خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 16
«Water credits», a contribution to ensure water availability in Spain | «Créditos de agua», una contribución para asegurar la disponibilidad de recursos hídricos en España النص الكامل
2023
Molist Gazapo, Jordi
Spain faces huge challenges in terms of water scarcity. Current water availability is worsened by the need to achieve ambitious environmental objectives and by the prospective shrinking of water supplies, due to climate change. Faced with these challenges, river basin authorities have limited tools. This paper proposes a new economic instrument that would work as a “safety net” for other water policies. It is a baseline-and-credit scheme that has not yet been attempted for quantitative water management. It involves an overall reduction of water allocations, coupled with a flexibility instrument: a voluntary trade market on water withdrawal reductions (the “water credits”). This market would guide investments towards the most efficient actions, whether of water saving or water resources development. This “water-savings trade” would be substantially different from a “water-rights trade” and would be designed with the aim of preventing negative externalities at its core, both social and environmental. | La disponibilidad de agua en España se enfrenta a grandes retos. A una situación de escasez que ya es acusada en algunas cuencas, se unen la obligación de alcanzar unos objetivos ambientales exigentes y la esperable disminución de aportaciones a causa del cambio climático. Ante estos desafíos, los instrumentos de que dispone la administración hidráulica son limitados. En este trabajo se propone un nuevo instrumento económico que actuaría como una “red de seguridad” del resto de políticas del agua. Se trata de un esquema de línea base y crédito, que no se ha aplicado hasta ahora a la gestión cuantitativa del agua. Consiste en una reducción progresiva, global y homogénea de todas las asignaciones de agua, acompañada de un mecanismo de flexibilidad: un mercado voluntario de compraventa de volúmenes no captados (los “créditos de agua”). Este mercado vehicularía las inversiones hacia las acciones de ahorro o generación más eficientes. Este “comercio de ahorros” sería sustancialmente distinto a un “comercio de derechos” y se diseñaría para prevenir en origen los riesgos de externalidades negativas, tanto sociales como ambientales.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Agua: fuente de vida النص الكامل
2011
Zaninovich, Silvia Clarisa | Nuñez, Marcos Gabriel | Fontana, José Luis
En este capítulo tratamos el tema del agua: qué es, cuál es su importancia, dónde se encuentra y cómo se distribuye sobre la superficie terrestre, cómo es su disponibilidad y cómo acceden al agua potable los distintos sectores de la población mundial, regional y local. También presentamos qué problemas o conflictos se generan a causa de la distribución irregular y a causa de la escasez que sufren algunos pueblos y ecosistemas. Conjuntamente, mencionamos cuáles son los usos que hacemos del agua y qué sucede cuando la utilizamos en exceso. Asimismo, señalamos los problemas que se generan en América latina, y particularmente en Argentina, por el mal uso del agua y cuáles son las posibles soluciones ante la escasez y falta de este recurso. Por último, sugerimos los cuidados que se deberían tener para hacer un uso sustentable de la misma, y así poder conservarla para las futuras generaciones. | Fil: Zaninovich, Silvia Clarisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina | Fil: Nuñez, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aplicación del modelo de datos ArcHydro en el cálculo de disponibilidad de agua superficial النص الكامل
2015
Suárez-Medina, María de los Ángeles(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Coordinación de Hidrología Subcoordinación de Planeación Hídrica) | Patiño-Gómez, Carlos(Universidad de las Amérícas) | Velázquez-Álvarez, Jaime(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Coordinación de Hidrología Subcoordinación de Planeación Hídrica) | Rivera-Benites, Jaime(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Coordinación de Hidrología Subcoordinación de Planeación Hídrica) | Aguilar-Garduño, Ernesto(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Coordinación de Hidrología Subcoordinación de Planeación Hídrica) | Bautista, Guillermo(Comisión Nacional del Agua) | Astudillo-Enríquez, Citlalli(Consorcio Empresarial ADPER)
The concept of geographic databases is currently being used to integrate spatial data and time series corresponding to water resources in a region. Geographic information systems (GIS), which are based on this concept, not only integrate both types of information into one database but also determine relationships among the information. The present study presents a GIS tool to estimate surface water availability based on the continuity equation, as established by Official Mexican Norm 011-CNA-2000 "Conservation of Water Resources - Establishment of Specifications and the Method to Determine National Annual Mean Availability of Water," published in the Official Journal of the Federation, April 17, 2002. Therefore, a geographic database of the ArcHydro data model needs to be generated, which applies mathematic models and stores information about the water resources, monitoring points and historical data in a hydrological basin. The advantages are the centralization of information and reducing the inconveniences involved in using different formats. | Actualmente, el concepto de base de datos geográfica está siendo utilizado para integrar datos espaciales y series de tiempo de los recursos hídricos de una región. Los sistemas de información geográfica (SIG) basados en este concepto permiten no sólo integrar ambos tipos de información en una base de datos sino que establecen relaciones entre la misma información. Aquí se presenta una herramienta dentro de un SIG para estimar la disponibilidad de agua superficial expresada con base en la ecuación de continuidad, conforme lo establece la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000 "Conservación del recurso agua - Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales", publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril de 2002. Para ello es necesario implementar una base de datos geográfica del modelo de datos ArcHydro, que aplique los modelos matemáticos y almacene la información asociada con los recursos hídricos en cuencas hidrológicas, puntos de monitoreo y sus correspondientes datos históricos. Las ventajas es que centraliza la información y se reducen los inconvenientes que se presentan al utilizar diversos formatos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Desarrollo, género y el derecho humano al agua: Un estudio comparativo en Hidalgo, México النص الكامل
2014
Vázquez-García, Verónica(Colegio de Postgraduados Desarrollo Rural) | Pérez-Olvera, Ma. Antonia(Colegio de Postgraduados Desarrollo Rural) | Muñoz-Rodríguez, Carolina(Universidad Autónoma Metropolitana División de Ciencias Sociales y Humanidades)
The expansion of the portfolio of human rights beyond formal democracy (the right to vote), has kept alive the possibilities of building an inclusive society. One of the rights recently acquired is the right to water. This article analyzes the exercise of this right by women in regard to four indicators: household services, availability, quality and efficiency in water management. The research was performed in two ejidos of the state of Hidalgo: Colonia Veracruz (CV) and San Pedrito (SP). In order to obtain information, several methods were used: a workshop, interviews and exploratory visits, two questionnaires and analysis of the biological quality of water. The results show that CV is an ejido with better indicators of economic growth (contribution to the Gross Domestic Product) and water services in the household, although there are problems of scarcity and quality of water. On the contrary, SP is found in a region identified as poor which, nevertheless, has an efficient system for water management, something that translates into greater availability and quality. It is concluded that women in SP are in better conditions to exercise their right to water. | La ampliación de la cartera de derechos humanos, más allá de la democracia formal (el derecho a votar), ha mantenido vivas las posibilidades de construir una sociedad incluyente. Uno de los derechos recientemente adquiridos es el derecho al agua. El presente artículo analiza el ejercicio de éste por parte de las mujeres en relación con cuatro indicadores: servicios de la vivienda, disponibilidad, calidad y eficiencia en la gestión del agua. La investigación fue realizada en dos ejidos del estado de Hidalgo: Colonia Veracruz (CV) y San Pedrito (SP). Para obtener información se recurrió a varios métodos: un taller, entrevistas y recorridos exploratorios, dos cuestionarios y análisis de calidad biológica del agua. Los resultados muestran que CV es un ejido con mejores indicadores de crecimiento económico (aportes al Producto Interno Bruto) y servicios de agua en la vivienda, pero tiene problemas de escasez y calidad del agua. Por el contrario, SP se encuentra en una región identificada como pobre que, sin embargo, cuenta con un sistema eficiente para la gestión del agua, asunto que se traduce en mayor disponibilidad y calidad. Se concluye que las mujeres de SP están en mejores condiciones de ejercer su derecho al agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Desarrollo, género y el derecho humano al agua: Un estudio comparativo en Hidalgo, México النص الكامل
2014
Vázquez-García,Verónica | Pérez-Olvera,Ma. Antonia | Muñoz-Rodríguez,Carolina
La ampliación de la cartera de derechos humanos, más allá de la democracia formal (el derecho a votar), ha mantenido vivas las posibilidades de construir una sociedad incluyente. Uno de los derechos recientemente adquiridos es el derecho al agua. El presente artículo analiza el ejercicio de éste por parte de las mujeres en relación con cuatro indicadores: servicios de la vivienda, disponibilidad, calidad y eficiencia en la gestión del agua. La investigación fue realizada en dos ejidos del estado de Hidalgo: Colonia Veracruz (CV) y San Pedrito (SP). Para obtener información se recurrió a varios métodos: un taller, entrevistas y recorridos exploratorios, dos cuestionarios y análisis de calidad biológica del agua. Los resultados muestran que CV es un ejido con mejores indicadores de crecimiento económico (aportes al Producto Interno Bruto) y servicios de agua en la vivienda, pero tiene problemas de escasez y calidad del agua. Por el contrario, SP se encuentra en una región identificada como pobre que, sin embargo, cuenta con un sistema eficiente para la gestión del agua, asunto que se traduce en mayor disponibilidad y calidad. Se concluye que las mujeres de SP están en mejores condiciones de ejercer su derecho al agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aplicación del modelo de datos ArcHydro en el cálculo de disponibilidad de agua superficial النص الكامل
2015
María de los Ángeles Suárez Medina | Carlos Patiño Gómez | Jaime Velázquez Álvarez | Jaime Rivera Benites | Ernesto Aguilar Garduño | Guillermo Bautista | Citlalli Astudillo Enríquez
Actualmente, el concepto de base de datos geográfica está siendo utilizado para integrar datos espaciales y series de tiempo de los recursos hídricos de una región. Los sistemas de información geográfica (SIG) basados en este concepto permiten no sólo integrar ambos tipos de información en una base de datos sino que establecen relaciones entre la misma información. Aquí se presenta una herramienta dentro de un SIG para estimar la disponibilidad de agua superficial expresada con base en la ecuación de continuidad, conforme lo establece la Norma Oficial Mexicana NOM- 011-CNA-2000 “Conservación del recurso agua – Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales”, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril de 2002. Para ello es necesario implementar una base de datos geográfica del modelo de datos ArcHydro, que aplique los modelos matemáticos y almacene la información asociada con los recursos hídricos en cuencas hidrológicas, puntos de monitoreo y sus correspondientes datos históricos. Las ventajas es que centraliza la información y se reducen los inconvenientes que se presentan al utilizar diversos formatos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Impacto del cambio climático en la disponibilidad de agua en la cuenca del Río Querétaro النص الكامل
2012
Eladio Delgadillo Ruiz
En el presente trabajo se evalúan las incertidumbres de las observaciones de temperatura implícitas en el cálculo de la evaporación total y demandada en el balance hídrico para la determinación de la disponibilidad de agua en la cuenca del río Querétaro para períodos interanuales. Las incertidumbres se analizan mediante un esquema de reconstitución de datos faltantes en las estaciones climatológicas de la cuenca. Se propone una homogenización de estaciones bajo la consideración de un reconocimiento de un clima regional. La reconstitución de los datos faltantes se lleva a cabo a través de la aplicación de una regresión tipo senoidal de cuatro parámetros a los residuales para posteriormente emplear una regresión lineal múltiple que representa un comportamiento regional y con el fin de obtener un valor de temperatura faltante en cierto año y en cierta estación dentro del área de estudio. Al final del estudio se comparan los valores de temperatura estimada con la observada, así como el valor de la evaporación estimada y la observada en las estaciones climatológicas, con lo cual se corrige el balance hídrico superficial, se reduce el sesgo en el cálculo del mismo y de esta manera contar con un valor menos incierto sobre la disponibilidad del recurso agua en la cuenca del río Querétaro | In this paper it evaluates the uncertainties of the temperature to calculate the total evaporation in the water balance to determine water availability in the Basin of Querétaro River to interannual periods. The uncertainties were analyzed by a scheme of reconstruction of missing data in climatological stations in the basin. We propose a homogenization of stations through recognition of a regional climate. Reconstitution of the missing data is performed by applying a sinusoidal regression of four parameters to subsequent use a multiple linear regression representing a regional behavior and in order to obtain a temperature value missing a year and at a certain station within the study area. Finally the study compares the values estimated with the observed temperature and the value of the estimated and observed evaporation, which is calculated the surface water balance, reducing the bias and thus have a value less uncertain about the availability of water resources in the basin of Queretaro river
اظهر المزيد [+] اقل [-]Gestión municipal y diagnóstico general del sistema de distribución de agua en La Libertad, Comayagua النص الكامل
2009
Romero C., Juan R. | Zelaya, Raúl | Sanders, Arie
Romero, J. 2009. Gestión municipal y diagnóstico general del sistema de distribución de agua en La Libertad, Comayagua. Proyecto especial de graduación del programa de ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 21p. Para lograr el mejoramiento del sistema de distribución de agua de La Libertad, Comayagua se necesita una mayor participación ciudadana, mayor eficiencia en el sistema de cobros, inversiones constantes a lo largo de los años y una gestión apolítica que sea transparente. Actualmente una familia en La Libertad, Comayagua gasta aproximadamente L 44 en compra de agua, cantidad que es mucho más de lo que la mayoría de familias paga mensualmente por concepto de agua a la municipalidad. En cambio hay otras familias que al no poder comprar agua deben traerla de otros lugares para lo cual es necesario una gran inversión de tiempo que en muchos es ejecutada por los niños de la casa. La insatisfacción con el sistema actual es la principal razón por la que la mayoría de los abonados están dispuestos a pagar adicional entre L 5 y L 15 y que se les brinde un mejor servicio de agua. Actualmente la oferta de agua solo llega a 263 gal/min, cuando se requieren al menos 500 gal/min para suplir la demanda, situación que ha originado fuertes racionamientos y problemas de abastecimiento para las zonas altas y alejadas del casco urbano. En el corto plazo es necesario comprar algunas zonas de captación y habilitar desarenadores e hipocloradores. En el mediano plazo será sumamente necesario instalar una planta potabilizadora de agua ya que la calidad actualmente no permite consumo humano y acarrea muchos costos y dificultades a las familias con menores ingresos. | 1. Índice de cuadros, figuras y anexos 2. Introducción 3. Metodología aplicada y zona de estudio 4. Percepción sobre la gestión del agua 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Bibliografía 8. Anexos
اظهر المزيد [+] اقل [-]Impacto del cambio climático en la disponibilidad de agua en la Cuenca del Río Querétaro النص الكامل
2012
Eladio Delgadillo Ruiz
En el presente trabajo se evalúan las incertidumbres de las observaciones de temperatura implícitas en el cálculo de la evaporación total y demandada en el balance hídrico para la determinación de la disponibilidad de agua en la cuenca del río Querétaro para períodos interanuales. Las incertidumbres se analizan mediante un esquema de reconstitución de datos faltantes en las estaciones climatológicas de la cuenca. Se propone una homogenización de estaciones bajo la consideración de un reconocimiento de un clima regional. La reconstitución de los datos faltantes se lleva a cabo a través de la aplicación de una regresión tipo senoidal de cuatro parámetros a los residuales para posteriormente emplear una regresión lineal múltiple que representa un comportamiento regional y con el fin de obtener un valor de temperatura faltante en cierto año y en cierta estación dentro del área de estudio. Al final del estudio se comparan los valores de temperatura estimada con la observada, así como el valor de la evaporación estimada y la observada en las estaciones climatológicas, con lo cual se corrige el balance hídrico superficial, se reduce el sesgo en el cálculo del mismo y de esta manera contar con un valor menos incierto sobre la disponibilidad del recurso agua en la cuenca del río Querétaro.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Respuesta de plántulas leñosas mediterráneas a la disponibilidad de luz y agua en condiciones experimentales النص الكامل
2007
Sánchez Gómez, David
Resumen de la Tesis Doctoral. Departamento de Ecología de la Universidad Complutense de Madrid. Realizada en el Centro de Ciencias Medioambientales, CSIC. Abril 2006. Dirección: Fernando Valladares Ros y Miguel Ángel de Zavala Gironés.
اظهر المزيد [+] اقل [-]