خيارات البحث
النتائج 1 - 7 من 7
Estado actual del tratamiento de agua residual en el establo lechero Porvenir
2012
Pérez Díaz, José Luis | Urbina Martínez, Miguel Ángel | Rueda Alba, Cynthia Dinorah | Ogaz, Alfredo | Muñoz Soto, Rubí
"Se identificaron los factores económicos, legales y sociales, que limitan la adquisición de las tecnologías que disminuyen los indicadores de contaminación de agua en los establos lecheros de Francisco I. Madero Coahuila. Se realizó visitas al establo lechero, para llevar a cabo un diagnóstico de la situación actual del tratamiento de agua residual. Las variables cuantitativas incluyeron el nivel de avance, la cantidad de desechos generados, el valor económico que representan, el costo de instalación de un biodigestor y los indicadores de calidad de agua. El nivel de avance de tratamiento de agua residual en el establo lechero es aceptable y no corresponde al número de animales. A pesar de la percepción positiva de los productores, éstos no están convencidos de la necesidad de mitigación del problema ambiental que genera su actividad. Por otro lado, no todos están dispuestos a invertir un tratamiento de residuos. La causa principal es la crisis económica por la que atraviesa el sector. Otros factores de importancia. La contaminación de las aguas superficiales, sean estas marítimas, fluviales o lacustres, es hoy una realidad inobjetable. Múltiples playas, ríos y lagos están contaminados por la descarga indiscriminada de aguas residuales. Sabemos que las actividades ganaderas producen desechos que en muchas ocasiones se transforman en contaminantes del agua. Estudios recientes sobre la contaminación de las aguas en la región metropolitana han demostrado que los niveles de metales pesados, cobre, hierro, manganeso y arsénico, entre otros exceden frecuentemente la norma de riego"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Eichhornia crassipes y su uso en técnicas de aprovechamiento y fitorremediación de cuerpos de agua النص الكامل
2021
Jiménez Rodríguez, John Alexander | Cortés Castillo, Denisse Viviana
Colombia es uno de los países con mayor riqueza hídrica a nivel mundial, sin embargo, ha alcanzado una elevada cifra de contaminación de este recurso, causando una problemática ambiental de gran proporción a nivel nacional. La poca conciencia y la falta de educación ambiental ha llevado a la población colombiana a vivir en el consumismo, causando desinterés por el medio ambiente y los recursos naturales. La fabricación y compra desmedida de productos, provoca gran cantidad de desechos que en su mayoría terminan contaminando los cuerpos de agua. El incremento de la población a nivel nacional ocasiona altos impactos en el medio ambiente, ya que los vertimientos industriales y domésticos se incrementan. Las actividades agrícolas, la deforestación y la contaminación en las cuencas de los ríos, causan el aumento de la eutrofización afectando seriamente el recurso hídrico, la salud de las comunidades, la biodiversidad y la ecología. Por esta razón, nace la necesidad de caracterizar e identificar diferentes soluciones a dicha problemática, con el propósito de analizar su viabilidad para disminuir la carga contaminante en los diferentes cuerpos de agua del país. En este sentido, el objetivo de la monografía es analizar las técnicas existentes de fitorremediación y aprovechamiento de la especie Eichhornia crassipes a nivel mundial y su posible implementación en ecosistemas locales, ya que se ha comprobado que técnicas de fitorremediación como la fitotransformación son muy efectivas en la industria agrícola pecuaria y piscícola, logrando remover un alto porcentaje de contaminantes como fenoles y nitratos, la fitorrestauración para vertimientos domésticos que restaura parámetros como pH, DQO, coliformes totales y fecales, DBO soluble, y SST. y la fitoextracción para hidrocarburos que disminuye fenoles, fósforo total, nitratos, conductividad etc. Estas son algunas de las técnicas que veremos más adelante. Palabras claves: Calidad del agua, compostaje, abono orgánico, buchón de agua, biodigestores, humedales artificiales, biocombustibles. | Abstract Colombia is one of the countries with the greatest water wealth in the world, however, it has reached a high level of contamination of this resource, causing a large proportion of environmental problems at the national level. Lack of awareness and lack of environmental education has led the Colombian population to live in consumerism, causing disinterest in the environment and natural resources. The excessive manufacture and purchase of products causes a large amount of waste that mostly ends up contaminating the bodies of water. The increase in the population at the national level causes high impacts on the environment, since industrial and domestic discharges increase. Agricultural activities, deforestation and pollution in river basins cause increased eutrophication, seriously affecting water resources, community health, biodiversity and ecology. For this reason, the need arises to characterize and identify different solutions to this problem, in order to analyze their viability to reduce the pollutant load in the different bodies of water in the country. In this sense, the objective of the monograph is to analyze the existing techniques of phytoremediation and use of the Eichhornia crassipes species worldwide and its possible implementation in local ecosystems, since it has been proven that phytoremediation techniques such as phytotransformation are very effective in the livestock and fish farming industry, managing to remove a high percentage of pollutants such as phenols and nitrates, phytorerestoration for domestic discharges that restores parameters such as pH, COD, total and fecal coliforms, soluble BOD, and TSS. and phytoextraction for hydrocarbons that reduces phenols, total phosphorus, nitrates, conductivity, etc. These are some of the techniques that we will see later. Keywords: Water quality, composting, organic fertilizer, water buchón, biodigesters, artificial wetlands, biofuels.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Rendimiento y calidad de biofertilizante obtenido dentro de biodigestores artesanales con diferentes mezclas de agua y excreta bovina النص الكامل
2020
Castillo González, Glenda Lizeth | Hernández Garcilazo, Bryan Ariel | Parada Cruz, Moisés Noel | Guevara, Nery Saúl
RESUMEN: Los residuos de las ganaderías como el estiércol bovino, generan grandes focos de contaminación al no ser tratados adecuadamente. La implementación de biodigestores se presenta como una alternativa para tratar estos residuos y convertirlos en un excelente abono orgánico para los cultivos. Teniendo como objetivo general, evaluar rendimiento y calidad de biofertilizante obtenido a partir de biodigestores artesanales, utilizando 3 mezclas de agua y excreta bovina. T1: 25% agua, 75% excremento bovino, T2: 50% agua, 50% excremento bovino, T3: 75% agua, 25% excremento bovino. A esto y mucho más se le atribuye la importancia de la presente investigación, la cual tuvo una duración de 90 días, del 7 de diciembre del 2018 hasta el 08 de marzo del 2019. En la variable de pH no se encontró diferencia estadísticamente, pero los valores obtenidos mostraron que están en los límites aceptables T1: 6.67, T2: 6.57 y T3: 6.58. Por otra parte, el porcentaje de nitrógeno estadísticamente no se encontró diferencia significativa, por lo tanto, en los tres tratamientos se comportó igual. El sustrato que obtuvo el más alto porcentaje de fosforo fue el Tratamiento 2, que contiene igual contenido de estiércol bovino y agua con un promedio de (0.63%), le sigue el Tratamiento 1 con mayor contenido de estiércol bovino de (0.62%) y el Tratamiento 3 de menor cantidad de estiércol bovino (0.53%). Respecto al porcentaje de potasio estadísticamente no es significativo, sin embargo, los datos obtenidos fueron T1: (1.66%), T2: (1,30%) y T3: (0.79%). Además, en el análisis de calcio se encontró que el Tratamiento 2 fue el que tuvo el mayor porcentaje (1.72%), siguiendo así el Tratamiento 1 de (1.69%) y el Tratamiento 3 de (1.41%). En cuanto al porcentaje de magnesio estadísticamente es significativo, teniendo el Tratamiento 1 con 0.76%, siguiendo con el Tratamiento 2 con 0.64% y en último dato el Tratamiento 3 con 0.49%. De acuerdo a la cantidad y porcentaje de materia seca en biofertilizantes el de mayor cantidad y porcentaje fue el Tratamiento 1 con 0.92kg y 19.93%. Respectivamente siguiendo el Tratamiento 2 con 0.51kg y 10.82% y por último el Tratamiento 3 0.27kg y 5.86% para cada una de las variables. Cabe considerar, que por otra parte la variable de temperatura interna mostró estadísticamente significancia con mayor temperatura el tratamiento 2 con 31.53°C, luego el tratamiento 3 con 31.37°C y por último el T 1 con menor temperatura de 30.55°C. Por lo tanto, realizando el análisis económico se determinó la utilidad neta y la relación B/C de cada uno de los tratamientos. Describiendo, además, que en los tres tratamientos se encontró perdidas en la utilidad, debido que la producción fue menor. Así mismo en el B/C obteniendo los siguientes datos Tratamiento 1 $ -107.96 (b/c $ 0.32), Tratamiento 2 $ -131.05 (b/c $0.18) y Tratamiento3 $ -144.47(b/c $0.09) ABSTRACT: Residues from livestock, such as bovine manure, generate large sources of contamination by not being adequately treated. The implementation of biodigesters is presented as an alternative to treat this waste and turn it into an excellent organic fertilizer for crops. With the general objective of evaluating the performance and quality of the biofertilizer obtained from artisan biodigesters, using 3 mixtures of water and bovine excreta. T1: 25% water, 75% bovine excrement, T2: 50% water, 50% bovine excrement, T3: 75% water, 25% bovine excrement. To this and much more, the importance of the present investigation is attributed, which lasted 90 days, from December 7, 2018 to March 8, 2019. No statistically difference was found in the pH variable, but The values obtained showed that they are within the acceptable limits T1: 6.67, T2: 6.57 and T3: 6.58. On the other hand, the percentage of nitrogen statistically did not find a significant difference, therefore, in the three treatments it behaved the same. The substrate that obtained the highest percentage of phosphorus was Treatment 2, which contains the same content of bovine manure and water with an average of (0.63%), followed by Treatment 1 with a higher content of bovine manure of (0.62%) and Treatment 3 with the least amount of bovine manure (0.53%). Regarding the percentage of potassium, it is not statistically significant, however, the data obtained were T1: (1.66%), T2: (1.30%) and T3: (0.79%). In addition, in the calcium analysis it was found that Treatment 2 had the highest percentage (1.72%), thus following Treatment 1 of (1.69%) and Treatment 3 of (1.41%). Regarding the percentage of magnesium, it is statistically significant, having Treatment 1 with 0.76%, continuing with Treatment 2 with 0.64% and lastly Treatment 3 with 0.49%. According to the quantity and percentage of dry matter in biofertilizers, the one with the highest quantity and percentage was Treatment 1 with 0.92kg and 19.93%. Respectively following Treatment 2 with 0.51kg and 10.82% and finally Treatment 3 0.27kg and 5.86% for each of the variables. It should be considered that on the other hand the internal temperature variable showed statistically significant with higher temperature treatment 2 with 31.53 ° C, then treatment 3 with 31.37 ° C and finally T 1 with a lower temperature of 30.55 ° C. Therefore, performing the economic analysis, the net profit and the B / C ratio of each of the treatments were determined. Describing, in addition, that in the three treatments losses in utility were found, due to the fact that the production was lower. Also in the B / C obtaining the following data Treatment 1 $ -107.96 (b / c $ 0.32), Treatment 2 $ -131.05 (b / c $ 0.18) and Treatment3 $ -144.47 (b / c $ 0.09)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de Relaciones entre gallinaza y agua en la producción de biogas en la granja avícola "Zambrano Ponce" del cantón Chone النص الكامل
2017
Montesdeoca Zambrano, Génesis Penélope | Salázar Chanalata, Angélica María | Andrade Candell, Joffre
The research was carried out at the poultry farm "Zambrano Ponce", located on the place La Estrella del cantón Chone, Province of Manabí. The objective of this research was to evaluate the relationships between gallinaza and water in biogas production. For this purpose, 9 containers were implemented in polyethylene containers, with 3 treatments and 3 replicates each, using quantities of 10, 20 and 30 Kg of chicken manure and 6 Kg of agricultural residues, with a volume of 20, 30 and 40 Lt of water respectively. After the installation of the containers, physical parameters such as temperature and pressure were monitored in all experimental units, in a period of 31 days. Average volumes generated in treatments 1, 2, and 3 were obtained with values of 7,27 m3, 13,40 m3 and 15,55 m3 respectively, being determined that the third treatment generated a larger volume of biogas. The results of the research were represented by linear regression graphs, thus reflecting that there was no greater significance among them in gas generation. Statistical analysis of the variables in the study was performed using the SPSS software, which obtained the Analysis of Variance (ANOVA), whose data showed that no significant statistical differences were found. The development of research is an environmental alternative, which transforms a large problem of pollution into a resourceful and clean resource. | La investigación planteada se ejecutó en la granja avícola “Zambrano Ponce”, ubicada en el sitio La Estrella del cantón Chone, Provincia de Manabí. El objetivo de esta investigación fue evaluar las relaciones entre gallinaza y agua en la producción de biogás. Para su efecto, se implementaron 9 biodigestores en contenedores de polietileno, con 3 tratamientos y 3 repeticiones cada uno, utilizando cantidades de 10, 20 y 30 Kg de gallinaza y 6 Kg de residuos agrícolas, con un volumen de 20, 30 y 40 Lt de agua respectivamente. Posterior a la instalación de los biodigestores, se procedió a realizar el monitoreo de parámetros físicos como la temperatura y la presión a todas las unidades experimentales, en un periodo de 31 días. Se obtuvieron volúmenes promedio generados en los tratamientos 1, 2, y 3 con valores de 7,27 m3, 13,40 m3 y 15,55 m3 respectivamente, determinándose que el tercer tratamiento generó un mayor volumen de biogás. Los resultados de la investigación fueron representados mediante gráficos de regresión lineal, reflejando así, que no hubo una mayor significancia entre los mismos en la generación del gas. Para el análisis estadístico de las variables en estudio se empleó el software SPSS, mediante el cual se logró obtener el Análisis de Varianza (ANOVA), cuyos datos reflejaron que no se encontraron diferencias estadísticas significativas. El desarrollo de la investigación es una alternativa ambiental, que transforma un gran problema de contaminación en un recurso provechoso y limpio.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Méjoramiento del sistema de agua potable e instalación de biodigestores para la eliminación de excretas en el anexo Wilcayaco – Huancaspata - La Libertad النص الكامل
2019
Rodríguez Véliz, Jhimi Roberth | Sánchez Cusma, Segundo Avelino
El presente Proyecto propone el mejoramiento del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable, para el anexo de “WILCAYACO”. Teniendo consideraciones técnicas, de acuerdo a las normas vigentes y ubicación de componentes, para mejorar la calidad de vida de la población comprometida. La eficacia en la eliminación de excretas y de aguas servidas, aprovechando para tal fin la topografía de la zona, fuentes de agua y recursos ,de tal modo que solucione el problema del suministro del líquido elemento para el consumo doméstico y la exposición de excretas al medio ambiente. El sistema de abastecimiento de agua potable en el presente estudio, es de una captación en ladera típica, que nace de un manantial con caudal regular durante todo el año. Cuenta con un reservorio ubicado en la zona alta, que se encuentra en un estado regularmente aceptable y su correspondiente red de distribución en mal estado. El servicio a mejorar beneficiará a 79 familias, con 432 habitantes en situación de pobreza extrema. Para una mejora del servicio, la Junta Administradora de Agua Potable, ha creído conveniente aprovechar las aguas del manantial para asegurar la explotación del Recurso Hídrico durante todo el periodo de diseño. El Sistema de eliminación de excretas y aguas servidas se realizará mediante la ubicación e instalación de Biodigestores fabricados de polietileno. Se capacitará a la población con programas de educación sanitaria, realizados con la municipalidad en paralelo y en conjunto con la junta administrativa de agua potable. El mejoramiento del sistema de red de agua potable e instalación de Biodigestores en el Anexo “WILCAYACO”– Distrito de Huancaspata – Provincia de Pataz – Departamento de La Libertad, puede ser justificado plenamente por razones fundamentales como: el incremento de personas con enfermedades diarreicas y parasitosis, además de la utilización de agua sin tratar.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Eficiencia de un Biodigestor en el Tratamiento de Agua Residual Domestica a nivel familiar en la Asociación “los Víquez” Carapongo - Lurigancho Chosica- Lima. النص الكامل
2019
Rios Garay, Jenifer Gisela | Cisneros Pariona, Luz Zaida | Amparo Cruz, Milda
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia de remoción de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de las aguas residuales domésticas mediante un Biodigestor como tratamiento primario a nivel familiar en la Asociación “Los Viques” Carapongo- Lurigancho Chosica- Lima. El biodigestor es un sistema cuyo funcionamiento se da mediante digestiones anaerobias y remoción de los distintos parámetros del agua residual. El biodigestor se implementó e instaló en un tanque de 600 litros de flujo continuo, con un caudal de entrada de 381.12 l/día, con coordenadas geográficas WGS 84, este 0297327 UTM, Norte 8672809 UTM, a una altura 471 m.s.n.m. La implementación tuvo un periodo de ejecución de 50 días para luego iniciar su funcionamiento por 90 días aproximadamente haciendo un total de 3 meses. El presente estudio presenta un enfoque cuantitativo preexperimental antes-después (pre-ṕost). El muestreo y el análisis del agua residual doméstica se efectuó en tres sesiones diferentes tomadas en Noviembre y Diciembre del 2018, y Enero del 2019, por un laboratorio acreditado por el Inacal. En el estudio, se evaluaron los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, obteniéndose como resultados promedios de remoción en el afluente (pre) y en el efluente (post), análisis de: Aceites y grasas (108 y 21 mg/l); Coliformes totales (9.4*107 y 1.5*106 NMP/100 ml); Coliformes termotolerantes (2.6*107y 6.9*105 NMP/100 ml); DBO5 (2632.6 y 393 mg/l); DQO (3799.3 y 680 mg/l ); sólidos suspendidos totales (1788.6 y 187mg/l); Potencial de Hidrógeno (8.6 y 7.4); y la Temperatura del agua (22.4 y 22.5 ℃). La eficiencia de remoción obtenida en Aceites y grasas fue de 82.5%, Coliformes totales 98.3%, Coliformes Termotolerantes 97.3%, DBO5 84.9%, DQO 82%, SST 89.5%. La eficiencia promedio del biodigestor fue de 89% para el tratamiento primario de agua residual doméstica, lo cual presenta evidencia de ser una alternativa viable y sostenible para minimizar los impactos ambientales (agua, aire y suelo) y contribuir a la salud colectiva de la población. | Tesis | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y Calidad Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evalución del potencial de producción de biogás a partir de la codigestión de biomasa y agua residual generadas por la comunidad de robles del municipio de Jamundí. النص الكامل
2021
Acosta Sánchez, Juan Camilo | Rincón Murillo, Isabel Cristina | Flórez Pardo, Luz Marina
El presente documento, tiene como fin evaluar el potencial de producción de biogás a partir de la biomasa disponible (buchón de gua, azolla y pastos) y los residuos generados por la comunidad de Robles en Jamundí. Dentro de ese marco, se realizó una cuantificación y caracterización de la biomasa presente en la zona de estudio (Humedal Cauquita) y del caudal de agua residual que se descarga en este lugar. Lo anterior, con el fin de determinar el potencial aprovechamiento para la producción de biogás. Por otro lado, se diseñaron dos fases experimentales por medio de ensayos y replicas a escala de laboratorio, en donde se establecieron las mejores condiciones operacionales para maximizar la producción de biogás a partir de la codigestión entre las biomasas y el agua residual. En la primera fase experimental se montaron nueve biodigestores, lo cuales contenían las tres biomasas, agua e inóculo (I1 e I2), su operación y seguimiento duro 30 días. Para el análisis de esta primera fase experimental no se obtuvieron los resultados esperados, debido a que no hubo producción de biogás. Sin embargo, con las recomendaciones de la Red Biocol-UTA, se logró diseñar la segunda fase experimental, en donde se cambió el inoculo utilizado, en este caso fue estiércol fresco de cerdo (porcinaza) y también, opero por 30 días. Esta segunda fase experimental se divide en dos, una etapa (A) en donde se utilizó agua potable y se montaron solo seis biodigestores, tres de ellos con propuestas distintas de alimentación y otros tres replicando cada propuesta. En la otra etapa (B), se alimentaron trece biodigestores, los tres primeros con las mismas propuestas anteriores, pero con agua residual tomada del vertimiento al humedal Cauquita y por cada propuesta se realizaron tres replicas. Cabe resaltar que en esta etapa B se propuso alimentar uno de los biodigestores (E0) solo con Buchón de agua y agua residual sin ningún tipo de inóculo, con el fin de determinar la potencialidad de esta biomasa. En esta segunda fase experimental se obtuvieron los resultados esperados, ya que, en la fase A se produjo biogás a partir del día 18 del proceso y en la fase B a partir del día tres empezó la producción de este. Es importante mencionar que estas etapas no se hicieron de forma simultánea. Finalmente, se concluyó que las condiciones operacionales utilizadas pueden maximizar el potencial de producción de biogás de las biomasas estudiadas. | The purpose of this document is to evaluate the potential for biogas production from the available biomass (gua buchón, azolla and pastures) and the waste generated by the community of Robles in Jamundí. Within this framework, a quantification and characterization of the biomass present in the study area (Humedal Cauquita) and of the wastewater flow that is discharged in this place was carried out. The above, in order to determine the potential use for biogas production. On the other hand, two experimental phases were designed by means of tests and replications on a laboratory scale, where the best operational conditions were established to maximize biogas production from co-digestion between biomass and wastewater. In the first experimental phase, nine biodigesters were mounted, which contained the three biomasses, water and inoculum (I1 and I2), their operation and monitoring lasted 30 days. For the analysis of this first experimental phase, the expected results were not obtained, because there was no biogas production. However, with the recommendations of the Biocol-UTA Network, it was possible to design the second experimental phase, where the inoculum used was changed, in this case it was fresh pig manure (swine) and also operated for 30 days. This second experimental phase is divided into two, a stage (A) where drinking water was used and only six biodigesters were mounted, three of them with different feeding proposals and another three replicating each proposal. In the other stage (B), thirteen biodigesters were fed, the first three with the same previous proposals, but with residual water taken from the spill into the Cauquita wetland and for each proposal three replications were made. It should be noted that in this stage B it was proposed to feed one of the biodigesters (E0) only with water buchón and waste water without any type of inoculum, in order to determine the potentiality of this biomass. In this second experimental phase, the expected results were obtained, since, in phase A, biogas was produced from day 18 of the process and in phase B, from day 3, the production of the same began. It is important to mention that these stages were not done simultaneously. Finally, it was concluded that the operational conditions used can maximize the biogas production potential of the studied biomass | Pasantía de investigación (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | Ingeniero Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]