خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 10
Indice de calidad y toxicidad de agua para salmonidos.
1989
Munoz Reoyo M.J.
La calidad del agua y la productividad de un estanque en acuicultura. النص الكامل
2001
Rodríguez Gómez, Horacio | Ánzola Escobar, Eduardo
La calidad del agua está dada por el conjunto de propiedades físicas, químicas y biológicas del medio acuoso y por sus interacciones con los organismos vivos que lo habitan. Con respecto al cultivo de organismos acuáticos, cualquier característica del agua que afecte de un modo u otro el comportamiento, la reproducción, el crecimiento, los rendimientos por unidad de área, la productividad primaria y el manejo de las especies acuáticas, es un variable de calidad de agua. En este documento se analizan los factores ambientales más importantes que afectan a la comunidad biótica de un estanque y la forma de controlarlos para obtener los mejores rendimientos. De forma arbitraria, estos factores se han dividido en tres grupos: físicos, químicos y biológicos, pero debe tenerse en cuenta que en la naturaleza, o sea en la práctica, estos no están separados debido a que no se puede separar la producción de oxígeno (factor químico) de la intensidad de luz incidente (factor físico); la producción de desechos metabólicos (factor químico) y estos a su vez con la densidad de población (factor biológico) y las prácticas de alimentación. Se exponen informaciones sobre el recurso agua, repasando el ciclo hidrológico en la biosfera y resaltando el hecho de la presencia de substancias contaminantes que son recogidas por el agua en su circulación a través del ciclo; también se estudian los factores a considerar en la elección de un cuerpo de agua para un proyecto acuícola y la importancia de analizar el estado de la cuenca mirando manejo de suelos, presencia de contaminantes, tipos de explotación de la cuenca y presencia de obras civiles y su funcionalidad. A continuación, en el documento se tratan los parámetros físicos y químicos, detallando su incidencia en otros parámetros y sus efectos en la cantidad y calidad de los organismos que viven en un cuerpo de agua; | los parámetros estudiados son: temperatura; salinidad; intensidad de luz incidente; evaporación; turbidez; y color. En cuanto a los parámetros químicos, los aquí analizados son: oxígeno disuelto, considerando fuente de O2 y efecto de la disminución de O2 sobre los organismos del estanque; potencial de hidrógeno o pH; dióxido de carbono; alcalinidad total y dureza total; compuestos nitrogenados; sulfuro de hidrógeno; ciclo del fósforo y contaminantes. Así mismo, dentro de este tema se explican los correctivos a la calidad del agua por remoción del CO2, alcalinidad, disminución de turbidez, control de pH, O2 disuelto, aireación del agua y fertilización para incremento de producción natural (fertilización inorgánica, métodos de aplicación y fertilización orgánica). En cuanto a los parámetros biológicos tales como relaciones tróficas, biocenosis establecidas, capacidad de reciclaje de nutrientes, auto producción y auto depuración de estos, en el documento se tratan desde la óptica de cadena alimenticia con consideraciones sobre: productores o autótrofos, consumidores o heterótrofos, algas planctónicas, peces herbívoros, peces carnívoros y depredadores de segundo orden; el bentos de un estanque; y los efectos del suministro de alimento sobre la calidad del agua en un estanque | Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura INPA
اظهر المزيد [+] اقل [-]La salinidad y alcalinidad del agua y los suelos y sus efectos en la agricultura
1970
CHeaney,R.L.Peralta, A.E.
Estudio multivariado de la alcalinidad y los componentes tóxicos y no tóxicos del agua potable النص الكامل
2023
Digiuni, Sabrina
Agricultura en campos bajos : impacto sobre los suelos y dinámica de la absorción de agua por los cultivos النص الكامل
2023
Taboada, Miguel Angel | Melani, Esteban Miguel | Ploschuk, Edmundo Leonardo | Garello, Federico José
El avance de la actividad agrícola creció hasta alcanzar suelos con limitaciones para el crecimiento de los cultivos por sus altos niveles de sodicidad sub-superficial y drenaje deficiente. Los objetivos de esta tesis fueron i) avanzar sobre el conocimiento de las propiedades que son alteradas tras la intervención de pastizales naturales en suelos hidrohalomórficos de la región pampeana, ii) analizar el efecto de la sodicidad sobre el proceso de absorción de agua y la productividad del cultivo de maíz, y iii) evaluar herramientas para el manejo de suelos con elevada heterogeneidad espacial. Se realizaron evaluaciones a diferentes escalas: muestreos a nivel regional y de lote, y experimentos de campo a escala de parcela. El muestreo regional mostró que en la capa 0-0,6 m los stocks de carbono orgánico en sistemas prístinos es de 113,6 ± 9,1 Tn C ha-1, los cuales se redujeron a una tasa de 0,73 Tn C ha-1 año-1 en secuencias que incluyeron pasturas, mientras que dicha reducción fue de 1,05 Tn C ha-1 año-1 en lotes cuyas secuencias no las incluyeron. Esto se reflejó en caídas de hasta el 35 % en la estabilidad de agregados e incrementos del 9% de la densidad aparente. El muestreo regional además mostró que, en comparación al pastizal natural, las secuencias de cultivos con un menor consumo de agua favorecieron el incremento de las concentraciones de sodio desde los 0,2 a 0,6 m al pasar de valores de porcentaje de sodio intercambiable (PSI) de 6,9 % a 10,4 %, mientras que una secuencia con altos consumos de agua generó reducciones de los niveles de sodicidad y salinidad. En los ensayos en parcelas se encontró que, si bien el horizonte Bt/Btn pudo ser atravesado por las raíces y consumir agua desde una capa freática poco profunda, la profundidad de exploración en el perfil del suelo se redujo 1,8 cm por cada 1% de incremento en la sodicidad (medida por el PSI). Esto afectó el rendimiento del maíz con reducciones de ≈135 kg ha-1 por cada 1% de incremento en el PSI y ≈1280 kg ha-1 por cada unidad de incrementos en el pH. Las variables i) pH del Bt y ii) espesor de la capa superficial no arcillosa, muestreadas a escala de lote en un establecimiento de la Cuenca del Salado, provocaron las mismas tasas de disminución de los rendimientos de maíz y de soja ante incrementos del pH. La alcalinidad del horizonte Bt/Btn fue más importante que espesor de la capa superficial no arcillosa en la determinación del rendimiento de los cultivos analizados. En esta región con alta heterogeneidad espacial de las propiedades edáficas limitantes del rendimiento, el manejo sitio-específico tendría un alto impacto productivo y ambiental. Esto fue investigado en el mismo análisis a escala de lote, en el cual se compararon diferentes herramientas para la correcta delimitación de zonas de manejo diferencial. Se encontró que el mapa de suelos a escala de semidetalle (1:50000) no capta la elevada variabilidad espacial del rendimiento a nivel de intra-lote. En su lugar, se determinó que el manejo sitio-específico a partir del uso de imágenes satelitales de alta resolución permite incrementar la precisión de la delimitación de ambientes en un 55-65 % respecto al manejo homogéneo del lote. Estos resultados son de aplicación directa en el manejo por ambientes de cultivos, para productores y técnicos que realicen agricultura en suelos con limitantes sódicas/alcalinas, ya que contribuyen al diseño de prácticas sitioespecíficas que mitiguen el impacto de estas limitantes. | Doctorado en Ciencias Agropecuarias | 201 p. : il., tbls., grafs., fot., mapas
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de los principales determinantes que afectan la calidad del agua a lo largo de las redes de acueducto en Bogotá النص الكامل
2023
Silva Rivera, Natalia Alexandra | Torres Cadena, Gonzalo | Rodríguez Susa, Manuel | Giraldo Silva, Margarita María
Evaluación de la calidad del agua a lo largo de la red de distribución en Bogotá | La calidad del agua potable es primordial para la población, pues previene enfermedades y garantiza un tratamiento efectivo. Es por ello, que se presenta la necesidad de evaluar los principales determinantes que afectan la calidad del agua a lo largo de las redes de acueducto en Bogotá. Para ello, se evaluaron principalmente 11 parámetros (Turbiedad, pH, Alcalinidad, Conductividad, Aluminio, Hierro y Dureza) en dos puntos de muestreo principales. El primero correspondiente al agua suministrada que recién sale de la PTAP Tibictoc y el segundo corresponde al agua al llegar al punto de consumo. Para cada uno de parámetros evaluados se establecieron pruebas de medias encontrando evidencia estadística del deterioro de la calidad en el agua. Así pues, se realizo un análisis descriptivo de dos índices de riesgo: IRCA y Langelier haciendo uso de gráficas, tablas y regresiones que permiten dar un entendimiento del comportamiento de la calidad del agua proveniente de Tibitoc. | Ingeniero Ambiental | Ingeniero Industrial | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Caracterización del afluente y diseño de un sistema de tratamiento para el agua de la planta de conservas y vegetales del Colegio Técnico Sígsig النص الكامل
2007
Urdiales Flores, Cristian Gerardo | Vázquez Sempértegui, Patricio
El presente trabajo forma parte del proyecto "Puesta en marcha de la Planta de Conservas y Vegetales del Colegio Técnico Sígsig", gracias al acuerdo al que llegaron la Universidad de Cuenca a través de la Facultad de Ciencias Químicas y el Colegio Técnico Sígsig. Las necesidades de la industria alimentaria de contar con un suministro de agua, que haga eficiente los procesos, segura la operación de las maquinarias, y ofrecer productos de calidad que cumplan con las normativas consultadas, han llevado a que consideremos los siguientes lineamientos de desempeño abarcando temas tales como: describir los procesos y operaciones de producción, caracterizar el agua Físico, Química y Bacteriológica, luego de ver los requerimientos de acondicionamiento, plantear algunos tratamientos que se dan en las industrias manufacturadoras de alimentos procesados, y analizar los resultados que arroja la puesta en marcha de un sistema planteado por nosotros; para un mejor entendimiento del informe, cada capítulo va reforzado con imágenes sobre los procesos efectuados , tablas de análisis físico-químicos y bacteriológico , esquemas de muestreo y graficas comparativas. Concluido el proyecto se ha elaborado un manual de procedimientos para el control de parámetros en el agua de alimentación y en el agua dentro del caldero de la Planta de Conservas y Vegetales del Colegio Técnico Sígsig dicho material de apoyo estará puesto a disposición de los encargados de la planta para ser una herramienta de control. | Ingeniero Químico | Cuenca
اظهر المزيد [+] اقل [-]Un método preciso para la determinación de la alealinidad, pH y carbono inorgánico total en agua de mar | A precise method to determine the alkalinity, pH and total inorganic carbon in seawater النص الكامل
1985
Pérez, Fiz F. | Fraga, Fernando
12 páginas, 4 figuras | [EN] A new and precise method is proposed for pH measurements in seawater. This measurement can be then used for quantitative alkalinity and total inorganic carbon evaluations. The standarization is not difficult and the quantitative comparison of results becomes easy. Some polynomial equations are given, which simplify the calculation process | [ES] Se propone una metodología precisa para la medida de pH en agua de mar, de forma que esta pueda ser utilizada para medidas cuantitativas de alcalinidad y carbono inorgánico total. El método es de fácil estandarización, facilitando la compración cuantitativa de los resultados, a la vez que se da una serie de ecuaciones polinomiales para resolver el cálculo de forma sencilla | Peer reviewed
اظهر المزيد [+] اقل [-]Cultivo del camarón blanco (Penaeus vannamei) con Biofloc, utilizando agua residual del proceso de nixtamalización como fuente de carbono | White shrimp (Penaeus vannamei) cultivation with Biofloc, using wastewater from the nixtamalization process as a carbon source النص الكامل
2024
Augusto Felipe Alvarado Espinoza | Benjamín Barón Sevilla
El desarrollo de biomasa heterotrófica en los cultivos acuícolas con Tecnología Biofloc (TB) requiere del suministro de fuentes de carbono orgánico (C orgánico) que sean asequibles y que no afecten de manera negativa los parámetros de la calidad del agua de los cultivos. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos en la calidad del agua y el desempeño productivo del camarón, generados por el uso de nejayote, un residuo agroindustrial con alta relevancia ambiental en México, como fuente de C orgánico en distintas relaciones C:N para el desarrollo de Biofloc heterotrófico. El experimento consistió en cuatro tratamientos con tres réplicas por cada uno: Tratamiento control sin C orgánico añadido (biofloc mixotrófico), y los tratamientos con las relaciones C:N 10:1, 15:1 y 20:1. Doce unidades experimentales (UE) fueron sembradas con 14 postlarvas (PL) de Penaeus vannamei (0.86 ±0.1 g) cada una, equivalentes a una densidad de 823 PL/m3 y cultivadas por 28 días. Las características del nejayote pueden tener una gran variación entre plantas productoras, sin embargo, los carbohidratos son su mayor constituyente. Los valores de alcalinidad fueron significativamente diferentes (p<0.05) del tratamiento control. El nejayote es una fuente de iones OH y puede aumentar la alcalinidad al agua de cultivo. El control del nitrógeno amoniacal fue exitoso y sin diferencias significativas (p<0.05) entre tratamientos. Los sólidos suspendidos totales, suspendidos volátiles, suspendidos fijos y sedimentables tuvieron un comportamiento normal o esperado. De los nutrientes en los flóculos solo se observaron diferencias significativas (p<0.05) en el contenido de lípidos entre el tratamiento control y los tratamientos con nejayote en la semana cuatro. Con relación a los parámetros productivos, los resultados fueron inadecuados en todos los tratamientos, debido principalmente a la incidencia de agentes patógenos virales (IHHNV y AHPND), y en el caso de los tratamientos con nejayote, las altas concentraciones de sólidos suspendidos totales junto con estas enfermedades resultaron en mortalidades de 100 %. En general, lo hallazgos de este estudio indican que el nejayote se puede utilizar como fuente de C orgánico para producir biomasa heterotrófica, la cual controla efectivamente los niveles de NAT en el sistema Biofloc. | The development of heterotrophic biomass in aquaculture with Biofloc Technology (TB) requires the supply of affordable organic carbon (C organic) sources that do not negatively affect the water quality parameters of the crops. The objective of this study was to evaluate the effects on water quality and shrimp production performance generated using nejayote, an agro-industrial waste with high environmental relevance in Mexico, as a source of C organic in different C:N ratios for the development of heterotrophic Biofloc. The experiment consisted of four treatments with three replicates each: Control treatment without added C organic (mixotrophic Biofloc), and treatments with C:N ratios of 10:1, 15:1, and 20:1. Twelve experimental units (UE) were sown with 14 post-larvae (PL) of Penaeus vannamei (0.86 ±0.1 g) each, equivalent to a density of 823 PL/m3 and cultured for 28 days. The characteristics of nejayote can have a great variation between producing plants, however, carbohydrates are its main constituent. About water quality, alkalinity values were significantly different (p < 0.05) from the control treatment. Nejayote is a source of OH ions and can increase the alkalinity of the culture water. The control of ammoniacal nitrogen was successful and there were no significant differences (p < 0.05) between treatments. Total suspended solids, volatile suspended solids, fixed suspended solids and settleable solids had a normal or expected behavior. Of the nutrients in the flocs, significant differences (p<0.05) were only observed in lipid content between the control treatment and the treatments with nejayote in week four. In relation to production parameters, the results were poor in all treatments, mainly due to the incidence of viral pathogens (IHHNV and AHPND), and in the case of nejayote treatments, the high concentrations of total suspended solids together with these diseases resulted in 100 % mortality. In general, the findings of this study indicate that nejayote can be used as a source of C organic to produce heterotrophic biomass, which effectively controls NAT levels in the Biofloc system.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Improvements in potentiometric determinations of the CO2 oceanic system using seawater sub-standards and CO2 reference materials | Mejoras en las determinaciones potenciométricas del sistema de CO2 oceánico usando agua de mar subestándar y materiales de referencia de CO2 النص الكامل
1999
Ríos, Aida F. | Pérez, Fiz F.
19 páginas, 12 figuras, 1 tabla | [EN] During the Cither 3 cruise along WOCE section A14, where 107 full-water column stations were surveyed, pH and alkalinity were measured potentiometrically. Corrections carried out on the raw data set have allowed us to improve the data quality. The correction procedure was focused on monitoring: (i) calibrations, (ii) liquid junction potential and (iii) seawater sub-standards; CO2 reference material (CRM) has been used to check this procedure. Accuracy of pH15 measurements (NBS scale) and alkalinity was 0.004 and 1.4 μmol.kg–1, respectively. Certified total inorganic carbon on CRM, batch 24, is 1987.55 μmol.kg.–1. A value of 1987.8 ± 2.2 μmol.kg–1 was obtained following the correction procedure. This improvement was independently verified by means of the covariances between nitrate and pH, and between silicate and normalized alkalinity in North Atlantic Deep Water. | [ES] Durante el crucero Cither 3, a lo largo de la sección WOCE A14, se midieron potenciométricamente pH y alcalinidad, en las 107 estaciones examinadas en toda la columna de agua. Las correcciones llevadas a cabo a los datos brutos permitió mejorar la calidad de los mismos. El procedimiento seguido en la corrección estuvo enfocado en controlar: (i) las calibraciones, (ii) el potencial de unión líquida y (iii) el agua de mar subestándar. El material de referencia de CO2 (CRM) ha sido utilizado para comprobar este procedimiento. La exactitud de las medidas de pH15 (escala NBS) y alcalinidad fue 0.004 y 1.4 μmol.kg–1, respectivamente. El carbono inorgánico total certificado para el CRM, lote 24, es 1987.55 μmol.kg–1. Un valor de 1987.8 ± 2.2 μmol.kg–1 se obtuvo siguiendo el procedimiento de corrección. Esta mejora fue independientemente verificada por medio de covarianzas entre nitrato y pH, y entre silicato y alcalinidad normalizada en Agua Profunda Noratlántica | This work was supported by CICYT (grant number ANT94-1168-E) and IFREMER (University contract number 94-1430-087) | Peer reviewed
اظهر المزيد [+] اقل [-]