خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 71
Evaluación de la calidad del agua con fines de uso acuícola النص الكامل
2014
Torres Pérez, Félix | Nicho Carpio, Eddie Daniel | Leandro Roca, Jaime David
Objetivo: Evaluar la calidad del agua, hacer análisis de parámetros físicos y químicos e identificar especies biológicas en el agua, con fines de uso en acuicultura extensiva, semiintensiva e Intensiva. Método: Por su tipo, reúne las características metodológicas y temáticas de una investigación “aplicada”, Por su nivel es descriptiva, explicativa y correlacional. Resultado: Se reportan evaluaciones preliminares de recursos hídricos, localización, accesibilidad, parámetros físico químicos y climatológicos de los recursos y de su área de influencia de los distritos de Leoncio Prado, Checras y Santa Leonor; pertenecientes a la provincia de Huaura. Conclusiones: se evaluó 8 recursos hídricos en total; de ellos 3 en el distrito de Leoncio Prado, 2 en el distrito de Checras y 3 en el distrito de Santa Leonor ; se obtuvo datos de temperaturas, pH, color aparente del agua, transparencia, turbidez, especies biológicas y caudales de agua
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de calidad del agua potable en diferentes sectores urbanos de Barranca النص الكامل
2019
Vásquez Jara, Midory Leticia | Mendoza Nieto, Eroncio
Objetivo: Determinar la relación existente entre la evaluación de calidad del agua con los sectores urbanos de Barranca en los meses de enero – setiembre para el año 2017. Método: se utilizó el diseño no experimental, correlacional de tipo: aplicada, longitudinal, descriptiva, cuantitativa. El periodo fue de 9 meses en 3 sectores de abastecimientos en los cuales se tomaron datos para la evaluación de calidad del agua. Resultados: El modelo de investigación que explica la correlación de la evaluación de la calidad del agua en los diferentes sectores urbanos de la provincia de Barranca, es: Sectores Urbanos = 1894.5 - 55024 Análisis Microbiológico - 0.00077 Análisis Fisicoquímico. Ecuación que indica según software estadístico Xlstad nos refiere, que al ser mejor la evaluación de calidad del agua entonces los sectores urbanos donde se tomaron los puntos son los correctos y en los cuales se deben monitorear. Así mismo al medir la correlación existente entre la evaluación de calidad del agua y sectores urbanos se obtuvo un 89,1% de correlación, lo cual significa que existe una correlación alta entre las variables, Al aplicar la prueba de hipótesis r de Pearson a los resultados cuantitativo se obtiene r de Pearson 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 0,71 no está comprendido entre 𝑟 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜=± 0,666 y cae en la región de rechazo, entonces rechazamos la H0 y aceptamos la H1, a un nivel de significancia del 5%; Conclusión: La calidad del agua se relaciona con los sectores urbanos de Barranca en los meses de enero – setiembre | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del índice de calidad del agua del Río Huari En Ancash النص الكامل
2021
Tamayo Vidal, Alexander | Chávez Barbery, Luis Miguel
Objetivo: La investigación se determinó el índice de la calidad del agua (ICA) mediante la metodología establecido por la R.J N°-068-2018-ANA (Autoridad Nacional del Agua), que está en proceso de mejora. Metodología: La tecnica de la investigacion es de acuerdo a la R.J N° 010-2016-ANA, asimismo se selecciono los parametros de acuerdo a la R.J N°-068-2018-ANA, categoria 1-A2. Por tanto se determino 3 puntos separados por 500 metros cada uno. PAPC aguas arriba, PB en la desembocadura al rio Huari y el último a 500 metros agua abajo, las mediciones fueron realizadas en las horas de 11am, 11:30 am y 12 pm con tres evaluaciones por cada punto, siendo un total de 9 muestras.Se relializó la comparación con el marco normativo D.S N°-004-2017-MINAM (Ministerio del Ambiente) y el ICA-PE donde se encuentra las fórmulas que determinan la calidad del agua. Resultados: Evidenciaron el incremento de la concentracion del plomo en el PB ser boca de los vertidos el valor maximo fue 0.06 mg/L, arsénico en los PA, rango de 0.02 mg/L - 0.05 mg/L, cadmio en los PB, mg/L,cromo en el rango 0.05 mg/L- 0.12 mg/L, pH en el PBPC 9 PB, PC por en el el valor maximo es de 0.006 llegó al maximo 8.51 mg/L y los coliformes en el rango de 2001 NMP/100 mL - 2006 NMP/100 mL. Por otras parte los ICA-PE encontrados en esta investigación para PA (84.592); PB (80.022); PC (83.094). Conclusión: Los ICA-PE en los 3 puntos son de “buena” calidad. Se puede inferir que en el punto 2 hay una variacion relativamente significativa, esto se debe a la materia orgánica provenientes del vertido de aguas residuales domesticas sin tratamiento, especialmente los parámetros microbiológicos y aquellos que estén relacionados al OD presentes en el cuerpo de agua. Asimismo la gran mayoria de parametros cumplen la categoria 1-A2
اظهر المزيد [+] اقل [-]Mejoramiento de la Calidad del Agua de Pozo a Partir de un Tratamiento Físico Químico para su Utilización como Agua de Consumo Humano en el Distrito de Vegueta 2015-2016 النص الكامل
2017
Velez Chang, Yasmin Jesus | Gálvez Torres, Edwin Guillermo
Luego de la caracterización fisicoquímica del agua de los diferentes pozos se encontró contaminación microbiológica por lo que se tiene la necesidad de desinfectar necesariamente el agua de los pozos de agua subterránea a fin de descartar la contaminación microbiológica, para ello se sugiere un tratamiento por cloración en los pozos de recolección primaria o de distribución. La consecuencia de someter a cocción el agua con propósito de eliminar contaminación bacteriológica es insolubilizar sales muy solubles a temperatura ambiente, esta concentración de sales insolubles proporciona un aspecto muy turbio al agua cuando se le agita, son los bicarbonatos que han tomado la forma de carbonatos de calcio y magnesio, este tendencia en los parámetros de concentración representados por el TDS, absorbancia, conductividad eléctrica también ser reflejan en aumentos de concentración luego del hervido del agua, en razón a que las sales de bicarbonatos son menos solubles a medida que aumenta la temperatura, hasta producir carbonatos que si son insolubles y precipitar como sales filtrables, esto no sucede con los sulfatos, cloruros y nitratos que si son muy solubles aun en aguas hervidas, por lo que permanecen en el agua, estos datos de concentración tienden luego a bajar luego del filtrado de la muestras de agua, los parámetros físico químicos tales como la conductividad, TDS, turbidez, absorbancia. El detalle importante en esta investigación es el medio filtrante a utilizar en este caso de cerámica, este trabajo de separación de solidos filtrables se complementa con el aporte de una capa de carbón activado depositado sobre la placa cerámica a fin de eliminar colorantes, sabores y olores que pudieran haber en el agua, en este caso la velocidad del líquido filtrado es muy lenta en forma de goteo | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Concentración de metales pesados en el agua de consumo del distrito de Huacho النص الكامل
2014
Salcedo Meza, Máximo Tomás | Quínte Villegas, Apolinar | Zavaleta Sotelo, Dalila Inocenta | Imán Mendoza, Jaime | Obispo Gabino, Jhon Herbert | Cadillo Huerta, Everardo | Dávalos Castañeda, Dalia Alejandra Milagros | Escudero Marcos, Mavet Carolina
Objetivos: Determinar el contenido de metales pesados como plomo, cadmio y mercurio, en el agua de consumo que causa daño a la salud de los pobladores. Materiales y Métodos: Se han tomado muestras en las redes de distribución adyacentes a los ocho pozos tubulares y llevadas a laboratorio, donde se ha utilizado el método de espectrofotometría por absorción atómica, estas muestras mezcladas con otros reactivos han sido llevadas a digestión y luego al equipo de absorción atómica, donde el haz emitido por la fuente atravesó el sistema de atomización que contenía la muestra en estado de gas atómico, pasando así al revelador o detector de la radiación absorbida, que luego fue procesada y amplificada dando como resultado una lectura de salida. Resultados: El análisis efectuado a las muestras, han dado 0,0001mg/L de Cadmio, 0,001 mg/L de Plomo y 0,0005mg/L de Mercurio, que son cantidades muy por debajo de los límites máximos permisibles establecidos por el organismo mundial de salud. Conclusiones: El agua que consume la población del distrito de Huacho no contiene Cadmio, Plomo ni Mercurio
اظهر المزيد [+] اقل [-]Uso de la planta Eichhornia Crassipes “Jacinto de agua” para la reducción de la demanda bioquímica de oxígeno en el agua residual porcina de la Empresa Campoy, Distrito de Aucallama, Huaral النص الكامل
2020
Huerta Nuñez, Elvis Ever | Barreto Meza, Jesús Gustavo
En el presente estudio de investigación se tuvo como Objetivo: Reducir la concentración de la Demanda Bioquímica de Oxigeno del efluente de agua residual porcina de la empresa Campoy usando la planta Eichhornia crassipes “jacinto de agua”. Método: se basó en tomar dos muestras de 15 litros cada una y colocarlas en tanques de vidrio, en un tanque se le colocara 200gr y en el otro 400 gr de Eichhornia crassipes para determinar la remoción de carga orgánica en un tiempo de retención de 15 días, el cual se estableció por los antecedentes estudios. Para determinar la reducción de la DBO usando la Eichhornia crassipes se analizó la concentración en el laboratorio. Resultados: La evaluación del tratamiento de aguas residuales con la planta Eichhornia crassipes “jacinto de agua” evidencia que el tratamiento es eficiente sin embargo no cumple con los Límites Máximos Permisibles de efluentes porcinos a pesar del poder de remoción de casi el 80% de la Demanda Bioquímica de Oxígeno. Conclusión: Se concluyó que se logró la reducción de la Demanda Bioquímica de Oxigeno mediante el tratamiento de agua sin embargo no está por debajo de los Límite máximo Permisible de efluentes porcinos. Recomendaciones: Se recomienda un pre tratamiento antes de la aplicación de la Eichhornia crassipes al agua residual | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Subproductos de la desinfección en el agua potable y sus riesgos en la salud humana النص الكامل
2014
Nunja García, José Vicente | Narvasta Torres, Israel | Luna García, Gladys Marina
En este artículo se presentan los mecanismos y los factores que determinan la formación y la presencia de subproductos de la desinfección en el agua potable. Se discute igualmente los problemas de salud pública que estos subproductos pueden ocasionar y se presentan aspectos normativos para estos contaminantes y estrategias para limitar su presencia en el agua distribuida a la población. En conclusión esperemos que este modesto aporte, que es parte de los resultados de investigación, análisis y síntesis de información teórica, sea útil para avanzar en la delicada y urgente tarea de construir un marco de acción eficiente y conocer los usos de biocidas para la desinfección del agua potable
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de sodio contenido en el agua sobre los requerimientos dietarios del pollo de engorde النص الكامل
2012
Rubina Airahuacho, Santos Siriaco | Airahuacho Bautista, Felix Esteban
La presente investigación se realizó en el galpón experimental de la escuela académico profesional de Ingeniería Zootécnia, Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, ubicada en la Av. Mercedes lndacochea s/n. Huacho - Perú; con el objetivo de evaluar tres niveles de cloruro de sodio en el agua de bebida (T 0: agua con O% de NaCI vs T1: agua con 0,075%. de NaCI vs T2: agua con O, 125% de NaCI) y su efecto sobre el rendimiento· productivo del pollo de engorde, en la etapa de crecimiento y acabado (11 a 31 días de edad). Para tal fin se utilizaron 54 pollos machos Cobb de 11 días de edad, que fueron agrupados al azar en 3 tratamientos y distribuidos en 18 unidades experimentales de 3 pollos cada uno. La evaluación tuvo una duración de 3 semanas y se utilizaron bebederos niples para hacer más precisa la medición de la ingestión del agua y del sodio. Los resultados fueron analizados mediante el análisis de varianza y la prueba de Tukey. Los animales que consumieron agua con 0% y 0.075% de cloruro de sodio tuvieron mayor ganancia de peso vivo (p<0.05) que los animales que consumieron agua con 0.125% de cloruro de sodio (To =1299 y T1 =1341 g vs T2 = 1274 g respectivamente); el consumo de alimento de los animales que consumieron agua con 0.075%y 0.125% de cloruro de sodio fueron mejores (p<0.05) que el obtenido por los animales que consumieron agua con 0% de cloruro de sodio (T1 =3001 g y T2= 3014 g vs To =2909 g respectivamente); así mismo la conversión alimenticia mostró resultados similares en donde los animales que consumieron agua con 0% y 0.075% de cloruro de sodio, tuvieron mejores resultados (p<0.05) que los animales que consumieron agua con 0.125% de cloruro de sodio (To= 2.24 y T1= 2.24 vs T2= 2.37 respectivamente); sin embrago en la ingestión de agua de bebida, los resultados de los animales que consumieron agua con 0.075% de cloruro de sodio fueron mejores (p<0.05) que los animales que consumieron agua con 0.125% de cloruro de sodio y a su vez este último fue mejor (p<0.05) que el de los animales que consumieron agua con O% de cloruro de sodio (T1= 5522 mi vs T2= 5425 mi vs T0= 4989 mi respectivamente). Se concluye que el nivel de 0.075% de NaCI en el agua de bebida (utilizando un alimento formulado con los requerimientos nutricionales del Cobb-Vantress 2008) mejora la ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, la ingestión de agua y la retribución económica; por lo tanto es necesario realizar análisis mineralógicos al agua de bebida de las granjas de pollo de engorde, y tomar en cuenta el sodio contenido en él, para ajustar su nivel en el alimento | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Descongelamiento de semen bovino en agua fría y su influencia sobre la tasa de concepción النص الكامل
2011
Ingaruca Cruz, Kevin Ronald | Velásquez Vergara, Carlomagno Ronald
El presente investigación se realizó en el establo lechero San Ramón ubicado en el sector Pampa Grande - Irrigación San Felipe - Medio Mundo, Distrito de Vegueta, Provincia de Huaura, Región Lima Provincias; durante los meses de octubre a diciembre del 2009 con el objetivo de evaluar la tasa de concepción, luego de utilizar semen descongelando bajo diferentes protocolos. Se evaluaron 328 inseminaciones efectuadas, de las cuales 47 fueron inseminaciones efectuadas con pajillas descongeladas con agua tibia 36 oc y 281 inseminaciones con agua fría (agua y hielo 6 °C). Se utilizó la prueba de chi cuadrado para determinar si hubo dependencia entre el % de concepción y el método de descongelamiento; así mismo en relación a los tiempos de inseminación: < 5 minutos, 6 - 15 minutos, > 16 minutos. Se obtuvo una tasa de concepción de 50 % descongelando en agua y hielo 6 °C< 5 minutos y 51 % descongelando en agua tibia 36 °C< 1 minuto; donde no se encontró diferencias significativas (P>0.05); tampoco se encontró diferencias significativas en relación al % concepción en varios tiempos del agua y hielo (50%, 50.6% y 48.7% respectivamente) (P>0.05). Se concluye que el procedimiento de descongelamiento no influyo sobre la tasa de concepción | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propuesta de mejoramiento de la calidad de agua potable en el distrito de Canta 2018 النص الكامل
2020
Carhuaricra Melendrez, Jeslin Joselin | Quispe Ojeda, Teodosio Celso
El objetivo de la presente investigación concierne en determinar de qué manera la propuesta de mejora mediante luz ultravioleta influye en la calidad del “agua potable en el distrito de” Canta, 2018, en donde se identificó la concentración de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua potable en el distrito de Canta, 2018 y se determinó las características técnicas de la propuesta de mejora de la calidad de agua potable mediante luz ultravioleta en el distrito de Canta, 2018. La presente investigación planteada es básica también conocida como investigación teórica, presenta un diseño descriptivo correlacional. Los resultados como se observa en la tabla N°8 los parámetros que no cumplen con los LMP establecidos por la norma, siendo los parámetros de Coliforme termotolerante con datos de 2, 1.1 y 37 UFC/100ml, coliforme totales es de 8,1.1 y 54 UFC/100ml y el parámetro de cloro residual es de 0, 0, <0.5mg/L durante los años 2016, 2017 y 2020. Conclusiones Según los resultados del monitoreo del año 2017 y 2020 el parámetro de Ph es 7.63 y 7.7, de acuerdo lo mencionado por autor Ramirez.F, debe estar entre el rango 6.8 -7.5 el cual es el rango óptimo para la cloración. De acuerdo a la literatura y los resultados obtenidos el Ph alto genera que el ácido clorhídrico se neutralizado por la alcalinidad del agua y el ácido hipocloroso se combine con iones H+ para formar ácido hipocloroso, manteniéndose la relación de concentraciones entre ambos. Produciéndose una disminución del cloro libre, por lo que, para mantener el mismo ritmo de inactivación de las bacterias, la concentración de cloro debe mantenerse 5 veces más alta. Se evidencia las debilidades de la JASS.
اظهر المزيد [+] اقل [-]