خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 16
La asignación del agua en el Departamento de Nariño: un análisis de la dinámica de los derechos del agua y su desigualdad desde la agroecología política النص الكامل
2020
Moncayo Riascos, María Cristina | Salas Zapata, Walter Alfredo | Rodríguez Bayona, Lily | Salud y Sostenibilidad
RESUMEN: Campesinos e indígenas resisten, por una parte, a una asignación desigual del agua, a una creciente inequidad, pobreza, conflicto, mientras por otra, sostienen de forma vital el abastecimiento local y nacional de alimentos. Los problemas de acceso al agua constituyen una fuente permanente de inestabilidad para los agroecosistemas. Las implicaciones de la política de gestión hídrica en la asignación desigual del agua a la agricultura a pequeña escala no han sido estudiadas por la agroecología. A pesar de que la ecología política tiene cada vez mayores contribuciones en el campo de las injusticias hídricas y el acaparamiento de agua por parte de la agroindustria, las implicaciones de los mecanismos estatales de asignación del agua para la gestión hídrica y su efecto sobre la agricultura a pequeña escala han tenido un análisis insuficiente. Esta investigación busca determinar la dinámica de los derechos de agua y sus implicaciones en materia de desigualdad para la agricultura a pequeña escala en el Departamento de Nariño, ubicado al suroccidente de Colombia. La metodología de investigación fue de carácter cualitativo y usó la estrategia de investigación documental, la observación participante y entrevistas semi estructuradas. Los resultados muestran que la regulación sobre derechos de agua en Colombia introduce y refuerza la desigualdad entre usuarios del agua y debilita las nociones de gestión comunitaria. Por otra parte, se identificó que el creciente proceso de producción de agua potable, por las Empresas de Servicios Públicos, en los centros urbanos además de originar una asignación desigual en las zonas rurales, puede conducir a priorizar el uso industrial sobre el de consumo humano. Asimismo, las disputas materiales e inmateriales en torno al agua en zonas rurales, muestran a la concesión como un mecanismo sociopolítico de creación y superposición de espacios generadores de conflicto. Finalmente, se concluye desde la agroecología política del agua que los mecanismos de asignación estatal del agua, además de procesos de inclusión y exclusión reconfiguran la vocación agroalimentaria de los territorios rurales independientemente de los caudales asignados en ausencia de grandes acumuladores derechos de agua. | ABSTRACT: Farmers and indigenous people resist, on the one hand, an unequal distribution of water, increasing inequality, poverty, conflict, while on the other, they vitally support the local and national food supply. Problems of access to water constitute a permanent source of instability for agroecosystems. The implications of a water management policy on the unequal allocation of water to small-scale agriculture have not been studied by agroecology. Despite the fact that political ecology has increasing contributions in the field of water injustices and water capture by agribusiness, the implications of state water allocation mechanisms for water management and its effect on agriculture on a small scale have had insufficient analysis. This research aims to determine the dynamics of water rights and their implications in terms of inequality for small-scale agriculture in the Department of Nariño, located in southwestern Colombia. The research methodology was qualitative in nature and used the documentary research strategy, participant observation and semi-structured interviews. The results show that the regulation on water rights in Colombia introduces and reinforces inequality between water users and weakens notions of community management. On the other hand, it was identified that the growing process of drinking water production and the prioritization of industrial use over human consumption originated by Public Service Companies, in urban centers generate unequal allocation in rural areas. Likewise, the material and immaterial disputes over water in rural areas show the concession as a socio-political mechanism for creating conflict-generating space associated with the type of authorized use. In conclusion we can determine from the political agroecology of water that in addition to processes of inclusion and exclusion, the mechanisms of state water allocation, in the absence of large accumulators of water, reconfigure the agri-food vocation of rural territories, independent of the assigned flows. | Doctorado | Doctora en agroecología
اظهر المزيد [+] اقل [-]Environmental changes in water and sediments by aquaculture in floating cages in Guamuez Lake, Nariño, Colombia | Cambios ambientales en agua y sedimentos por acuicultura en jaulas flotantes en el Lago Guamuez, Nariño, Colombia النص الكامل
2023
González Legarda, Edgar Andrés | Duque Nivia, Guillermo | Ángel Sánchez, Diego Iván
Aquaculture supplies the production of animal protein in a profitable and sustainable way; however, it can generate changes at an ecological and environmental level. In this study, changes in water quality and sediments related to rainbow trout (Onchorhynchus mykiss) farmed in the RAMSAR - Guamuez Lake wetland, during high and low rainfall, were determined, comparing six zones with three replications and at three depths. Physicochemical and nutrient parameters in water and sediments were measured, performing analysis of variances and determining significant differences. The physicochemical parameters of the water presented less favourable values for the farming companies as opposed to control points, mainly in the upper part of the lake where there is a greater influence of anthropic activities. Aquaculture processes not only alter the quality of the water, but also, other anthropic activities; however, values were within acceptable ranges for aquaculture as well as for the ecology of the lake. Sediments act as a deposit of aquaculture residues, presenting symptoms in the physicochemical and nutrient parameters measured in the farming companies, mainly total phosphorus and total nitrogen, which presented acceptable ranges; however, their increase could cause eutrophication problems in the lake. The increase in rainfall contributes to pollution increase through tributaries and runoff that finally deposit contaminants in the lake; therefore, aquaculture is only one of the factors that can negatively affect a lentic aquatic system. | La acuicultura abastece la producción de proteína animal de forma rentable y sostenible, sin embargo, sus producciones generan cambios a nivel ecológico y ambiental. Para este estudio, se determinaron cambios en la calidad del agua y en los sedimentos relacionados al cultivo de trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss) en el humedal RAMSAR - Lago Guamuez, en pluviosidad alta y baja, y se compararon seis zonas con tres réplicas y tres profundidades. Se midieron parámetros fisicoquímicos y nutrientes en agua y sedimentos, realizando análisis de varianzas y determinando diferencias significativas. Los parámetros fisicoquímicos del agua presentaron valores menos favorables en las empresas de cultivo a diferencia de los diferentes puntos control, principalmente en la parte alta del lago donde existe mayor influencia de actividades antrópicas, lo que demostró que no solo los procesos acuícolas alteran la calidad del agua, sino también otras actividades antrópicas; no obstante, los valores se encuentran en rangos aceptables para la acuicultura y para la ecología del lago. Los sedimentos actúan como depósito de residuos acuícolas, y presentan alteración en los parámetros fisicoquímicos y nutrientes medidos en las empresas de cultivo, principalmente el fósforo total y el nitrógeno total, los cuales presentan rangos aceptables, sin embargo, su incremento podría causar problemas de eutrofización en el lago. El incremento de la pluviosidad contribuye al aporte de contaminación mediante afluentes y escorrentía que finalmente depositan contaminantes en el lago, por lo cual, la acuicultura solo es uno más de los factores que pueden afectar negativamente un sistema acuático léntico.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Agrointeligencia y agroecologías: la disputa por el agua y la vida en el Uruguay النص الكامل
2022
Delbene Lezama, Lucía | Moreano Venegas, Melissa Eugenia, dir.
Durante la oleada neoliberal de los 90’ Uruguay, resultado de una iniciativa ciudadana, declaró en su Constitución que el agua es esencial para la vida, un derecho humano fundamental y un bien público. Sin embargo, durante el período progresista (2005-2020), las políticas neoliberales se continuaron de la mano de la profundización del agroextractivismo que se materializó en el plano legal en el 2017, con la reforma de la Ley de riego que habilita al capital privado a la construcción de represas de gran porte y a un cobro por el uso del agua. Paralelamente, frente al avance de la frontera agroextractiva–tanto en superficie como sobre el agua–, y la constatación de sus impactos socioambientales negativos, surgen una serie de iniciativas, que se corren de la lógica mercantil capitalista y le disputan al agronegocio su hegemonía. En este marco, esta tesis tiene como objetivo general, analizar la principal disputa ocurrida en torno al agua en Uruguay durante el periodo progresista (2005-2020) y, en particular, cómo se relaciona con el desarrollo del riego y el modelo agroalimentario. Para esto se realizó, por un lado –desde una perspectiva crítica y situada en la ecología política del agua–, un análisis de discurso de los principales promotores de ambos modelos con el fin de caracterizar las territorialidades promovidas por ellos y el rol del riego en estas. Por el otro, se buscó caracterizar la expresión material de dichas territorialidades en los territorios hídricos, buscando visibilizar sus implicancias para el sostenimiento de la vida. Del análisis realizado se desprende que la territorialidad del agronegocio – denominada Uruguay agrointeligente– se ajusta al paradigma del sistema agroalimentario hegemónico y produce territorios marcados por la gran escala, la homogeneidad, despoblados de personas y que son altamente tóxicos para la vida. Por lo que, para lograr manifestarse, los promotores deben utilizar un conjunto de estrategias discursivas que le permiten la construcción de un discurso ambiental que les sea funcional. Esto lo hacen ajustándose a los imperativos verdes del paradigma del desarrollo sostenible. En contraposición, en el país cada vez más aparecen colectivos sociales organizados que proponen territorialidades alternativas que gravitan en torno a la sostenibilidad de la vida. Entre estas destaca la propuesta agroecológica y la de los colectivos cuyo foco es la defensa del agua como un bien público.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Dinâmicas socioecológicas no semiárido baiano a partir do acesso a água : O caso da família Farias النص الكامل
2015
Ferreira, Gizelia B. | Silva, Maria Sonia L. | Moreira, Márcia M. | Alves, Carmen de A. | Ferreira, Gildenize B. | Mota, Camila L. | Silva, Janaina N.
A dinâmica socioecológica dos camponeses do semiárido brasileiro vem mudando há algumas décadas em decorrência do acesso a programas e políticas públicas para a convivência com o semiárido. Este trabalho apresenta o resultado da avaliação socioecológica em um agroecossistema no semiárido baiano após o acesso a tecnologias de captação e armazenamento de água da chuva, visando contribuir com a discussão sobre a sustentabilidade de agroecossistemas no semiárido brasileiro. Para construção desses dados foram utilizadas as metodologias e ferramentas de um Diagnóstico Rural Participativo. As tecnologias de captação e armazenamento de água da chuva possibilitaram mudanças significativas na vida dessas famílias, permitindo o acesso além da água para consumo humano e ampliando esse acesso para a água de produção, permitindo o cultivo de espécies e a criação de animais que garantem a manutenção da família no tempo e no espaço. | The socioecological dynamics of the Brazilian semi-arid farmers has changed a few decades as a result of access to programs and policies for coexistence with the semiarid region. This paper presents the results of socio-ecological evaluation in a semi-arid agroecosystem in Bahia after access to rainwater capture and storage technologies, to contribute to the discussion about the sustainability of agro-ecosystems in the Brazilian semiarid region. Construction of such data the methodologies and tools of a Participatory Rural Appraisal. The capture and rainwater storage technologies enabled significant changes in the lives of these families, allowing access in addition to drinking water and expanding such access for the production of water, allowing the cultivation of species and breeding that guarantee family maintenance in time and space. | Eje A6: Desarrollo Rural, Movimientos Sociales, Estado y Agroecología | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
اظهر المزيد [+] اقل [-]Causas, consecuencias y alternativas para el problema del agua no potable en la horticultura de La Plata (Buenos Aires) النص الكامل
2015
García, Matías
Diversos estudios demuestran que el agua utilizada tanto para producción como para consumo humano en el área hortícola de La Plata no es potable. En este marco, y con el propósito de visibilizar las condiciones de vida de quienes allí trabajan y viven, es objetivo del trabajo determinar el tipo de la contaminación del agua, identificar los causales particulares del mismo, y evaluar alternativas al mismo. Se demuestra que el problema se origina en cuestiones estructurales al sistema productivo, resultando más un problema político que tecnológico. | Studies show that water used for production and for human consumption in the horticultural area of La Plata is not drinkable. In this context, and in order to make visible the lives of those who work and live there, the aim is to determine the type of water pollution, identify particular causes of it, and evaluate alternatives. We show that the problem stems from structural issues to the productive system, being more a political problem than technological. | Eje A4: Ambiente, Naturaleza y Agroecología | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
اظهر المزيد [+] اقل [-]Sistematización y validación de documentos básicos en el manejo y conservación de suelos y agua en zonas de laderas. النص الكامل
2009
Pineda Caridad, Edis Adalberto | Vallecampo Contreras, Alejandra María
El deterioro ambiental es debido a muchos factores relacionados principalmente con las actividades agrícolas que pretenden saciar necesidades de alimentación, vivienda y servicios básicos para una población que aumenta cada día. Generalmente, los agricultores desarrollan sus actividades en áreas topográficamente inadecuadas a lo que se les une la deficiente oportunidad a capacitarse y la difícil accesibilidad a información sobre enseñanzas agrícolas adecuadas que permitan mantener la sostenibilidad de los recursos naturales, principalmente el suelo y el agua. En este estudio se pretende sistematizar y validar documentos básicos en el manejo y conservación de suelos y agua en zonas de laderas, para fortalecer el conocimiento de los productores y potenciar el desarrollo de una agricultura sostenible en laderas. Con la finalidad de lograr tal objetivo se hace necesario identificar y construir conceptos básicos relacionados al Manejo y Conservación de Suelos y Agua, para estructurar una cartilla en versión popular, validar el documento con el apoyo de técnicos y productores y finalmente, realizar su presentación y distribución. La validación de la cartilla pretende obtener opiniones y críticas sobre su estructura, contenido, redacción, diagramación y comprensión para lograr estandarizarlo e imprimirlo de forma masiva. Palabras claves: Agricultura sostenible en laderas, agroecología, cartilla popular, manejo sostenible de suelos y agua, sistematización y validación de documentos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Programa de cooperación y articulación para la producción de alimentos soberanos: pequeños productores, tierra y agua recursos transformadores (PCAPASFACSO- UNICEN) النص الكامل
2015
Valerio, María del Carmen | Flores, Álvaro Dardo | Reitz, Maximiliano
Este Programa surge en el año 2012 en la cátedra de Antropología Rural, Facultad de Ciencias Sociales de la UNCPBA. Desprendida de sus experiencias por Latinoamérica y Europa, la Doctora Valerio ve la necesidad de organizar a los pequeños productores del periurbano olavarriense para que desarrollen sus actividades de producción revalorizando su capital cultural, compuesto por saberes productivos distintivos del ámbito rural y ubicando sus productos en una actividad de feria. Lo que les permitirá producir excedentes destinados al intercambio, trueque y venta. Los valores que guían al programa son de producción sustentable, cuidado de los recursos y desarrollo autónomo cooperativo. El proyecto se encuentra en la fase media de desarrollo, implicando esto el montaje y estructuración de las unidades productivas. El criterio para la selección se basó primero en la gran presencia de vecinos con producciones rurales en los patios y baldíos, y segundo, en que esta zona se encuentra postergada desde las políticas municipales. | Eje: B6 Desarrollo rural, movimientos sociales, Estado y agroecología (Relatos de experiencias) | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
اظهر المزيد [+] اقل [-]Balance de nutrientes como indicador del manejo sustentable del suelo y el agua en la producción hortícola a campo de la provincia de Buenos Aires, Argentina | Nutrients balance as indicator of sustainable management of soil and water in field horticulture in Buenos Aires province, Argentina النص الكامل
2011
Abbona, Esteban Andrés | Sarandón, Santiago Javier | Vázquez, Mabel Elena
El balance de nutrientes puede ser un indicador apropiado para identificar posibles problemas ambientales relacionados a los recursos naturales agua y suelo. Se analizó el balance de nitrógeno, fósforo, potasio y calcio de la producción hortícola a campo de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se realizó un balance simplificado de nutrientes en 134 partidos de la provincia para 19 cultivos, agrupados en cuatro grupos. La mayor extracción de nutrientes correspondió a potasio, seguido de nitrógeno y, en menor medida a fósforo y calcio. El balance total de nutrientes dio positivo para nitrógeno, fósforo y calcio y negativo para potasio. Estos resultados señalan el potencial riesgo de contaminación de los acuíferos por exceso de nitrógeno y una disminución del “stock” de potasio en algunos suelos de la provincia. Resulta necesario profundizar estos análisis y emplearlos como instrumento para el desarrollo de políticas que tiendan al desarrollo de una agricultura sustentable. | The nutrients balance may be an useful indicator to identify potential environmental problems relating to natural resources as water and soil. The balance of nitrogen, phosphorus, potassium and calcium in field horticulture in the province of Buenos Aires, Argentina, were analyzed. A simplified nutrients balance in 134 districts in the province for 19 crops, grouped into four groups was made. The major extraction of nutrients accounted for potassium, followed by nitrogen and, to a lesser extent phosphorus, and calcium. The total nutrients balance was positive for nitrogen, phosphorus and calcium and negative for potassium. These findings suggest the potential risk of contamination of aquifers by excessive nitrogen and a decrease in the stock of potassium in some soils of the province. It is necessary to deepen these kind of analysis and use them as an instrument for develop sustainable agriculture policies. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
اظهر المزيد [+] اقل [-]¿Es posible integrar las demandas de agua y el desarrollo sostenible en paisajes agrarios mediterráneos semiáridos? La huerta y la laguna de Villena (Alicante) النص الكامل
2014
Pastor-López, Antonio | Martinez-Perez, Jose Emilio | Novella Ferrándiz, Isabel | Universidad de Alicante. Departamento de Ecología | Ecología Espacial y del Paisaje (EEP)
El paisaje de la Huerta y Laguna de Villena es un ejemplo de agroecosistemas mediterráneos semiáridos en el SurEste de España. Ha evolucionado en dos siglos de un escenario muy rico ecológicamente hablando a uno muy degradado. El hecho sorprendente es que los umbrales de irreversibilidad ecológica más relevantes se han superado bajo el marco de la puesta en práctica de las directivas ambientales de la Unión Europea. Se presenta este caso con el objetivo de incorporar nuevas perspectivas para mejorar las estrategias para poner en práctica los objetivos ambientales UE2020. | La Huerta y Laguna de Villena landscape is an example of semiarid mediterranean agricultural ecosystem in South Eastern Spain. It has evolved in two centuries from a very ecologically rich scenario to a very degraded one. The surprising fact is that the most relevant ecological irreversibility thresholds have been overpassed under EU environmental directives framework. This case is presented in order to incorporate new perspectives to the improve the implementation of EU 2020 environmental objectives.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Valoración del almacenamiento de agua y carbono entre las zonas intervenidas y no intervenidas de los humedales del Paramo de Sachahuayco del cantón Mocha النص الكامل
2014
León Gordón, Olguer Alfredo | Pomboza Tamaquiza, Pedro Pablo
Ante la problemática del deterioro del páramo de Sachahuayco en el cantón Mocha, por el avance de la frontera Agrícola, se ha visto necesario realizar un estudio comparativo del impacto causado en relación a la retención de carbono y agua entre dos zonas; una intervenida con maquinaria agrícola y otra zona no intervenida. En los estudios realizados se evaluó la capacidad de retención de agua y carbono en las turberas del páramo de Sachahuayco, realizando análisis para determinar la cantidad de almacenamiento de estos recursos. Se realizó también un muestreo de árboles, arbustos y chaparros, análisis bacteriológico de agua en las dos zonas, la intervenida y no intervenida. En relación a la cantidad de agua retenida los resultados demuestran tener mayor capacidad de almacenamiento de agua en la zona no intervenida, de igual forma sucede con la cantidad de carbono almacenado que es superior en el área no intervenida. En cuanto a flora es mayor la presencia de árboles, arbustos y chaparros en la zona no intervenida ya que en la zona intervenida no existe presencia de árboles, arbustos, y encontramos muy pocos chaparros. En relación al análisis bacteriológico de agua se determinó que no existe coliformes totales en la zona no intervenida, y en la zona intervenida hay presencia de coliformes totales.
اظهر المزيد [+] اقل [-]