خيارات البحث
النتائج 91 - 100 من 329
Evaluación del comportamiento productivo de cuatro híbridos de tomate, bajo condiciones protegidas, ubicado en la comunidad Chagüite Grande, departamento de Jinotega, Nicaragua النص الكامل
2021
Rosa Isabel Lacayo Barrios | Lesly Junieth López Mercado | Sury Aylem Zamora Mayorga | Emilseth Carolina Padilla Duarte
En Nicaragua el cultivo del tomate (Solanum Lycopersicum L.) ocupa el primer lugar entre las hortalizas de mayor producción y consumo. En el presente estudio se evaluaron cuatro híbridos, tres procedentes de Corea del Sur y un material comercial, el experimento se estableció bajo sistema de agricultura protegida en una finca de un productor de la comunidad de chagüite grande, ubicada en el departamento de Jinotega en el ciclo de Primera 2019. El diseño experimental implementado fue Bloque Completo al Azar (BCA) con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos. El rendimiento fue estimado mediante la metodología medias repetidas longitudinales y separaciones de medias a través de prueba de Tukey (α=0.05), de igual manera se realizaron correlaciones fenotípicas entre los componentes de rendimientos. Los análisis fueron realizados en el programa R versión 4.0.2 (2020-06-22) a través de una de sus plataformas Rbio versión 141 (20-09-2020), el análisis físico y químico del suelo se realizaron seguimiento las metodologías de los laboratorios de las Universidad Nacional Agraria y la Universidad de Ingeniería. Según los resultados los híbridos que presentaron mejor comportamiento fueron Tisey y Miranda con rendimiento promedios de 109,728 kg ha-1 y 104,695.9 kg ha-1 respectivamente, de igual manera se muestran correlaciones positivas 0.97 para las variables número de frutos comerciales y el rendimiento, asimismo el suelo presento buenas propiedades física y química para buen desarrollo del cultivo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aves vulnerables a colisionar contra torres eólicas en Rivas, Nicaragua, antes de su construcción النص الكامل
2021
José Manuel Zolotoff Pallais
Se aplicó un Índice de Vulnerabilidad de Aves (IVA) y Mapa de Vulnerabilidad Potencial (MVP) para determinar cuáles son las especies de aves más susceptibles a colisionar con torres eólicas y los sitios con mayor riesgo, en una central eólica al sur de la ciudad de Rivas. Se colocaron transectos en dos zonas donde se colocarían las torres: Pastizales sin ‘Árboles y Pastizales con Árboles. También se realizaron transectos en hábitats adyacentes como Costa del lago de Nicaragua y Bosque Ripario. El IVA se calculó con nueve factores (altura de vuelo, tipo de vuelo, longitud de ala, peso, estatus, abundancia, estado reproductivo, estado de conservación internacional y nacional). Se calculó el MVP total a partir de todas las especies detectadas, y MVP medio solo utilizando las especies que superaron la mediana del IVA específico. El riesgo de colisión por hábitat se calculó determinando que menor al percentil 50 se considera de riesgo bajo, y de riesgo alto cuando el percentil sea mayor que 50. Los valores más altos de vulnerabilidad se encuentran en las especies: Rabihorcado Magno (Fregata magnificens), el Zopilote Negro (Coragyps atratus), el Zopilote Cabecirroja (Cathartes aura), Águila Pescadora (Pandion haliaetus), Caracara Crestado (Caracara cheriway), Zanate Nicaragüense (Quiscalus nicaraguensis), y la Garza Grande (Ardea herodias). El bosque ripario y pastizales con árboles son los sitios con mayor riesgo de colisión para instalar torres eólicas. El IVA y MVP constituyen herramientas importantes que permiten identificar los riesgos potenciales de colisión de aves en centrales eólicas antes de su construcción.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de tasas de crecimiento de tráfico promedio diario anual en Nicaragua a partir de datos macroeconómicos النص الكامل
2021
Sergio Junior Navarro Hudiel | José Luis Acuña Mendoza
La tasa de crecimiento vehicular es la medida estadística de mayor relevancia para determinar el comportamiento del tráfico futuro, utilizado en el diseño geométrico y espesores estructurales de pavimento. Debido a que las variables indicadoras del crecimiento vehicular en Nicaragua no son sectorizadas se debe normalizar los criterios a emplear en la selección de dichas varíales, así como la metodología para determinar la tasa de crecimiento de diseño vial y su posterior revisión. En este artículo se muestra el análisis de un criterio adicional para la determinación de tasas de crecimiento de forma generalizada es decir al uso de una única tasa para toda la composición vehicular, la cual correspondería a un valor de tráfico normal, proponiendo criterios para su uso y aceptación.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Constructos que han incidido en el rendimiento académico en la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la Sede Regional UNI Norte النص الكامل
2020
Luis María Dicovskiy Riobóo | Manuel Enrique Pedroza
Se estudiaron los factores que influyeron en la calidad del Rendimiento Académico de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la UNI Norte, Nicaragua. La investigación tuvo un Enfoque Mixto, se integraron métodos de investigación cuantitativos y cualitativos. Estos incluyeron: análisis estadístico correlacional, univariado y multivariado, modelación estadística avanzada, entrevistas, grupos focales, análisis de contenido y encuestas actitudinales. Los datos cuantitativos se recolectaron de las bases de datos académicas y de encuestas en línea. Se implementó Minería de datos. La información cualitativa fue aportada por estudiantes de los años superiores y docentes de la carrera. Explicando el rendimiento académico se identificaron tres constructos: Género, Motivación y Metacognición. Se recomendó implementar estrategias de aprendizaje en los estudiantes, ofrecer capacitación continua en los docentes, que se modifique el currículo y los reglamentos académicos, definir una política de género en el ingreso y monitorear el rendimiento académico mediante minería de datos con las bases de datos disponibles.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación fisicoquímica del lactosuero obtenido del queso fresco pasteurizado producido en el taller de procesos lácteos en la Espam “MFL” النص الكامل
2020
Ricardo Ramón Montesdeoca Párraga | Karen Piloso Chávez
El suero de leche o lactosuero es un subproducto líquido obtenido de la coagulación de la leche durante la elaboración del queso. El mismo constituye una fuente económica de proteínas, las cuales otorgan múltiples propiedades en muchos alimentos. Se han demostrado mediante muchas investigaciones una diversidad de usos nutricionales de este subproducto, determinando que es más provechoso emplearlo que descartarlo. El objetivo de esta investigación fue evaluar la composición físico-química del lactosuero producido de la elaboración de queso fresco pasteurizado producido en el taller de procesos lácteos de la ESPAM “MFL”, con el propósito de certificar que éste sea significativo para su uso como sustancia de calidad alimenticia en la formulación de bebidas láctea fermentadas u otros derivados lácteos. La leche empleada como materia prima fue sometida a un análisis físico-químico previo, determinándose sólidos totales (ST), el pH, acidez titulable (AT), densidad y de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2594. La caracterización físico-química del lactosuero consistió en la determinación de sólidos totales (ST), el pH, acidez titulable (AT), grasa, proteínas, densidad y la determinación de lactosa y minerales (LM) se realizó por diferencia analítica. Los valores obtenidos fueron analizados estadísticamente haciendo uso del paquete estadístico SPSS. Los resultados arrojados para el lactosuero clasifican al mismo como suero dulce, con excelentes características nutricionales e importantes para ser utilizado para la producción de bebida láctea fermentadas con probióticos, suplementos de proteína, entre otras aplicaciones.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Desempeño de estudiantes de Ingeniería Civil desde la perspectiva de los empleadores, periodo 2014-2016 النص الكامل
2020
Sergio Junior Navarro Hudiel | Sandra Lorena Blandón Navarro
El artículo refiere a la evaluación de la percepción de los empleadores en el desempeño laboral de los estudiantes de la carrera de ingeniería civil, de la Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional del Norte, en la ciudad de Estelí, Nicaragua, en el periodo 2014-2016, durante la realización de prácticas pre – profesionales o pasantías en instituciones regionales estatales, como privadas. Se realizó análisis estadístico descriptivo de los datos, análisis de varianza multivariado, así como una prueba “t” que indicó que no existe una diferencia significativa en la evaluación del desempeño estudiantil tanto del sector privado como estatal para las 66 organizaciones de las que se tiene registro de datos. Se generó un gráfico BIPLOT, con el cual es posible inferir que en el sector privado se evalúan mejor los aspectos relacionados a la capacidad de integrarse al trabajo en equipo, la iniciativa y capacidad para analizar, así como el cuido y resguardo de los bienes. La percepción de los empleadores del desempeño de los estudiantes es excelente, marcando una pauta para continuar con las prácticas o pasantías para fortalecer el vínculo con el entorno, consolidar la experiencia de estudiantes y poder así sumar a la formación integral de los graduados en esta casa de estudios.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Extracción y caracterización del almidón de papa (solanum tuberosum) variedad leona blanca النص الكامل
2020
Adriana Fernanda Vera Bravo | Manuel Antonio Chavarría Chavarría
La presente investigación tuvo como finalidad la extracción y caracterización de almidón de papa variedad Leona Blanca, para evaluar la posibilidad de su uso como ingrediente en la industria alimentaria. La variedad de tubérculo utilizado presentó forma oblonga, color de la pulpa blanca, de tamaño mediano y buena textura. El proceso de extracción del almidón se llevó a cabo mediante vía húmeda y por sedimentación natural, se caracterizó fisicoquímicamente presentando los siguientes valores: Humedad 12.660%, Cenizas 0.853%, Grasa 0.120%, Fibra 0.140%, Proteína 0.350%, Carbohidratos 85.87%, pH 6.34, Acidez 0.0027 meq de ácido láctico/g almidón. Los resultados obtenidos demuestran que su composición está dentro y no muy alejados de los rangos de comparación.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de tipos de estabilizantes y porcentajes de grasa en las características fisicoquímicas de un yogur النص الكامل
2020
Ricardo Ramón Montesdeoca Párraga | Karen Johana Piloso Chávez | Carlos German Véliz Pinargote | Cristhian Wagner Álcivar Giler
En la presente investigación se evaluó las características fisicoquímicas de un yogur elaborado con 3 niveles de grasa, usando dos tipos de estabilizante. Se empleó un diseño completamente al azar (DCA) bifactorial en 2x3. Factor A: Tipos de estabilizantes, 2 g/L de CC-729 y 30 g/L de Inulina; Factor B: Leche al 1%, 2,5% y 4% de grasa, que originaron seis tratamientos; además, se incluyó un testigo (Leche entera + gelatina sin sabor), se realizaron tres repeticiones resultando 21 unidades experimentales de 1000g. Las variables fisicoquímicas como sinéresis, viscosidad, pH, acidez y °Brix, fueron evaluados mediante un análisis de varianza en comparación al testigo mediante la prueba de significancia de Dunnett, dando como resultado en el factor A incidencia sobre todas las variables de pH con 4,07 y la acidez con 0,837%, una viscosidad dinámica de 10,398 Pa.s, los ºBrix de 16,37 y la Inulina (30g/L) presentó mejores resultados en obtener menor porcentaje de sinéresis con un promedio de 2,42%, contrastando con el factor B que no presentó diferencias significativas sobre ninguna variable.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de las características microbiológicas, sensoriales y fisicoquímicas de cuatro productos a base de cereales النص الكامل
2020
Ever Adolfo Reyes Puerto | Sandra Lorena Blandón Navarro | Silvio Andrés Rojas Zambrana
El objetivo de esta investigación fue evaluar las características microbiológicas, sensoriales y fisicoquímicas de cuatro productos a base de cereales. Se procedió a la elaboración de pruebas preliminares y análisis sensorial para establecer las preformulaciones que se utilizaron como base en las formulaciones finales. El diseño de mezclas se nombró como F1 (Fórmula 1), F2 (Fórmula 2), F3 (Fórmula 3) y F4 (Fórmula 4). En cuanto al análisis microbiológico en mohos y levaduras los productos reflejaron valores fuera de los establecido por la NTON, y en coliformes estos fueron <100NMP/g. Se determinó la aceptabilidad y preferencia del consumidor mediante pruebas hedónicas; los resultados para la Semilla de Jícaro la F4 fue la preferida y aceptada, para el Pinolillo la F4, para la Cebada la F3 y para el Policereal la F1. La granulometría de los diferentes productos (expresados como diámetro promedio de partícula Dpm) fue de 297.49 μm (micrómetros) para la Semilla de Jícaro, 227.74 μm para el Pinolillo, 222.84 μm para la Cebada y 203.33 μm para el Policereal, estos resultados son similares a los cereales distribuidos en los supermercados nacionales. Además, se determinó según los métodos de la AOAC, la composición química de cada producto, donde el Pinolillo cumple con las disposiciones de NTON y para el resto de productos los valores son similares a otras investigaciones citadas. Los cuatro productos elaborados son de calidad, cuyas formulaciones son información valiosa como propuesta u oportunidad, de agregar valor a las materias primas, en la agroindustria de cereales en Nicaragua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]