implementado se obtuvo una mejoría que registró un valor de 69% en el pilar disciplina y en relación al JWO fueron evidentes esfuerzos para potencializar las habilidades y los atributos del talento humano del taller. El lead time, como principal indicador de desempeño, puntuó en 1 día y medio para el proceso actual del cinturón lumbar talla “L”, lo que provocó una mejora en relación al proceso inicial de 5 días aproximadamente para cada unidad de producción realizada. La conclusión reitera que la implementación de estas técnicas fue factible y útil para la empresa, percibiéndose también que aún existen oportunidades de mejora a ser consideradas en toda la cadena productiva para el sistema productivo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Application of lean manufacturing techniques: case study of the production shop floor of "print colors" S.A. | Aplicación de técnicas lean manufacturing: estudio de caso del taller de producción de "print colors" S.A. النص الكامل
2023
Quintana Sequeira, Donald Francisco | Fuentes Espinoza, Oscar Danilo | Godínez Duriez, Manuel Alejandro
The Lean Manufacturing system is one of the most widely used management systems in different areas of production, given its positive impact on the levels of efficiency and productivity achieved in the organizations that apply it. In addition to this, it promotes a culture of continuous, gradual, and comprehensive improvement within companies, whether they are manufacturing or service companies. The objective of this research is to evaluate the improvement of the productivity of the production system of the company "Print Colors" S.A. through the application of Lean Manufacturing Techniques (LMT). The methodology emphasized a case study analyzing factory floor variables such as work in process, processing time, and lead time. As a result, in the last audit of the 5S program implemented, an improvement, an improvement of 69% was obtained in the discipline pillar, and concerning the JWO, efforts to enhance the skills and attributes of the workshop's human talent were evident. The lead time, as the main performance indicator, scored 1 and a half days for the current process of the "L" size lumbar belt, which resulted in an improvement regarding the initial process of approximately 5 days for each unit of production carried out. The conclusion reiterates that the implementation of these techniques was feasible and useful for the company, also perceived that there are still opportunities for improvement to be considered throughout the production chain for the production system. | El sistema de trabajo Lean Manufacturing, es uno de los sistemas de gestión mayormente utilizados en diferentes áreas de producción dado sus impactos positivos en los niveles de eficiencia y productividad alcanzados en las organizaciones que lo aplican. Además de esto, promueve una cultura de mejora continua, escalonada e integral dentro de las empresas, sean estas de manufactura o servicios. El objetivo de esta investigación es evaluar el mejoramiento de la productividad del sistema productivo de la empresa “Print Colors” S.A., mediante la aplicación de Técnicas de Lean Manufacturing (LMT, por sus siglas en inglés). La metodología enfatizó un estudio de caso analizando variables de piso de fábrica como trabajo en proceso, tiempo de procesamiento y lead time. Como resultado, en la última auditoría del programa 5S implementado se obtuvo una mejoría que registró un valor de 69% en el pilar disciplina y en relación al JWO fueron evidentes esfuerzos para potencializar las habilidades y los atributos del talento humano del taller. El lead time, como principal indicador de desempeño, puntuó en 1 día y medio para el proceso actual del cinturón lumbar talla “L”, lo que provocó una mejora en relación al proceso inicial de 5 días aproximadamente para cada unidad de producción realizada. La conclusión reitera que la implementación de estas técnicas fue factible y útil para la empresa, percibiéndose también que aún existen oportunidades de mejora a ser consideradas en toda la cadena productiva para el sistema productivo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aspectos culturales que identifican al pueblo indígena Chorotega del Centro Norte de Nicaragua النص الكامل
2023
Pedro Antonio Valdivia Lorente | Jairo Emilio Rojas Meza
Aspectos culturales que identifican al pueblo indígena Chorotega del Centro Norte de Nicaragua النص الكامل
2023
Pedro Antonio Valdivia Lorente | Jairo Emilio Rojas Meza
Se estudió Aspectos culturales que identifican al Pueblo Indígena Chorotega del centro norte de Nicaragua, con el objetivo de conocer sus características, problemas y necesidades desde la perspectiva cultural. Se aplicaron los métodos y técnicas cualitativas, la recolección de información se efectuó con el uso de las técnicas de la entrevista, revisión documental con instrumentos previamente validados por grupos de expertos, para el análisis de la información se utilizó triangulación de la información esta se procesó por análisis reductivo con el objeto de crear criterios de definición, los cuales se van reduciendo sistemáticamente hasta lograr una categoría central. Las prácticas culturales están ligadas a la cacería y recolección, se preservan algunas prácticas de artes originadas de la cestería, alfarería, lítica y textiles. Otro aspecto que más resaltan dentro de la vida cotidiana, son los relacionados con las fiestas locales dedicadas a figuras del santoral católico (advocaciones de la virgen y santos) y a la celebración de ritos católicos; así como, a prácticas agrícolas ancestrales, que son el eje de la economía de sobrevivencia y se relacionan con los ciclos lunares y las estaciones del año. Se consideran parte de su identidad y se conservan a través de la tradición oral ya que contienen la sabiduría sobre las plantas, los ciclos agrícolas, los fenómenos naturales, algunas toponimias, recetas alimenticias, música, leyendas, y creencias. La expresión cultural más sobresaliente es la destreza artesanal y los saberes que se manifiestan en el trabajo en barro, obteniendo utensilios de uso doméstico.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Cultural aspects that identify the Chorotega indigenous people of Northern Central Nicaragua | Aspectos culturales que identifican al pueblo indígena Chorotega del Centro Norte de Nicaragua النص الكامل
2023
Valdivia Lorente, Pedro Antonio | Rojas Meza, Jairo Emilio
Cultural aspects that identify the Chorotega Indigenous People of northern central Nicaragua were studied, with the objective of knowing their characteristics, problems and needs from a cultural perspective. Qualitative methods and techniques were applied, the collection of information was carried out with the use of interview techniques, documentary review with instruments previously validated by groups of experts, for the analysis of the information, triangulation of the information was used and this was processed. by reductive analysis in order to create definition criteria, which are systematically reduced until a central category is achieved. Cultural practices are linked to hunting and gathering, some arts practices originating from basketry, pottery, lithics and textiles are preserved. Other aspects that stand out the most in daily life are those related to local festivals dedicated to figures of the Catholic saints (invocations of the Virgin and saints) and to the celebration of Catholic rites; as well as ancestral agricultural practices, which are the axis of the survival economy and are related to the lunar cycles and the seasons of the year. They are considered part of their identity and are preserved through oral tradition since they contain wisdom about plants, agricultural cycles, natural phenomena, some place names, food recipes, music, legends, and beliefs. The most outstanding cultural expression is the artisanal skill and knowledge that is manifested in clay work, obtaining utensils for domestic use. | Se estudió Aspectos culturales que identifican al Pueblo Indígena Chorotega del centro norte de Nicaragua, con el objetivo de conocer sus características, problemas y necesidades desde la perspectiva cultural. Se aplicaron los métodos y técnicas cualitativas, la recolección de información se efectuó con el uso de las técnicas de la entrevista, revisión documental con instrumentos previamente validados por grupos de expertos, para el análisis de la información se utilizó triangulación de la información esta se procesó por análisis reductivo con el objeto de crear criterios de definición, los cuales se van reduciendo sistemáticamente hasta lograr una categoría central. Las prácticas culturales están ligadas a la cacería y recolección, se preservan algunas prácticas de artes originadas de la cestería, alfarería, lítica y textiles. Otro aspecto que más resaltan dentro de la vida cotidiana, son los relacionados con las fiestas locales dedicadas a figuras del santoral católico (advocaciones de la virgen y santos) y a la celebración de ritos católicos; así como, a prácticas agrícolas ancestrales, que son el eje de la economía de sobrevivencia y se relacionan con los ciclos lunares y las estaciones del año. Se consideran parte de su identidad y se conservan a través de la tradición oral ya que contienen la sabiduría sobre las plantas, los ciclos agrícolas, los fenómenos naturales, algunas toponimias, recetas alimenticias, música, leyendas, y creencias. La expresión cultural más sobresaliente es la destreza artesanal y los saberes que se manifiestan en el trabajo en barro, obteniendo utensilios de uso doméstico.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Heuristic Model Design (Donald) For Teaching - Learning Of Physics At The University Level | Diseño de Modelo Heurístico (DONALD) para la Enseñanza – Aprendizaje de la Física a Nivel Universitario النص الكامل
2023
Hernández Muñoz, Donald Ariel | Hernández Gómez, Fernando José
Heuristic Model Design (Donald) For Teaching - Learning Of Physics At The University Level | Diseño de Modelo Heurístico (DONALD) para la Enseñanza – Aprendizaje de la Física a Nivel Universitario النص الكامل
2023
Hernández Muñoz, Donald Ariel | Hernández Gómez, Fernando José
The purpose of this article is to present the design of the DONALD Didactic Model for Physics Teaching-Learning in higher education, which is defined as heuristic by focusing on existing models, with the use of active didactic and methodological strategies through of innovative tools and relevant use of ICT that link the teaching-learning process of Physics and adapt to the needs and demands of the 21st century. This research was developed within the socio-critical paradigm, through a mixed approach with a qualitative predominance, of an applied, non-experimental and transversal type. Finally, a summary description of the design of the DONALD Model is presented, whose acronyms cyclically represent six stages, which implies the fulfillment of each one, to then be able to advance to the next one, which is considered a didactic and methodological contribution. since it allows knowing a didactic sequence to understand, contextualize and value concepts in Physics or another science that can be applied, such as Mathematics or other. | El presente artículo tiene como propósito presentar el diseño del Modelo Didáctico DONALD, para la Enseñanza – Aprendizaje de la Física en la educación superior, el cual se define como heurístico al centrarse en modelos existentes, con el uso de estrategias didácticas y metodológicas activas a través de las herramientas innovadoras y uso pertinente de las TIC que vincule el proceso de enseñanza aprendizaje de la Física y se adapten a las necesidades y demandas del siglo XXI. Esta investigación se desarrolló dentro del paradigma socio - crítico, mediante un enfoque mixto con predominio cualitativo, de tipo aplicada, no experimental y transversal. Por último, se presenta la descripción de manera resumida del diseño del Modelo DONALD, cuyas siglas representan cíclicamente seis etapas, que implica el cumplimiento de cada una, para luego poder avanzar a la siguiente, el cual, se considera un aporte didáctico y metodológico, ya que permite conocer una secuencia didáctica para comprender, contextualizar y valorar conceptos en Física u otra ciencia que pueda ser aplicado, como Matemática u otras.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño de Modelo Heurístico (DONALD) para la Enseñanza – Aprendizaje de la Física a Nivel Universitario النص الكامل
2023
Donald Ariel Hernández Muñoz | Fernando José Hernández Gómez
El presente artículo tiene como propósito presentar el diseño del Modelo Didáctico DONALD, para la Enseñanza – Aprendizaje de la Física en la educación superior, el cual se define como heurístico al centrarse en modelos existentes, con el uso de estrategias didácticas y metodológicas activas a través de las herramientas innovadoras y uso pertinente de las TIC que vincule el proceso de enseñanza aprendizaje de la Física y se adapten a las necesidades y demandas del siglo XXI. Esta investigación se desarrolló dentro del paradigma socio - crítico, mediante un enfoque mixto con predominio cualitativo, de tipo aplicada, no experimental y transversal. Por último, se presenta la descripción de manera resumida del diseño del Modelo DONALD, cuyas siglas representan cíclicamente seis etapas, que implica el cumplimiento de cada una, para luego poder avanzar a la siguiente, el cual, se considera un aporte didáctico y metodológico, ya que permite conocer una secuencia didáctica para comprender, contextualizar y valorar conceptos en Física u otra ciencia que pueda ser aplicado, como Matemática u otras.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Value addition to pitahaya cultivation, on a farm located in Telpaneca (case study) Madriz, Nicaragua. | Valor agregado al cultivo de pitahaya, en finca ubicada en Telpaneca (estudio de caso) Madriz Nicaragua. النص الكامل
2023
Muñoz Gonzales, Juana Paula | Rugama Montenegro, Girnhory de los Ángeles
Value addition to pitahaya cultivation, on a farm located in Telpaneca (case study) Madriz, Nicaragua. | Valor agregado al cultivo de pitahaya, en finca ubicada en Telpaneca (estudio de caso) Madriz Nicaragua. النص الكامل
2023
Muñoz Gonzales, Juana Paula | Rugama Montenegro, Girnhory de los Ángeles
"Dragon fruit has great industrial potential due to its high content of betalains, pigments that have antioxidant properties and are considered an alternative to the use of artificial colors in food" (Montesinos, et al., 2015, p. 72). This study on dragon fruit is fundamental in agro-industrial engineering and the creative economy in Nicaragua, given that the products derived from this fruit offer significant benefits in both the local and international markets. This scientific article seeks to arouse the interest of Nicaraguan producers and institutions in relation to the added value of dragon fruit. The methodology was based on a qualitative approach, using interviews with producers and direct observation in the context of dragon fruit production, with the purpose of obtaining a deep understanding of the behavior of the crop and the experience of the producer in the production process, as well as the added value given to the fruit. Additionally, a documentary analysis was carried out to obtain a broader perspective on the added value of this crop. The main results However, the observational findings highlight the excellent production of the fruit, although they also identify areas for improvement. These results limit the added value potential of dragon fruit cultivation at the farm located in Telpaneca. The information gathered offers valuable alternatives to enhance the value of the fruit and address the challenges associated with the added value of dragon fruit. | “La pitahaya tiene gran potencial industrial debido a su alto contenido de betalaínas, pigmentos que poseen propiedades antioxidantes y son considerados como una alternativa al uso de colorantes artificiales en alimentos” (Montesinos, y otros, 2015, pág. 72). Este estudio sobre la pitahaya es relevante en la Ingeniería Agroindustrial y la economía creativa en Nicaragua, dado que los productos derivados de este fruto ofrecen beneficios significativos tanto en el mercado local como internacional. Este artículo científico busca despertar el interés de los productores e instituciones nicaragüenses para fortalecer los procesos de valor agregado de la pitahaya. La metodología se basó en un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas a productores y observación directa en el contexto de la producción de pitahaya, con el propósito de obtener una comprensión profunda del comportamiento del cultivo y la experiencia del productor en el proceso de producción, así como en el valor agregado otorgado al fruto. Adicionalmente, se realizó un análisis documental para obtener una perspectiva más amplia sobre el valor agregado de este cultivo. Los resultados principales de las entrevistas indican que la pitahaya se destina exclusivamente a la elaboración de refrescos. No obstante, los hallazgos de la observación resaltan la excelente producción del fruto, aunque también identifican áreas de mejoras. Estos resultados limitan el potencial de valor agregado del cultivo de la pitahaya en la Finca ubicada en Telpaneca. La información recopilada ofrece alternativas valiosas para potenciar el valor del fruto y abordar los desafíos asociados al valor agregado de la pitahaya.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Valor agregado al cultivo de pitahaya, en finca ubicada en Telpaneca (estudio de caso) Madriz Nicaragua. النص الكامل
2023
Juana Paula Muñoz Gonzales | Girnhory de los Ángeles Rugama Montenegro
“La pitahaya tiene gran potencial industrial debido a su alto contenido de betalaínas, pigmentos que poseen propiedades antioxidantes y son considerados como una alternativa al uso de colorantes artificiales en alimentos” (Montesinos, y otros, 2015, pág. 72). Este estudio sobre la pitahaya es relevante en la Ingeniería Agroindustrial y la economía creativa en Nicaragua, dado que los productos derivados de este fruto ofrecen beneficios significativos tanto en el mercado local como internacional. Este artículo científico busca despertar el interés de los productores e instituciones nicaragüenses para fortalecer los procesos de valor agregado de la pitahaya. La metodología se basó en un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas a productores y observación directa en el contexto de la producción de pitahaya, con el propósito de obtener una comprensión profunda del comportamiento del cultivo y la experiencia del productor en el proceso de producción, así como en el valor agregado otorgado al fruto. Adicionalmente, se realizó un análisis documental para obtener una perspectiva más amplia sobre el valor agregado de este cultivo. Los resultados principales de las entrevistas indican que la pitahaya se destina exclusivamente a la elaboración de refrescos. No obstante, los hallazgos de la observación resaltan la excelente producción del fruto, aunque también identifican áreas de mejoras. Estos resultados limitan el potencial de valor agregado del cultivo de la pitahaya en la Finca ubicada en Telpaneca. La información recopilada ofrece alternativas valiosas para potenciar el valor del fruto y abordar los desafíos asociados al valor agregado de la pitahaya.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Achievements of the scientific research management model, I+D+i, UNAN Managua, period 2011 to 2023 | Logros del modelo de gestión de la investigación científica, I+D+i, UNAN Managua, período 2011 a 2023 النص الكامل
2023
Pedroza Pacheco, Manuel Enrique
Achievements of the scientific research management model, I+D+i, UNAN Managua, period 2011 to 2023 | Logros del modelo de gestión de la investigación científica, I+D+i, UNAN Managua, período 2011 a 2023 النص الكامل
2023
Pedroza Pacheco, Manuel Enrique
With the objective of disseminating the Achievements of the UNAN-Managua R&D&I Model, period 2011 to 2023, the seven great achievements obtained are presented in this article: 1. The Training of Human Talents, materialized in the Training Programs. DOGCINV and PRODIC_S PhD. 2. The Lines of Research, carried out in UNAN-Managua in 2011-2012 and 2015-2016 and in the MINSA, in 2018 and 2023. 3. Organizational and institutional Innovation, examples of it: the book Institutional and Organizational Innovation in the Research at UNAN-Managua, in the period 2011 to 2016, the PRODIC_S I Cohort Doctoral Program, the proposal for the creation of the Nicaraguan Institute of Biomedical Research (INVBIOM). 4. The Monitoring and Evaluation System of the DOGCINV I Cohort and the PRODIC_S I Cohort facilitated the positive advances obtained in both Doctoral Programs. The CTI Indicator Monitoring System for CNU universities made it easy to monitor these Indicators in real time. 5. Management and Quality driven by the R&D&i Model was facilitated by the factors: Motivation, Discipline, Time Management, Process Management, Results Management oriented to quality and relevance, Consistency and Perseverance. 6. The main Methodological and Biostatistical Contributions in this period were: Mixed Approach to Scientific Research, ANOVA and Orthogonal Contrasts, Standardized and Validated Format-Technique and Content, Randomized and Controlled Clinical Trials (RCT) course, Five Rubrics, to guarantee quality in: Protocols, Theses, Essays, Scientific Articles and ECAC. 7. The Strengths developed by the R&D&I Model are: Scientific Productivity and Knowledge Management. | Con el objetivo de divulgar los Logros del Modelo I+D+i de la UNAN-Managua, período 2011 a 2023, se presentan en este artículo, los siete grandes logros obtenidos: 1. La Formación de Talentos humanos, concretizada en los Programas de Doctorado DOGCINV y PRODIC_S. 2. Las Líneas de Investigación, concretizadas en UNAN-Managua en 2011-2012 y 2015-2016 y en el MINSA, en 2018 y 2023. 3. La Innovación Organizacional e institucional, ejemplos de ella: el libro Innovación Institucional y Organizacional en la Investigación en UNAN-Managua, en el período 2011 a 2016, el Programa de Doctorado PRODIC_S I Cohorte, la propuesta de creación del Instituto Nicaragüense de Investigación Biomédica (INVBIOM). 4. El Sistema de Monitoreo y Evaluación del DOGCINV I Cohorte y del PRODIC_S I Cohorte, facilitaron los avances positivos obtenidos en ambos Programas de Doctorado. El Sistema de Monitoreo de Indicadores de CTI para las universidades del CNU, facilitó monitorear estos Indicadores en tiempo real. 5. La Gestión y Calidad impulsada por el Modelo I+D+i, se facilitó por los factores: Motivación, Disciplina, Gestión del Tiempo, Gestión de Procesos, Gestión de Resultados orientados a la calidad y pertinencia, Constancia y Perseverancia. 6. Los Aportes Metodológicos y Bioestadísticos principales en este período fueron: Enfoque Mixto de la Investigación científica, ANOVA y Contrastes ortogonales, Formato-Técnica y Contenido estandarizados y validados, curso Ensayos Clínicos Aleatorizados y Controlados (ECAC), Cinco Rúbricas, para garantizar calidad en: Protocolos, Tesis, Ensayos, Artículos científicos y ECAC. 7. Las Fortalezas desarrolladas por el Modelo I+D+i son: Productividad Científica y Gestión del Conocimiento.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Logros del modelo de gestión de la investigación científica, I+D+i, UNAN Managua, período 2011 a 2023 النص الكامل
2023
Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Con el objetivo de divulgar los Logros del Modelo I+D+i de la UNAN-Managua, período 2011 a 2023, se presentan en este artículo, los siete grandes logros obtenidos: 1. La Formación de Talentos humanos, concretizada en los Programas de Doctorado DOGCINV y PRODIC_S. 2. Las Líneas de Investigación, concretizadas en UNAN-Managua en 2011-2012 y 2015-2016 y en el MINSA, en 2018 y 2023. 3. La Innovación Organizacional e institucional, ejemplos de ella: el libro Innovación Institucional y Organizacional en la Investigación en UNAN-Managua, en el período 2011 a 2016, el Programa de Doctorado PRODIC_S I Cohorte, la propuesta de creación del Instituto Nicaragüense de Investigación Biomédica (INVBIOM). 4. El Sistema de Monitoreo y Evaluación del DOGCINV I Cohorte y del PRODIC_S I Cohorte, facilitaron los avances positivos obtenidos en ambos Programas de Doctorado. El Sistema de Monitoreo de Indicadores de CTI para las universidades del CNU, facilitó monitorear estos Indicadores en tiempo real. 5. La Gestión y Calidad impulsada por el Modelo I+D+i, se facilitó por los factores: Motivación, Disciplina, Gestión del Tiempo, Gestión de Procesos, Gestión de Resultados orientados a la calidad y pertinencia, Constancia y Perseverancia. 6. Los Aportes Metodológicos y Bioestadísticos principales en este período fueron: Enfoque Mixto de la Investigación científica, ANOVA y Contrastes ortogonales, Formato-Técnica y Contenido estandarizados y validados, curso Ensayos Clínicos Aleatorizados y Controlados (ECAC), Cinco Rúbricas, para garantizar calidad en: Protocolos, Tesis, Ensayos, Artículos científicos y ECAC. 7. Las Fortalezas desarrolladas por el Modelo I+D+i son: Productividad Científica y Gestión del Conocimiento.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Peanut butter made with the caramelo and charapotó varieties applying different proportions of sunflower acceptance | Crema de maní elaborada con las variedades caramelo y charapotó aplicando diferentes proporciones de aceite girasol النص الكامل
2023
Zambrano Cedeño, Angela Cecibel | Hidalgo Cedeño, Vanessa Estefanía | Zambrano Mendoza, Luisa Ana | Cedeño Alcívar, Diana Carolina
Peanut butter made with the caramelo and charapotó varieties applying different proportions of sunflower acceptance | Crema de maní elaborada con las variedades caramelo y charapotó aplicando diferentes proporciones de aceite girasol النص الكامل
2023
Zambrano Cedeño, Angela Cecibel | Hidalgo Cedeño, Vanessa Estefanía | Zambrano Mendoza, Luisa Ana | Cedeño Alcívar, Diana Carolina
The objective of this research was to determine the physicochemical, microbiological and organoleptic effects produced by the percentages of sunflower oil and peanut varieties in obtaining a cream in the Manatos microenterprise. The experiment led to a completely randomized design in a two-factor arrangement A * B + 1 (Schullo peanut butter). Factor A. Variety of peanuts, Caramel and Charapotó; Factor B: Oil at 2.5%, 5% and 7.5%, resulting in 7 treatments and 21 experimental units of 250 g. The physicochemical parameters (percentage of humidity, sodium chloride, acidity and fat), microbiological parameters (count of molds and yeasts and E. coli) were studied and in the sensory analysis the degree of acceptability was evaluated by 75 untrained judges. The physicochemical results showed that the treatments in fat content showed significant statistical differences, on the other hand, the results in sodium chloride, humidity, acidity in all treatments comply with the requirements of the NTE INEN 276 standard. The microbiological results all The treatments present absences in molds and yeasts. In the organoleptic attributes evaluated, the tasters consider the treatments T1 (caramel peanuts and 2.5% sunflower oil) and T4 (Charapotó peanuts and 2.5% sunflower oil) to have the greatest acceptability. With the results obtained, it can be established that the variety of peanut does not influence the acceptability for obtaining a cream. | El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos fisicoquímicos, microbiológicos y organolépticos que producen los porcentajes de aceite de girasol y variedades maní en la obtención de una crema en la microempresa Manatos. El experimento condujo a un diseño completamente al azar en arreglo bifactorial A * B + 1 (crema de maní Schullo). Factor A. Variedad de maní, Caramelo y Charapotó; Factor B: Aceite al 2,5%, 5% y 7,5%, resultando 7 tratamientos y 21 unidades experimentales de 250 g. Se estudiaron los parámetros fisicoquímicos (porcentaje de humedad, cloruro de sodio, acidez y grasa), microbiológicos (recuento de mohos y levaduras y E. coli) y en el análisis sensorial se evaluó el grado de aceptabilidad mediante 75 jueces no entrenados. Los resultados fisicoquímicos demostraron que los tratamientos en el contenido de grasa presentaron diferencias estadísticas significativas, por otro lado, los resultados en cloruro de sodio, humedad, acidez en todos los tratamientos cumple con lo prescrito en la norma NTE INEN 276. Los resultados microbiológicos todos los tratamientos presentaron ausencias en mohos y levaduras. En los atributos organolépticos evaluados los catadores consideraron el de mayor aceptabilidad los tratamientos T1 (maní caramelo y 2.5% de aceite girasol) y T4 (maní Charapotó y 2.5% de aceite girasol). Con los resultados obtenidos se puede establecer que la variedad de maní no incide en la aceptabilidad para la obtención de una crema.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Crema de maní elaborada con las variedades caramelo y charapotó aplicando diferentes proporciones de aceite girasol النص الكامل
2023
Angela Cecibel Zambrano Cedeño | Vanessa Estefanía Hidalgo Cedeño | Luisa Ana Zambrano Mendoza | Diana Carolina Cedeño Alcívar
El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos fisicoquímicos, microbiológicos y organolépticos que producen los porcentajes de aceite de girasol y variedades maní en la obtención de una crema en la microempresa Manatos. El experimento condujo a un diseño completamente al azar en arreglo bifactorial A * B + 1 (crema de maní Schullo). Factor A. Variedad de maní, Caramelo y Charapotó; Factor B: Aceite al 2,5%, 5% y 7,5%, resultando 7 tratamientos y 21 unidades experimentales de 250 g. Se estudiaron los parámetros fisicoquímicos (porcentaje de humedad, cloruro de sodio, acidez y grasa), microbiológicos (recuento de mohos y levaduras y E. coli) y en el análisis sensorial se evaluó el grado de aceptabilidad mediante 75 jueces no entrenados. Los resultados fisicoquímicos demostraron que los tratamientos en el contenido de grasa presentaron diferencias estadísticas significativas, por otro lado, los resultados en cloruro de sodio, humedad, acidez en todos los tratamientos cumple con lo prescrito en la norma NTE INEN 276. Los resultados microbiológicos todos los tratamientos presentaron ausencias en mohos y levaduras. En los atributos organolépticos evaluados los catadores consideraron el de mayor aceptabilidad los tratamientos T1 (maní caramelo y 2.5% de aceite girasol) y T4 (maní Charapotó y 2.5% de aceite girasol). Con los resultados obtenidos se puede establecer que la variedad de maní no incide en la aceptabilidad para la obtención de una crema.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Air quality evaluation at the National University of Engineering, august-september 2023 | Evaluación de la calidad del aire en la Universidad Nacional de Ingeniería, agosto-septiembre 2023 النص الكامل
2023
Flores Gutiérrez, Jocsan | Conde Velásquez, Elvis Rafael | Carrillo Morales, Juniors | Canda, José Luis | Cruz Sánchez, Silvano
Air quality evaluation at the National University of Engineering, august-september 2023 | Evaluación de la calidad del aire en la Universidad Nacional de Ingeniería, agosto-septiembre 2023 النص الكامل
2023
Flores Gutiérrez, Jocsan | Conde Velásquez, Elvis Rafael | Carrillo Morales, Juniors | Canda, José Luis | Cruz Sánchez, Silvano
The evaluation of air quality was carried out at the Simón Bolívar University Campus of the National University of Engineering, five outdoor sites were selected: Simón Bolívar Monument, Rigoberto López Pérez Building, Alternative Energy Sources or PFAE- BORDA, Rectory and IES Parking and four interior sites: Classroom A-I-4; Unit Operations Laboratory, UNI-PIENSA Master's Classroom 1, Institute of Higher Studies Classroom 13. The parameters monitored were: Total Suspended Particles (PTS), Particles Less than 2.5 microns (PM2.5), Particles Less than 10 microns (PM10), Nitrogen Dioxide (NO2), Sulfur Dioxide (SO2), Oxide of Carbon (CO2), Carbon Monoxide (CO), Ozone (O3) and Lead (Pb). The measurements were carried out with automatic particle measuring equipment, installed and monitored by analysts from the laboratory of the Research Program, National Studies and Environmental Service, PIENSA, using the methodology of NTON 05 012-02, Nicaraguan Mandatory Technical Standard for Quality of the Air for measuring particulate matter. The monitoring of atmospheric pollutants established by said Standard and that of the World Health Organization in outdoor sites did not exceed the maximum permissible limit values of Air Quality for each of the pollutants evaluated, only ozone concentrations exceed the limit. maximum allowable in the IES parking lot. | La evaluación de la calidad del aire se realizó en el Recinto Universitario Simón Bolívar de la Universidad Nacional de Ingeniería, se seleccionó cinco sitios exteriores: Monumento Simón Bolívar, Edificio Rigoberto López Pérez, Fuentes Alternas de Energía o PFAE-BORDA, Rectoría y Parqueo Instituto de Estudios Superiores (IES) y cuatro sitios interiores: Aula A-I-4, Laboratorio de Operaciones Unitarias, Aula 1 de Maestría UNI-PIENSA, IES Aula 13. Los parámetros objeto de monitoreo fueron: Partículas Totales en Suspensión (PTS), Partículas Menores de 2.5 micras (PM2.5), Partículas Menores de 10 micras (PM10), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Dióxido de azufre (SO2), Dióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO), Ozono (O3) y Plomo (Pb). Las mediciones se realizaron con equipos automáticos medidores de partículas, instalados y monitoreados por analistas del laboratorio del Programa de Investigación, Estudios Nacionales y Servicio del Ambiente (PIENSA), utilizando la metodología de la NTON 05 012-02, Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Calidad del Aire para la medición del material particulado. Los monitoreos de los contaminantes atmosféricos establecidos por dicha Norma y la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los sitios exteriores no superaron los valores límites máximos permisibles de Calidad del Aire para cada uno de los contaminantes evaluados, solo las concentraciones de ozono exceden el límite máximo permisible en el sitio parqueo IES.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad del aire en la Universidad Nacional de Ingeniería, agosto-septiembre 2023 النص الكامل
2023
Jocsan Flores Gutiérrez | Elvis Rafael Conde Velásquez | Juniors Carrillo Morales | José Luis Canda | Silvano Cruz Sánchez
La evaluación de la calidad del aire se realizó en el Recinto Universitario Simón Bolívar de la Universidad Nacional de Ingeniería, se seleccionó cinco sitios exteriores: Monumento Simón Bolívar, Edificio Rigoberto López Pérez, Fuentes Alternas de Energía o PFAE-BORDA, Rectoría y Parqueo Instituto de Estudios Superiores (IES) y cuatro sitios interiores: Aula A-I-4, Laboratorio de Operaciones Unitarias, Aula 1 de Maestría UNI-PIENSA, IES Aula 13. Los parámetros objeto de monitoreo fueron: Partículas Totales en Suspensión (PTS), Partículas Menores de 2.5 micras (PM2.5), Partículas Menores de 10 micras (PM10), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Dióxido de azufre (SO2), Dióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO), Ozono (O3) y Plomo (Pb). Las mediciones se realizaron con equipos automáticos medidores de partículas, instalados y monitoreados por analistas del laboratorio del Programa de Investigación, Estudios Nacionales y Servicio del Ambiente (PIENSA), utilizando la metodología de la NTON 05 012-02, Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Calidad del Aire para la medición del material particulado. Los monitoreos de los contaminantes atmosféricos establecidos por dicha Norma y la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los sitios exteriores no superaron los valores límites máximos permisibles de Calidad del Aire para cada uno de los contaminantes evaluados, solo las concentraciones de ozono exceden el límite máximo permisible en el sitio parqueo IES.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Comparative Design Analysis Of Overhead Passages With PVC And HDPE Pipes In Rural Sanitation Systems | Análisis Comparativo de Diseño de Pases Aéreos con Tuberías de PVC y HDPE en Sistemas de Saneamiento Rural النص الكامل
2023
Torres Infante, Marinely
Comparative Design Analysis Of Overhead Passages With PVC And HDPE Pipes In Rural Sanitation Systems | Análisis Comparativo de Diseño de Pases Aéreos con Tuberías de PVC y HDPE en Sistemas de Saneamiento Rural النص الكامل
2023
Torres Infante, Marinely
Currently in Peru, in sanitation system projects in rural areas, overpasses have been commonly built in the pipeline, adduction and distribution with PVC and HDPE pipes with the same structural system, consisting of reinforced concrete towers, cyclopean concrete anchor chambers and steel cables that allow the PVC or HDPE pipe to be suspended horizontally, as the case may be. The only difference in this technological option is the type of pipe, because its structural system is the same for both designs. For this reason, it is important to carry out a comparative analysis at the level of design, cost and execution time between overhead passages with PVC and HDPE pipes. For the present investigation, the comparative analysis was carried out for a 100 m long overpass founded on a soil with a bearing capacity of 0. 73 kg/cm2; the structural design was carried out in the Excel program using the basic formulas of classical physics and Peruvian regulations, the budget was calculated in the S10 program and the programming was carried out in the Ms Project program, where it was obtained that building a 100 m long overpass with 2" diameter HDPE pipe is the best alternative due to the fact that there is a 33.71% difference in execution costs and a 50% difference in execution time, with respect to an overpass with PVC pipe. | En el Perú en los proyectos de sistemas de saneamiento en el ámbito rural, comúnmente se han venido construyendo pases aéreos ubicados en la línea de conducción, aducción y distribución con tubería de PVC y HDPE con un mismo sistema estructural, que consta de torres de concreto armado, cámaras de anclaje de concreto ciclópeo y cables de acero que permitan suspender a la tubería de PVC o de HDPE según sea el caso de forma horizontal. La única diferencia de esta opción tecnológica es el tipo de tubería, porque su sistema estructural es el mismo para ambos diseños. Razón por la cual fue importante realizar el análisis comparativo a nivel de diseño, costo y tiempo de ejecución entre pases aéreos con tuberías de PVC y HDPE. Para la presente investigación se realizó el análisis comparativo para un pase aéreo de 100m de longitud cimentado sobre un suelo con capacidad portante de 0.73 kg/cm2; el diseño estructural se realizó en el programa Excel usando las fórmulas básicas de física clásica y normativas peruanas, el presupuesto se calculó en el programa S10 y la programación se realizó en el programa Ms Project, donde se obtuvo que construir un pase aéreo de 100 m de longitud con tubería de HDPE de 2” de diámetro es la mejor alternativa debido a que existe una diferencia en costos de ejecución en un 33.71% y en tiempo de ejecución en un 50%, con respecto a un pase aéreo con tubería de PVC.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis Comparativo de Diseño de Pases Aéreos con Tuberías de PVC y HDPE en Sistemas de Saneamiento Rural النص الكامل
2023
Marinely Torres Infante
En el Perú en los proyectos de sistemas de saneamiento en el ámbito rural, comúnmente se han venido construyendo pases aéreos ubicados en la línea de conducción, aducción y distribución con tubería de PVC y HDPE con un mismo sistema estructural, que consta de torres de concreto armado, cámaras de anclaje de concreto ciclópeo y cables de acero que permitan suspender a la tubería de PVC o de HDPE según sea el caso de forma horizontal. La única diferencia de esta opción tecnológica es el tipo de tubería, porque su sistema estructural es el mismo para ambos diseños. Razón por la cual fue importante realizar el análisis comparativo a nivel de diseño, costo y tiempo de ejecución entre pases aéreos con tuberías de PVC y HDPE. Para la presente investigación se realizó el análisis comparativo para un pase aéreo de 100m de longitud cimentado sobre un suelo con capacidad portante de 0.73 kg/cm2; el diseño estructural se realizó en el programa Excel usando las fórmulas básicas de física clásica y normativas peruanas, el presupuesto se calculó en el programa S10 y la programación se realizó en el programa Ms Project, donde se obtuvo que construir un pase aéreo de 100 m de longitud con tubería de HDPE de 2” de diámetro es la mejor alternativa debido a que existe una diferencia en costos de ejecución en un 33.71% y en tiempo de ejecución en un 50%, con respecto a un pase aéreo con tubería de PVC.
اظهر المزيد [+] اقل [-]