خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 61
Caracterización ecológica de la microcuenca que abastese de agua al acueducto municipal de San Jose del Guaviare. | Ecological characterization of the micro-Water shed that supplies water to the acueduct San José del Guaviare monicipality النص الكامل
2012
García R, Juan Carlos | Galindez, Luis Fernando
Se examinaron la diversidad vegetal y los macroinvertebrados acuáticos de la microcuenca La María, Departamento del Guaviare, Colombia. Fueron establecidas dos parcelas de muestreo para determinar la diversidad y estructura vegetal del bosque protector de la microcuenca y cuatro estaciones para reconocer la calidad del agua a través de macroinvertebrados bioindicadores. Se registraron 139 individuos de 47 especies siendo las más abundantes Socratea exorrhiza (34 individuos), Virola calophylla (10 individuos) y Goupia glabra, Lindackeria paludosa y Oenocarpus bataua (seis individuos). Se estimó el índice biótico BMWP, para evaluar la calidad del agua, obteniendo valores aceptables para las tres primeras estaciones y entre dudosa y crítica para la última estación (posterior al embalse de distribución). Estos valores permiten determinar un agua de buena calidad para uso potable de la comunidad de San José del Guaviare
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influencia del tratamiento magnético en la evaporación del agua. النص الكامل
2011
Díaz Ortiz, Jaime Ernesto | Martínez Ramírez, Elvira | Carbonell Padrino, María Victoria
La influencia del tratamiento magnético del agua en la evaporación, busca disminuir el consumo de agua con fines de riego cuando se aplica en condiciones de invernadero. Numerosos estudios muestran modificaciones de algunas propiedades físico-químicas del agua expuesta a tratamiento magnético. Esta alteración puede a contribuir a generar nuevas tecnologías que favorezcan la disminución de las dosis de riego. El estudio muestra la influencia del campo magnético en la tasa de evaporación del agua con diferentes concentraciones salinas. El tratamiento magnético del agua, se realizó con baterías magnéticas con intensidades de, 125 mT y 250 mT. Los resultados indican diferencias significativas en la evaporación para tratamientos magnéticos con duración de 60 minutos, velocidad de circulación del agua de 0.7 m.[s.sup.-1] e intensidad de campo de 125 mT.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Agua lluvia como opción para el ahorro en el consumo de agua potable en el jardín botánico de la Universidad del Valle - Sede Meléndez النص الكامل
2019
Villa López, Christian Alexander | Sánchez Torrez, Luis Darío
El agua lluvia es un recurso de gran importancia debido a que tiene numerosas aplicaciones y puede abastecer a comunidades enteras para sustentar la vida. En Colombia se distinguen diferentes ejemplos de uso en lugares como el pacífico colombiano, Puerto Carreño, El Vichada, La Guajira y otras regiones del país. Adicionalmente, se evidencia su empleo en sistemas comerciales e institucionales, mediante sistemas que permiten diferentes usos. Este estudio se orientó a definir una aplicación de agua lluvia para su aprovechamiento en el jardín botánico de la Universidad del Valle sede Meléndez, estimando la oferta de agua lluvia que puede ser recolectada en los edificios biblioteca y ciencias e identificando los diferentes usos. El estudio, consideró la búsqueda de información existente sobre precipitación, áreas de captación y posibles localizaciones y remodelaciones para su aplicación. También, se revisó el estado de la infraestructura en las edificaciones, para proponer el esquema de diseño. Con este estudio se estimó una oferta de agua lluvia entre 13.1 m3 y 18.6 m3, para un área de cubierta total de 12.686 m2 para los edificios E19 (biblioteca Mario Carvajal) y E20 (facultad de ciencias naturales y exactas). Con esta cantidad de agua se contempla un uso en riego entre 0.2 - 1 Ha del jardín botánico para 2 horas de riego al día. | Pregrado | INGENIERO(A) SANITARIA Y AMBIENTAL
اظهر المزيد [+] اقل [-]La crisis mundial del agua : una mirada desde Cuba. (Report). النص الكامل
2011
Pacheco Seguí, Juan
A partir del análisis de los recursos hídricos disponibles, las causas más importantes de la crisis y sus efectos son analizados, estos últimos generalmente inciden en los países en desarrollo. Se analizan soluciones para incrementar la eficiencia en el uso del agua en la agricultura como mayor consumidor, asi como la incorporación de toda la sociedad al ahorro de agua y la disminución de su contaminación
اظهر المزيد [+] اقل [-]Modelación de acuíferos para el aprovechamiento sostenible del agua subterránea.(Report) النص الكامل
2011
Gutiérrez Enríquez, María Mercedes | Márquez Molina, Jhon Jairo | Materón Muñoz, Hernán | Rojas Palacios, Hernán
Se presenta un modelo de simulación hidrogeológica para el acuífero comprendido en la zona plana de los municipios de Tuluá, San Pedro y Buga (Valle del Cauca--Colombia). Inicialmente se partió de un modelo conceptual ajustado a las características y condiciones del acuífero, construido con base en información real tomada de campo. La modelación se realizó mediante la utilización del programa Visual Modflow, el cual utiliza el método de diferencia finita, consiguiendo un buen ajuste en la diferencia entre los niveles piezométricos medidos y calculados, y a su vez un bajo error de calibración. Los mapas de isopiezas obtenidos como uno de los resultados de los escenarios propuestos, permitieron observar una marcada dirección este--oeste y la incidencia de los niveles de bombeo sobre las direcciones y descensos del nivel piezométrico. De esta manera, los mapas generados como resultado de la modelación se convierten en una herramienta valiosa para la planificación del aprovechamiento sostenible de las aguas subterráneas y el inicio para el estudio de la contaminación de este recurso, principalmente.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Uso eficiente del agua: Proyecto de Golf "Cayo Coco", Cuba. (Reflexión)(Report) النص الكامل
2011
Pacheco Seguí, Juan | Pacheco Seguí, Ezequiel
Se determinan las necesidades de agua para el regadío del césped del Proyecto de Golf de "Cayo Coco", Cuba, y se plantea un algoritmo particular para el cálculo de la lluvia aprovechable. Como principio se establece la premisa de no utilizar agua potable que puede tener otros usos y el agua residual tratada de los hoteles de la zona es considerada la principal fuente de abasto de agua para el regadío. El déficit diario del agua residual para regadío oscila de 155 a 1185 m3 en los diferentes meses, recomendándose como soluciones, el aplazamiento de la construcción del campo hasta que exista un mayor número de hoteles, lo cual incrementaría el volumen de agua residual, o utilizar como especie cespitosa el Paspalum vaginatum Swartzque tolera el regadío con agua salina tomada del subsuelo y mezclada con el agua residual.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Obtención de isotermas de desorción de agua en guayaba (Psidium guajava L.) النص الكامل
2011
García Posada, Katherin | Larmat Delgado, Oscar Enrique | Ochoa Martínez, Claudia Isabel
En la industria de alimentos, realizar trabajos de investigación es de vital importancia para lograr su desarrollo y conocer mejor las materias primas, sobre todo las autóctonas de nuestro país, de este modo se tienen nuevas posibilidades de comercialización a nivel internacional. El propósito de esta investigación es determinar experimentalmente las isotermas de desorción de la guayaba (Psidium guajava) por el método gravimétrico estático a tres temperaturas (40, 55 y 67°C), para obtener una relación entre la actividad de agua y el contenido de humedad en equilibrio de la guayaba. El equilibrio se alcanzó en 8 días de estar las muestras bajo las condiciones experimentales. Las isotermas obtenidas se ajustaron a los modelos de BET, GAB, PELEG y OSWIN. El modelo de PELEG presentó el mayor coeficiente de correlación (R2 ) comparado con los otros modelos. No se encontraron diferencias significativas entre las isotermas a 40°C, 55°C y 67°C, al determinar la influencia de la temperatura sobre la humedad de equilibrio a un valor de actividad de agua. Las isotermas obtenidas son isotermas tipo 3, según la clasificación de Brunauer, con una ligera tendencia a ser tipo 2 a medida que aumenta la temperatura por encima de 40°C. Adicionalmente se calculó el calor isostérico neto de desorción en función de la humedad en equilibrio con la ecuación de Clausius-Clapeyron; el calor isostérico de desorción máximo se obtuvo en el rango de contenido de humedad de 0,1 ¿ 0,2 g/g s.s y entre 1,2 y 1,5 kJ/mol; el calor de desorción de la monocapa obtenido por el modelo de Tsami fue 7,99 kJ/mol | Pregrado | INGENIERO(A) DE ALIMENTOS
اظهر المزيد [+] اقل [-]El valor económico del agua para riego : un estudio de valoración contingente. النص الكامل
2011
Escobar Jaramillo, Luis Alfonso | Gómez Olaya, Álvaro Pío
Este artículo resume una investigación realizada en la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), en la que se construye un modelo de valoración económica del agua en el marco de una visión integral del recurso hídrico en la cuenca del río Tuluá (Colombia). La estimación del valor del agua se realiza a partir de un proceso metodológico que plantea dos enfoques. De un lado, desde la oferta, en donde se consideran los costos de conservar la cuenca y construir las obras civiles necesarias para asegurar una asignación dada dentro de determinados niveles de confiabilidad; y, de otro lado, el valor desde el punto de vista de la demanda, estimado con base en la disposición a pagar (DAP) de los usuarios por disponer de un determinado caudal de agua. Los resultados indican que los usuarios tienen una DAP inferior a los costos en que incurriría la CVC para garantizar la provisión del recurso.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Tendencias en la formación en ingenieria del agua en America Latina.(Report) النص الكامل
2011
Carvajal Escobar, Yesid
América Latina está atravesando por una crisis en la gestión de los recursos hídricos (RH), pese a poseer un gran número de programas de formación en posgrado alrededor del tema. Existe un problema cualitativo y cuantitativo asociado a la capacidad de entender y aplicar los principios de la gestión integral del agua y de la gestión ambiental, que implican fomentar capacidades que están parcialmente atendidas en los sistemas educativos de la región. Se reconoce la escasa visión integral como uno de los fracasos en la educación ofrecida por las escuelas de ingeniería tradicionales, orientadas sólo a aspectos técnicos. Es necesaria una revisión de los contenidos y la actualización del conocimiento disponible por parte de profesores y estudiantes en todos los niveles de educación. Por otro lado, evaluaciones preliminares indican que en América Latina y el Caribe se requiere un 50% más de posgraduados para lograr los objetivos del milenio en agua y saneamiento para el año 2015. Es necesario ajustar los programas en recursos hídricos a las nuevas realidades, con más conciencia social, cultural, ambiental, ética y juicio crítico, que le permitan al profesional actuar como agente de cambio ante la importancia de su trabajo para mejorar la calidad de vida de los más pobres, bajo los lineamientos del desarrollo humano sostenible.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad del agua de las PTAPS comunitarias corregimiento El Hormiguero. النص الكامل
2016
López Chilito, Bryan Alexander | Manrique Valencia, Leiver Stiven | Barba Ho, Luz Edith | Cruz Vélez, Camilo Hernán
Se realizó un estudio exploratorio con el fin de evaluar la calidad del agua en 4 plantas de tratamiento de agua potable del corregimiento El Hormiguero, en sus fuentes de agua subterránea y agua tratada, las plantas evaluadas corresponden a: Cabecera, Cascajal, Morgan y Pailita. Para ello, en primer lugar se hizo un reconocimiento de campo en donde se evidenció la extensa presencia de cultivos de caña de azúcar y se identificaron puntos de muestreo, seguido de una recolección de datos históricos del monitoreo de la calidad que realiza la Secretaría de Salud al agua tratada en las PTAPs, por último se realizaron muestreos y el análisis de parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y plaguicidas de uso común en la caña de azúcar, tanto para el agua cruda como tratada en las PTAPs. Se determinó que la calidad de las fuentes de abastecimiento subterráneas; según el RAS para los muestreos realizados, estuvo: entre regular a deficiente para Cabecera y Morgan; regular para Cascajal; y de deficiente a muy deficiente para Pailita. Dentro de las principales causas que deterioran la calidad de las fuentes se encuentra la presencia de Coliformes y altos niveles de color y turbiedad. Por otra parte, la calidad del agua tratada de estas PTAPs se determinó mediante el IRCA para los muestreos realizados, obteniéndose que el IRCA para Cabecera estuvo entre 1,1 a 3,8% describiendo un nivel de riesgo bajo; Cascajal estuvo entre 2,7 a 16,3% describiendo un nivel de riesgo bajo a medio; Morgan estuvo entre 60,9 a 76,1% describiendo un nivel de riesgo alto y Pailita estuvo entre 52,2 a 67,4% describiendo un nivel de riesgo alto. Dentro de las principales causas que deterioran la calidad del agua tratada en Morgan y Pailita se encuentra la presencia de Coliformes totales, E.coli y la ausencia de cloro residual, mientras que en Cabecera y Cascajal es el hierro y el manganeso. Se halló presencia de los plaguicidas Ampa (en el agua cruda de Cascajal y Pailita; y en el agua tratada de Cabecera y Cascajal), Glifosato y 2,4D (en el agua cruda de Cascajal). Esto junto con las concentraciones moderadas de nutrientes (Nitratos y Fosfatos) halladas puede indicar que es posible que las prácticas agrícolas estén influyendo en la calidad del agua que abastece estas comunidades; sin embargo, según lo establecido por la normatividad colombiana, las concentraciones de plaguicidas encontradas NO sobrepasaron los límites permisibles y de acuerdo a esto no representan un riesgo para la salud
اظهر المزيد [+] اقل [-]