خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 43
Remoción de metales en agua por residuos orgánicos النص الكامل
2020
Milla Luna, Deyanira | Cárdenas Ruiz, Jorge Luis
La siguiente revisión da referencia a la problemática de los residuos orgánicos que se generan mundialmente, dando énfasis a los residuos agroindustriales y la normativa correspondiente a su control y manejo; también se da a conocer los impactos negativos que se generan por su mala disposición. Por ello, se presentan alternativas de tratamiento y aplicación, donde nos enfocamos en el tratamiento térmico y químico, puesto que hay diferentes estudios que señalan que los residuos tratados térmicamente en presencia de medios ácidos presentan mayor eficiencia en la remoción de metales en aguas contaminadas, así también se describe el sustento químico y físico de este fenómeno llamado adsorción. Por otro lado, se comenta sobre la contaminación del agua en el Perú y las incidencias que se dieron en el sector salud junto con la normativa vigente. Se expone las incidencias ambientales con relación a la división tradicional de las tres regiones que son costa, sierra y selva, que nos permita visualizar mejor los tipos de residuos que se generan en el sector agroindustrial y las mejores propuestas a utilizar para la remoción de metales.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Hidrogeles de quitosano para la recuperación de compuestos orgánicos e inorgánicos en agua النص الكامل
2018
Rossainz-Castro,L. G. | Rosa-Gómez,I. De-La | Carreño-De León,M. C. | Martínez-Gallegos,S.
Resumen En este trabajo se evaluó la factibilidad del uso de hidrogeles de quitosano (HQ) en la recuperación de compuestos orgánicos e inorgánicos de muestras de agua. Quitosano grado industrial de origen natural marca América fue utilizado para la fabricación de las perlas. El material obtenido fue caracterizado por microscopía óptica, espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR) y perdida de humedad. Los datos experimentales fueron ajustados a los modelos de Lagergren y Ho-McKay para describir el comportamiento cinético del proceso. Se encontró que la capacidad de adsorción de los HQ fue mayor para compuestos orgánicos, mientras que la velocidad de adsorción fue mayor para compuestos inorgánicos. A partir del uso de materiales de desecho como la quitina es posible producir compuestos de valor agregado para procesos de adsorción.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Refrigeradores solares por adsorción: estudio de adsorción en un carbón contaminado con agua النص الكامل
2016
Sartarelli, Andrés | Cyrulies, Ernesot | Vargas, Ariandy | Echarri, Rodolfo | Samson, Inna
Los sistemas de refrigeración solar que desarrollamos trabajan mediante la adsorción de metanol en carbón activado. La capacidad de adsorción del carbón puede verse afectada si este contiene algún contaminante, esto a su vez reduce la performance del refrigerador. En este caso, el agua es uno de los contaminantes más importantes. La presencia de agua puede ser debida a la descomposición química del metanol, o el resultado de un procedimiento poco eficiente para la limpieza del carbón activado. Estudiaremos entonces la adsorción de metanol en los dos tipos de carbones activados utilizados, a los que se le ha agregado agua como contaminante, con el objetivo de analizar cómo cambia la eficiencia del refrigerador. | Solar Cooling Systems we develop work by adsorption on activated carbon Methanol. The adsorption capacity of coal can be affected if it contains a contaminant, this in turn reduces the performance of the refrigerator. In this case, water is one of the most important pollutants. The presence of wáter may be due to chemical decomposition of methanol or the result of an inefficient for cleaning the activated carbon procedure. Then we study the methanol adsorption in the two kinds of activated carbons used, to which water has been added as a contaminant, in order to analyze how changes the efficiency of the refrigerator. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Hidrogeles de quitosano para la recuperación de compuestos orgánicos e inorgánicos en agua النص الكامل
2018
Rossainz-Castro, L. G. | Rosa-Gómez, I. De-La | Carreño-De León, M. C. | Martínez-Gallegos, S.
Abstract Hydrogel chitosan beads were used to evaluate the adsorption capacity of organic and inorganic compounds from a water sample. America’s company industrial grade natural chitosan was used for the chitosan beads creation. The materials obtained were characterized using optical microscopy, Fourier transform infrared (FTIR) and moisture loss. The experimental data wes adjusted to both Lagergren and Ho-McKay models to describe the kinetic behavior of the process. It was found that the hydrogel chitosan beads showed higher adsorption capacity for organic compounds however the adsorption rate is higher for inorganic compounds. Using waste materials such as chitin it is possible to produce value-added compounds for adsorption processes. | Resumen En este trabajo se evaluó la factibilidad del uso de hidrogeles de quitosano (HQ) en la recuperación de compuestos orgánicos e inorgánicos de muestras de agua. Quitosano grado industrial de origen natural marca América fue utilizado para la fabricación de las perlas. El material obtenido fue caracterizado por microscopía óptica, espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR) y perdida de humedad. Los datos experimentales fueron ajustados a los modelos de Lagergren y Ho-McKay para describir el comportamiento cinético del proceso. Se encontró que la capacidad de adsorción de los HQ fue mayor para compuestos orgánicos, mientras que la velocidad de adsorción fue mayor para compuestos inorgánicos. A partir del uso de materiales de desecho como la quitina es posible producir compuestos de valor agregado para procesos de adsorción.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de materiales adsorbentes para remoción de plomo y cobre en el agua النص الكامل
2014
Velázquez Díaz, Luis | García Carrillo, Mario | Madinaveitia Ríos, Héctor | Ogaz, Alfredo | Flores Hernández, Eduardo Aarón
"El incremento en los niveles de contaminación del agua por metales pesados a resultado en un aumento en la investigación y el desarrollo de métodos efectivos para su eliminación. La contaminación por metales pesados está asociado usualmente con las descargas de agua municipales y con los procesos industriales que van directamente hacia los ríos, estuarios y al aire. El presente trabajo se llevó acabo en el laboratorio de suelo de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna, ubicado en periférico y carretera a Santa Fe, Torreón, Coahuila, México. Se evaluaron cuatro materiales absorbentes entre ellos la zeolita acondicionada, arena verde, arena verde acondicionada y ruminal health (H.R) para la adsorción de Plomo y Cobre que se presentan en cuerpos de agua del municipio de Torreón, y comparar las concentraciones de los metales pesados en el agua con los límites máximos permisibles establecidos en las normas nacionales e internacionales. Para ello se utilizó 12 columnas de un metro de tubo PVC hidráulico de 2 pulgadas de diámetro. Utilizando filtros marca Whatman de 124 mm de diámetro, para el primer análisis se le agrego 2 litros de agua con 0.2 ppm en cada columna con un tiempo de retención de 15 minutos y 0.4 ppm para 30 minutos, en el segundo análisis las concentraciones y tiempo de retención fueron 0.8 ppm en 15 minutos y 0.4 en 30 minutos. En base a los resultados obtenidos en el primer experimento, para la adsorción de plomo con un tiempo de retención de 15 minutos y una concentración de 0.2 ppm, el mejor tratamiento fue el 4 (ruminal health), adsorbió 0.13 ppm de plomo que corresponde a 65 % de adsorción. Con un tiempo de retención de 30 minutos y una concentración de 0.4 ppm, el mejor tratamiento fue el 4(ruminal health), adsorbió 0.34 ppm de plomo correspondiente a 86.5 % de adsorción. Para la adsorción de cobre con un tiempo de retención de 30 minutos y una concentración de 0.4 ppm, el mejor tratamiento fue el 4 (ruminal health) ya que adsorbió 0.10 ppm de cobre que corresponde a un 25.75 % de adsorción. De xiii acuerdo a los resultados obtenidos en el segundo experimento, para la adsorción de plomo con un tiempo de retención de 15 minutos y una concentración de 0.8 ppm, el mejor tratamiento fue el 3 (arena verde) ya que adsorbió 0.29 ppm de plomo que corresponde a un 36.62 %. Para la adsorción de cobre con un tiempo de retención de 15 minutos y una concentración de 0.8 ppm, el mejor tratamiento fue el 3 (arena verde), adsorbió 0.11 ppm de cobre correspondiente a 13.75 %"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio del proceso de eliminación de hierro disuelto en agua utilizando poda de olivar النص الكامل
2017
Fernández-Hervás, Irene | Cuevas-Aranda, Manuel | Mateo-Quero, María de la Soledad | Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
[ES]Basados en la viabilidad económica y el respeto al medio ambiente se estudia la utilización de la poda de olivo, desecho agroindustrial muy abundante en las zonas de producción de aceite (Jaén), como biosorbente en soluciones con Fe (111) contenido en corrientes liquidas. La poda de olivo tiene un coste muy reducido, ya que se obtiene directamente del terreno de cultivo y, tras ser triturada, está lista para su uso como bioadsorbente. No precisa de costosos pretratamientos para conseguir buenas propiedades adsorbentes, y se encuentra en grandes cantidades en las zonas de cultivo del olivar. De esta forma, se revaloriza un resido transformándolo en un subproducto de la industria del aceite, lo que podía resultar de gran interés para esta industria agrícola. Se estudian, entre otros aspectos, la capacidad de adsorción de la poda de olivo sin tratar para eliminar hierro en corrientes liquidas así como diferentes aspectos relevantes relacionados con las técnicas analíticas empleadas para este estudio. | [EN]Based on economic viability and respect for the environment, we will study the use of olive tree pruning, abundant agricultural industrial waste in oil production areas such as Jaén, as biosorbent in Fe (III) solutions contained in liquid streams. The olive tree pruning is a low cost material that is obtained directly from the farmland and, after being crushed, it is ready for use as a biosorbent. It does not require pre-treatments to increase its adsorbent properties. It is found in large quantities in olive growing areas. In this way, a waste is revalorized by transforming it into a by-product of olive oil. That could be of great interest for this agricultural industry. The adsorption capacity of untreated olive pruning is studied to eliminate iron in liquid streams as well as different aspects related to the analytical techniques employed for this study.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Remoción de negro de Eriocromo T de agua utilizando un material compuesto a base de quitosano/zeolita: un estudio cinético | Removal of Eriochrome Black T from water using a chitosan/zeolite composite: a kinetic study النص الكامل
2021
Guzmán Grijalva, Héctor Manuel | Alvarado Ibarra, Juana | Zamarrón Pulé, Martín Francisco | Esquer Peralta, Javier
A composite material was prepared using chitosan and chabazite for the removal of Eriochrome T black dye from water. Scanning electron microscopy (SEM) analyses showed chabazite particles embedded in the chitosan matrix. Thermogravimetric analyses indicated that chitosan degrades chemically at temperatures above 225 °C; chabazite only experiences weight decrease due to moisture loss. Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR) analyses on chitosan detected the presence of O-H, N-H, C-H, C-N and C-O bonds, protonated amino groups and saccharides. In chabazite, H2O molecules, T-O and O-T-O groups, where “T” corresponds to Si or Al atoms, isolated H-bonded O-H groups, and Si-O-Si groups were detected. In kinetic experiments, an 86 % decrease of the dye concentration in solution was achieved in approximately 500 minutes. The linearization method was used to evaluate the fit of the experimental data with the pseudo-first-order, pseudo-second order, Elovich and intra-particle diffusion adsorption kinetic models. The kinetic experiments showed that the sorption mechanism corresponds to a pseudo-second order model. | Se preparó un material compuesto utilizando quitosano y chabazita para la eliminación del colorante negro eriocromo T del agua. Los análisis de microscopía electrónica de barrido (SEM) mostraron que las partículas de chabazita se incrustaron en la matriz de quitosano. Los análisis termogravimétricos indicaron que el quitosano se degrada químicamente a temperaturas superiores a 225 °C; la chabazita sólo experimenta una disminución de peso debido a la pérdida de humedad. Los análisis de espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) en el quitosano detectaron la presencia de enlaces O-H, N-H, C-H, C-N y C-O, grupos amino protonados y sacáridos. En la chabazita se detectaron moléculas de H2O, grupos T-O y O-T-O, donde la “T” corresponde a átomos de Si o Al, grupos O-H aislados y con enlaces H, y grupos Si-O-Si. En los experimentos cinéticos, se logró una disminución del 86 % de la concentración de colorante en la solución en aproximadamente 500 minutos. Se utilizó el método de linealización para evaluar el ajuste de los datos experimentales con los modelos cinéticos de adsorción de pseudo-primer orden, pseudo-segundo orden, Elovich y difusión intra-partícula. Los experimentos cinéticos mostraron que el mecanismo de sorción corresponde a un modelo de pseudo-segundo orden.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Preparación y caracterización de polvos ultrafinos de cascarilla de arroz para el tratamiento de agua النص الكامل
2019
Orozco Martínez, María Verónica | Muñoz Giraldo, Felipe | Plazas Tuttle, Jaime Guillermo | Sierra Ramírez, Rocío
La contaminación en las fuentes hídricas de Colombia constituye riesgos potenciales que afectan a los ecosistemas y comunidades aledañas a éstas. Diariamente se presentan casos del uso indebido de estas fuentes de agua, las cuales están siendo utilizadas como lugares de disposición de desechos. Por tal motivo, surge la necesidad de implementar soluciones para la disminución de contaminantes en las fuentes hídricas colombianas, con el fin de mejorar la calidad de vida de todas las comunidades afectadas. Partiendo de la base de que las comunidades afectadas por la contaminación en las fuentes hídricas, son aquellas que se encuentran en una situación económica de pobreza y extrema pobreza, se plantea una alternativa económicamente viable que ayudaría con la limpieza en las aguas. Actualmente, se utilizan los residuos lignocelulosos como los llamados "polvos ultrafinos", los cuales están siendo utilizados para la adsorción de contaminantes. Dicho esto, este proyecto tiene como objetivo evaluar las propiedades de la cascarilla de arroz en una escala nanométrica, con el fin de probar su capacidad de adsorción de contaminantes. Este proceso se realiza mediante una metodología de fases, las cuales se encargan de representar cada parte del mismo, desde la caracterización de la cascarilla de arroz cruda, hasta la caracterización del polvo ultrafino de cascarilla de arroz, obteniendo, un protocolo a seguir para la producción del polvo ultrafino de cascarilla de arroz. El objetivo buscado es mejorar las situaciones ambientales que se han observado en las fuentes hídricas de Colombia durante los últimos años. | The contamination in the water in Colombia constitute a potential risk that affects ecosystems and surrounding communities. Daily cases are seen where the inadequate use of water sources, are being used as a place for waste disposal. For this reason, arises the necessity of implementing solutions to diminish the number of contaminants in the Colombian water sources, this with the finality of improving life quality within all affected communities. Based on the fact that the communities most affected for the contamination of water sources are those who have an economic situation of poverty and extreme poverty, is important to have an economically viable alternative that could help with water cleaning. Nowadays, lignocelluloses wastes are use, like "ultra-thin dust", for the adsorption of pollutants. This said, this project has as objective to evaluate rice husk properties in nanometer scale to prove its capacity for pollutant adsorption. This is made using a phase methodology, which represent each part of the process, from the characterization of the raw rice husk, until the characterization of the ultra-thin powder of rice husk. Obtaining, a protocol for the production of rice husk ultra-thin powder. All of this aiming to improve the environmental situations which has being presenting in Colombian water sources. | Ingeniero Químico | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de materiales naturales procedentes de Guanacaste, Costa Rica como adsorbentes de arsénico en agua النص الكامل
2015
Acuña-Piedra, Andrea Melania
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Ambiental). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Química. Carrera de Ingeniería Ambiental. 2015. | In Costa Rica in 2009, concentrations of arsenic were identified in water higher than the allowable limit (10 μg / L) in Guanacaste and San Carlos. Adsorption using natural materials has been successfully used for arsenic removal, especially rich in oxides / hydroxides of iron. Four natural materials from the province of Guanacaste were evaluated as adsorbents arsenic: basalt, biotite, magnetite and pumice. A multi-criteria analysis using Analytic Hierarchy Process and Grey Relational Analysis was performed for ranking materials for their potential use as adsorbents from the economic, technical and environmental point of view. Magnetite and biotite presented the best features, followed by basaltic materiales and pumice respectively. The chemical composition was analyzed by fluorescence and X-ray diffraction, showing varied compositions of iron, aluminum, titanium and silicon. The materials generate alkaline environments in contact with water, exhibit negative zeta potential at pH near 7. The BET surface areas are low: 2,68m2/g, 4,24m2/g, 5,18m2/g y 12,69m2/g for magnetite, pumice, biotite and basalt respectively. Removal evaluation was done with contact times of 10 minutes up to 48 hours, 25 ° C, 125rpm, pH 7 and 200μg/L As (V).The materials are analyzed in particle sizes between 0.1 to 1.18 mm and at concentrations of 1, 5 and 20g/L. Removal increases with time and the amount of material, however, the highest percentage of removal achieved is 74% for magnetite. Adsorption capacities were obtained by adjusting the data to the linear, Langmuir or Freundlich models, giving values below 28μg/g, considered low. Due to the low percentage of removal and adsorption capacity, the materials are not recommended as adsorbents for arsenic, despite being inexpensive, easily accessible and iron compounds. Key words: Arsenic, Water treatment, Adsorption, Natural adsorbents. | Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Química. Carrera de Ingeniería Ambiental.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Isotermas de adsorción de arsénico de agua subterránea con residuos de naranja en condiciones altoandinas النص الكامل
2023 | 2025
Pariguana Castillo, Yequelin Yudith | Quispe Ccallo, Nancy Gladis | Vigo Rivera, Juan Eduardo
El presente estudio evalúa las isotermas de adsorción de arsénico (III) con la biomasa de los residuos de naranja (pepa, bagazo y cáscara) en condiciones altoandinas. Iniciando con la obtención de la biomasa de los residuos de la naranja, y la determinación de As de una muestra de agua subterránea de la zona sur de la ciudad de Juliaca-Perú. Para los ensayos adsorción se empleó el equipo de test de jarras (200 rpm en 2 horas), con un diseño estadístico experimental de 3A x 4B; factor A (residuos de naranja, a1= cáscara, a2= Pepa y a3= bagazo) y factor B (masa de residuos b1=2, b2=3, b3=4 y b4=5), a un pH 5, en vasos precipitados de 500 mL. Para determinar la concentración de As (III) se realizó con el método de dietilditiocarbamato de plata. Además, se realizó la caracterización de las biomasas mediante el análisis de composición química de espectrometría de fluorescencia de rayos X. Los resultados de caracterización de los bioadsorbentes presentan mayor cantidad de calcio y óxido de calcio. Las mejores biomasas de adsorción de dan a los 5g para la pepa (98.10%), bagazo (97.89%) y para la cáscara se presenta a los 4g (97.59%). Los datos obtenidos determinaron las isotermas de Langmuir, Freundlich y Temkin. Los datos experimentales mostraron mayor ajuste en la isoterma de Langmuir para las tres biomasas, en el proceso de adsorción de As(III). | JULIACA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]