خيارات البحث
النتائج 1 - 6 من 6
Evaluación de tres tipos de alimento en la etapa juvenil de langosta australiana de agua dulce (Cherax quadricarinatus) النص الكامل
2002
La langosta australiana de agua dulce, Cherax quadricarinatus, es originaria del noreste de Queensland (Australia) y fue introducida en 1997 de Belice al Zamorano. Este estudio se dividió en tres partes: captura de especímenes con trampas, observaciones sobre su reproducción, y una prueba de alimentación. Se capturaron individuos de C. quadricarinatus desde febrero a agosto de 2002 en el Lago de Monte Redondo, en Zamorano. Luego que fueron agrupados en cinco tanques circulares de fibra de vidrio para su reproducción. Posteriormente se seleccionaron 27 juveniles para una prueba de alimentación y fueron mantenidos en recipientes de tubos de PVC (30 cm de diámetro y 50 cm de largo), suspendidos en una pila de 7 mil litros de capacidad. Se capturaron un total de 90 individuos en el Lago de Monte Redondo, 64 eran machos, 23 hembras, y tres de ellas estaban ovadas. Estas capturas indican que el Lago de Monte Redondo tiene establecida una población viable y reproductivamente activa de estos crustáceos. Las hembras ovadas capturadas abortaron una parte de sus huevos al pasarlas a peceras con agua transparente y temperatura diferente. De marzo a junio se identificaron cuatro hembras ovadas entre los individuos mantenidos en tanques circulares de fibra de vidrio. Ellas presentaron en promedio 148 huevos en proceso de incubación, de los cuales se obtuvieron 31 juveniles (21% de eclosión). La prueba de alimentación duró 60 días, los Cherax crecieron con dietas de harina de maíz, harina de soya o alimento concentrado con 25% de proteína para camarón. El crecimiento de los crustáceos fue lento. No hubo una diferencia significativa entre los pesos finales obtenidos con cada dieta, ni entre los incrementos de longitud. La no diferencia entre los tamaños promedios finales de los juveniles puede ser una respuesta a la baja cantidad de proteína cruda en cada dieta y que probablemente no llenan los requerimientos de proteína cruda del Cherax cultivado. La sobrevivencia de los Cherax durante la prueba de alimentación fue baja. Esto influyó en la duración del estudio, debido a la poca cantidad de juveniles disponibles para seguir experimentando.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de tres tipos de alimento en la etapa juvenil de langosta australiana de agua dulce (Cherax quadricarinatus) النص الكامل
2002
Espinosa M., Juan C. | Meyer, Daniel | Garcés, Carla
La langosta australiana de agua dulce, Cherax quadricarinatus, es originaria del noreste de Queensland (Australia) y fue introducida en 1997 de Belice al Zamorano. Este estudio se dividió en tres partes: captura de especímenes con trampas, observaciones sobre su reproducción, y una prueba de alimentación. Se capturaron individuos de C. quadricarinatus desde febrero a agosto de 2002 en el Lago de Monte Redondo, en Zamorano. Luego que fueron agrupados en cinco tanques circulares de fibra de vidrio para su reproducción. Posteriormente se seleccionaron 27 juveniles para una prueba de alimentación y fueron mantenidos en recipientes de tubos de PVC (30 cm de diámetro y 50 cm de largo), suspendidos en una pila de 7 mil litros de capacidad. Se capturaron un total de 90 individuos en el Lago de Monte Redondo, 64 eran machos, 23 hembras, y tres de ellas estaban ovadas. Estas capturas indican que el Lago de Monte Redondo tiene establecida una población viable y reproductivamente activa de estos crustáceos. Las hembras ovadas capturadas abortaron una parte de sus huevos al pasarlas a peceras con agua transparente y temperatura diferente. De marzo a junio se identificaron cuatro hembras ovadas entre los individuos mantenidos en tanques circulares de fibra de vidrio. Ellas presentaron en promedio 148 huevos en proceso de incubación, de los cuales se obtuvieron 31 juveniles (21% de eclosión). La prueba de alimentación duró 60 días, los Cherax crecieron con dietas de harina de maíz, harina de soya o alimento concentrado con 25% de proteína para camarón. El crecimiento de los crustáceos fue lento. No hubo una diferencia significativa entre los pesos finales obtenidos con cada dieta, ni entre los incrementos de longitud. La no diferencia entre los tamaños promedios finales de los juveniles puede ser una respuesta a la baja cantidad de proteína cruda en cada dieta y que probablemente no llenan los requerimientos de proteína cruda del Cherax cultivado. La sobrevivencia de los Cherax durante la prueba de alimentación fue baja. Esto influyó en la duración del estudio, debido a la poca cantidad de juveniles disponibles para seguir experimentando. | 1. Indice de cuadros 2. Indice de figuras 3. Indice de anexos 4. Introducción 5. Materiales y métodos 6. Resultados y discusión 7. Conclusiones 8. Recomendaciones 9. Literatura citada 10. Anexos
اظهر المزيد [+] اقل [-]Parámetros productivos de pollos de engorde hasta los 35 días de edad, alimentados con pelets acondicionados con agua o Maxi-Mil® A النص الكامل
2011
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto que se produce al acondicionar el peletizado con agua o Maxi-Mil® A, sobre los parámetros productivos de pollos de engorde de la línea Arbor Acres Plus® Mixto. Se realizó en el Centro de Investigación y Enseñanza Avícola de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. La empresa CADECA proporcionó 3,216 pollos entre machos y hembras de la línea Arbor Acres Plus®, los cuales se distribuyeron en 48 corrales de (1.50 × 3.75 m), cada corral contó con un bebedero de campana y dos comederos de tolva donde se suministró agua y alimento ad libitum. Los tratamientos se establecieron en cuatro fases alcanzadas en cinco semanas (35 días), los cuales fueron divididos al azar y por el tipo de peletizado en: Alimento Normal (pelet), Alimento con Agua al 0.5 % (pelet con agua), Alimento con Maxi-Mil® A al 0.5 % (pelet con Maxi-Mil® A). Se usó un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), para 48 unidades experimentales que se distribuyeron en 16 bloques o repeticiones. Cada unidad experimental tuvo 67 pollos, obteniendo 12 aves/m². Se evaluó el efecto en los siguientes parámetros de producción: peso corporal, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia, ganancia de peso y mortalidad del ave en cada uno de los tratamientos, los cuales no demostraron diferencia significativa entre tratamientos (P>0.05). En conclusión, las formas de acondicionamiento de los pelets no tuvieron ningún efecto significativo sobre los parámetros productivos en pollos de engorde, de la línea Arbor Acres Plus® Mixto.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Parámetros productivos de pollos de engorde hasta los 35 días de edad, alimentados con pelets acondicionados con agua o Maxi-Mil® A النص الكامل
2011
Nelly N., Verdezoto C. | Francisco Sotelo V. | Gernat, Abel | Murillo, Gerardo | Hincapié, John
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto que se produce al acondicionar el peletizado con agua o Maxi-Mil® A, sobre los parámetros productivos de pollos de engorde de la línea Arbor Acres Plus® Mixto. Se realizó en el Centro de Investigación y Enseñanza Avícola de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. La empresa CADECA proporcionó 3,216 pollos entre machos y hembras de la línea Arbor Acres Plus®, los cuales se distribuyeron en 48 corrales de (1.50 × 3.75 m), cada corral contó con un bebedero de campana y dos comederos de tolva donde se suministró agua y alimento ad libitum. Los tratamientos se establecieron en cuatro fases alcanzadas en cinco semanas (35 días), los cuales fueron divididos al azar y por el tipo de peletizado en: Alimento Normal (pelet), Alimento con Agua al 0.5 % (pelet con agua), Alimento con Maxi-Mil® A al 0.5 % (pelet con Maxi-Mil® A). Se usó un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), para 48 unidades experimentales que se distribuyeron en 16 bloques o repeticiones. Cada unidad experimental tuvo 67 pollos, obteniendo 12 aves/m². Se evaluó el efecto en los siguientes parámetros de producción: peso corporal, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia, ganancia de peso y mortalidad del ave en cada uno de los tratamientos, los cuales no demostraron diferencia significativa entre tratamientos (P>0.05). En conclusión, las formas de acondicionamiento de los pelets no tuvieron ningún efecto significativo sobre los parámetros productivos en pollos de engorde, de la línea Arbor Acres Plus® Mixto.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Implementación de los métodos Torunda de Moore Modificada y Filtración por Membrana para el muestreo de patógenos en agua como protocolos para el Laboratorio de Microbiología de Alimentos de Zamorano النص الكامل
2022
Fajardo F., Juan D. | Márquez, Mayra | Cardona, Jorge
La contaminación en aguas que son utilizadas para fines agrícolas (riego y lavado) o para consumo humano es una problemática, es por ello que cada vez se necesita de más métodos fiables que aseguren un correcto análisis microbiológico. Los objetivos de esta investigación fueron la construcción de las torundas de Moore, redactar procedimientos para el muestreo utilizando las torundas de Moore y el método de filtración por membrana. Se realizaron muestreos de aguas utilizadas después de lavar hortalizas para evaluar que tan eficientes son estos métodos para la detección de microorganismos. Los muestreos para la detección de Salmonella se realizaron con el uso de las torundas de Moore filtrando 10 litros de agua utilizando una bomba peristáltica y fueron sometidos a un análisis completo para la detección de Salmonella. Las 10 muestras de agua presentaron ausencia de Salmonella. Los muestreos para E. coli y coliformes totales se realizaron mediante la filtración por membrana donde se analizaron 10 muestras de agua de 100 mL cada una. Los resultados mostrados como Log UFC/100 mL presentaron medias entre 0 y 2.7 Log UFC/100 mL. Para poder obtener placas contables en muestras de lavado de frutas y vegetales se recomienda filtrar diluciones de 5:10 o de 1:10 de muestra y agua estéril para coliformes totales y de 5:10 para E. coli.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Implementación de los métodos Torunda de Moore Modificada y Filtración por Membrana para el muestreo de patógenos en agua como protocolos para el Laboratorio de Microbiología de Alimentos de Zamorano النص الكامل
2022
La contaminación en aguas que son utilizadas para fines agrícolas (riego y lavado) o para consumo humano es una problemática, es por ello que cada vez se necesita de más métodos fiables que aseguren un correcto análisis microbiológico. Los objetivos de esta investigación fueron la construcción de las torundas de Moore, redactar procedimientos para el muestreo utilizando las torundas de Moore y el método de filtración por membrana. Se realizaron muestreos de aguas utilizadas después de lavar hortalizas para evaluar que tan eficientes son estos métodos para la detección de microorganismos. Los muestreos para la detección de Salmonella se realizaron con el uso de las torundas de Moore filtrando 10 litros de agua utilizando una bomba peristáltica y fueron sometidos a un análisis completo para la detección de Salmonella. Las 10 muestras de agua presentaron ausencia de Salmonella. Los muestreos para E. coli y coliformes totales se realizaron mediante la filtración por membrana donde se analizaron 10 muestras de agua de 100 mL cada una. Los resultados mostrados como Log UFC/100 mL presentaron medias entre 0 y 2.7 Log UFC/100 mL. Para poder obtener placas contables en muestras de lavado de frutas y vegetales se recomienda filtrar diluciones de 5:10 o de 1:10 de muestra y agua estéril para coliformes totales y de 5:10 para E. coli.
اظهر المزيد [+] اقل [-]