خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 12
Problematica do uso local e global da agua da Amazonia
2003
Aragon, L.E. | UNESCO, Paris (France) eng | Cluesner-Godt, M.
Gift | Summary (Pt)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Vigilancia de los recursos de tierra y agua dulce: calidad y utilizacion
1998
FAO, Rome (Italy). Dept. de Agricultura spa | Comite de Agricultura spa 25-29 Jan 1999 Reunion. 15 Rome (Italy)
Evaluación de riesgo de contaminación por nitratos en agua subterránea de Colonia Caroya, Córdoba النص الكامل
2019
Reyna, María V. | Marchetti, María | Angulo, Eduardo | Bracamonte, Enzo Ricardo
Ponencia presentada en VII Congreso Bianual PROIMCA (Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica) y V Congreso Bianual PRODECA (Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua). Rafaela, Santa Fe, Argentina, 7 al 9 de Agosto de 2019. | Fil: Reyna, María V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. | Fil: Marchetti, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. | Fil: Angulo, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Bracamonte, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | El agua subterránea es un recurso importante como fuente de agua potable y para actividades productivas. En las últimas décadas la intensificación de los ecosistemas agropecuarios, la desforestación y el incremento poblacional han incrementado el riesgo de contaminación de aguas subterráneas por nitrógeno. El nitrato en agua permite evidenciar este problema debido a que su presencia es producto de la descomposición de residuos orgánicos que ingresan a cursos de agua por escorrentía o se infiltran hacia los acuíferos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los niveles de nitrato de aguas subterráneas de la localidad de Colonia Caroya, Córdoba, que consume la población y es utilizada en actividades industriales y producción agrícola. Para tal fin se recopilaron datos, en el periodo 2013 a 2018 de 6 perforaciones entre 120 y 180 m de profundidad. Los resultados mostraron que los niveles de nitrato aumentaron en todas las perforaciones, observándose valores que superan el límite establecido por el Codex Alimentario Argentino y la Legislación de Córdoba, de 45 mg/L y por la EPA que indica como límite 10 mg/L.. Se observó un patrón espacial disminuyendo de oeste a este, conforme la dirección del flujo del agua subterránea e indicando contaminación del acuífero debido a la explotación agropecuaria, la desforestación y los incendios en la cuenca del Río Carnero. También se observó que el aumento de las concentraciones de dos perforaciones de uso industrial en el área urbana podría ser el resultado de presión invertida producto de sobreexplotación del acuífero debido a la proximidad de ambas perforaciones y promoverían la infiltración vertical del nitrato desde la capa freática. Los resultados obtenidos generan la necesidad de implementar medidas de manejo y control sobre la zona evaluada para evitar riesgos toxicológicos sobre la población y animales como metamoglobinemia, cáncer gástrico, mutagénesis, alteraciones congénitas, cáncer de próstata, ovarios y otros. | Fil: Reyna, María V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. | Fil: Marchetti, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. | Fil: Angulo, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Bracamonte, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del riesgo ambiental generado por pasivos mineros en la calidad de agua superficial النص الكامل
2019
Cervantes Neira, Joel Jesús | Quito Quilla, Samuel Jesús | Miyashiro Kiyan, Víctor Raúl
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | En la antigüedad, no existía la preocupación de cerrar los componentes de una mina, ni remediar los impactos negativos generados en las zonas donde se desarrolló la minería; por ello, la identificación de pasivos ambientales mineros en Perú se inicia formalmente el año 2004 con la ley N° 28271, ley que regula los pasivos ambientales en la actividad minera. Para el año 2018 se reportó 8794 pasivos ambientales mineros según el Ministerio de Energía y Minas. En consecuencia, los pasivos se deben evaluar y priorizar respecto al nivel de riesgo que generen, por ello, en el año 2010 el Ministerio del Ambiente publica la guía de evaluación de riesgo ambiental; esta metodología establece características principales para la evaluación de riesgo ambiental que se aplica en áreas determinadas, afectadas o propensas a daños de origen antrópico o natural; analizando el entorno humano, entorno natural y el entorno socioeconómico. El presente trabajo académico se enfoca en la evaluación de riesgo ambiental generado por pasivos mineros en la calidad de agua superficial en la localidad de San Miguel de Viso, distrito de San Mateo de Huáchor; con el objetivo de identificar los pasivos, diagnosticar la calidad de agua, estimar el nivel de riesgo y priorizar aquellos pasivos que representen un nivel de riesgo significativo. En consecuencia, se aplicó la guía de evaluación de riesgo ambiental propuesta, estableciendo como fuente de peligro a los pasivos mineros que generen drenaje, donde las sustancias peligrosas presentes en los drenajes representan los escenarios de riesgo a estimar en los entornos humano y natural; y los escenarios de riesgo para el entorno socioeconómico son las actividades agrícolas y conflictos socioambientales. Como resultado se identificaron un total de 20 pasivos en el área de estudio, de los cuales cuatro presentaron drenaje y donde se realizó el diagnóstico de calidad de agua superficial para los mismos. Con los resultados obtenidos en del diagnóstico de calidad de agua y visitas al área de estudio se establecieron 14 escenarios de riesgo para el entorno humano, 14 escenarios de riesgo para el entorno natural y dos escenarios de riesgo para el entorno socioeconómico; con un total de 30 escenarios de riesgo para cada pasivo que presentó drenaje. Para cada escenario de riesgo se estimó el nivel de riesgo ambiental mediante la probabilidad, respecto a la ocurrencia de drenajes; y la gravedad, respecto a la afectación del agua superficial comparado con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua; con el fin de calcular el riesgo ambiental para los tres entornos y caracterizar el nivel de riesgo ambiental del pasivo. Como conclusión final, se determinó que la tolva mineral (PAS-1) y la Bocamina (PAS-14), representan un nivel moderado de riesgo; y el depósito de relaves (PAS-8) y la bocamina (PAS-16), representan un nivel significativo de riesgo ambiental para la calidad de agua superficial | In ancient times, there was no concern to close the components of a mine, or to remedy the negative impacts generated in the areas where mining developed; therefore, the identification of mining environmental liabilities in Peru formally began in 2004 with Law N ° 28271, a law that regulates environmental liabilities in mining activity. For the year 2018, 8794 mining environmental liabilities were reported according to the Ministry of Energy and Mines. Consequently, liabilities must be evaluated and prioritized with respect to the level of risk they generate, therefore, in 2010, the Ministry of the Environment publishes the environmental risk assessment guide; this methodology establishes main characteristics for the environmental risk assessment that is applied in certain areas, affected or prone to anthropogenic or natural damages; Analyzing the human environment, natural environment and socio-economic environment. This academic work focuses on the evaluation of environmental risk generated by mining liabilities in the quality of surface water in the town of San Miguel de Viso, district of San Mateo de Huáchor; with the objective of identifying liabilities, diagnosing water quality, estimating the level of risk and prioritizing those liabilities that represent a significant level of risk. Consequently, the proposed environmental risk assessment guide was applied, establishing as a source of danger the mining liabilities that generate drainage, where the hazardous substances present in the drains represent the risk scenarios to be estimated in the human and natural environments; and the risk scenarios for the socio-economic environment are agricultural activities and socio-environmental conflicts. As a result, a total of 20 liabilities were identified in the study area, of which four presented drainage and where the diagnosis of surface water quality was made for them. With the results obtained in the diagnosis of water quality and visits to the study area, 14 risk scenarios were established for the human environment, 14 risk scenarios for the natural environment and two risk scenarios for the socioeconomic environment; with a total of 30 risk scenarios for each liability that presented drainage. For each risk scenario, the level of environmental risk was estimated through probability, with respect to the occurrence of drainages; and the severity, regarding the affectation of surface water compared with the Environmental Quality Standards (ECA) for water; in order to calculate the environmental risk for the three environments and characterize the level of environmental risk of the liability. As a final conclusion, it was determined that the mineral hopper (PAS-1) and the pithead (PAS-14) represent a moderate level of risk; and the tailings deposit (PAS-8) and the pithead (PAS-16), represent a significant level of environmental risk for the quality of surface water. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estrategias socio ambientales con criterios bioéticos para la administración de los conflictos por usos del agua para la hidroelectricidad en Colombia | Socio-environmental strategies with bioethical criteria for the administration of conflicts due to water uses for hydroelectricity in Colombia النص الكامل
2018
Moreno Beltrán, Camila Andrea | Vigoya Ruiz, Ximena Paola | Díaz Rodríguez, Carlos
En el presente trabajo se pretende establecer los posibles rumbos de acción con criterios bioéticos para la administración de los conflictos por usos del recurso hídrico generados por la instalación de proyectos hidroeléctricos en el territorio colombiano, si bien dicha actividad es una alternativa de producción energética favorable para el crecimiento económico del país, origina una serie de conflictos socio ambientales, en torno a los diferentes intereses del enfoque legal, económico, social, ambiental y técnico en relación al uso del agua. Para cumplir con el objetivo del trabajo se identificaron los principales conflictos a partir de los hechos que se han registrado en el país, basados en esto se ponderaron algunos principios bioéticos para determinar los de mayor relación con el conflicto y delimitar el campo de acción para la toma de decisiones. Los criterios bioéticos para incorporar la bioética a la problemática planteada son: Principio de precaución, prevención, justicia, protección y solidaridad, a estos principios también se integra el principio de utilidad ya que permite medir la viabilidad de un proyecto. La articulación de la variable bioética permite la construcción de los proyectos hidroeléctricos garantizando la conservación del medio ambiente y la protección de las comunidades, por lo tanto, el trabajo busca balancear las expectativas de los grupos de interés relacionados con este tipo de proyectos, minimizando los grados de insatisfacción. | In the present work it is tried to establish the possible courses of action with bioethical criteria for the administration of the conflicts by uses of the hydric resource generated by the installation of hydroelectric projects in the Colombian territory, although this activity is an alternative of favorable energy production for the economic growth of the country, originates a series of socio-environmental conflicts, around the different interests of the legal, economic, social, environmental and technical approach in relation to the use of water. To fulfill the objective of the work, the main conflicts were identified based on the facts that have been registered in the country, based on this, some bioethical principles were weighted to determine the ones that are most related to the conflict and to delimit the field of action for the decision making. The bioethical criteria for incorporating bioethics into the issues raised are: Principle of precaution, prevention, justice, protection and solidarity, these principles also integrate the principle of utility because it allows to measure the viability of a project. The articulation of the bioethical variable allows the construction of hydroelectric projects guaranteeing the conservation of the environment and the protection of the communities, therefore, the work seeks to balance the expectations of the stakeholders related to this type of projects, minimizing the degrees of dissatisfaction.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Fármacos y disruptores endócrinos en cuerpos de agua superficial impactadas por descargas de aguas residuales de Tapachula Chiapas, México النص الكامل
2013
Samuel Cruz Esteban | Ricardo Bello Mendoza | Malo Edi | Leopoldo Cruz | Antonio Trejo Acevedo
Resumen en español: "Se evaluó y cuantificó la presencia de residuos de fármacos y de compuestos relacionados en cuerpos de agua superficial de la ciudad de Tapachula (Chiapas, México) impactados por la descarga de aguas residuales. Se consideraron siete diferentes moléculas bioactivas: tres antiinflamatorios no esteroideos (AINEs: naproxeno [NPX], ketoprofeno [KFN] e ibuprofeno [IBF]), dos disruptores endócrinos fenólicos (DECs: nonilfenol [NP] y bisfenol A [BPA]), un antibacteriano (triclosan metil [TCSM]) y un estimulante del sistema nervioso central (cafeína [CAF]). Se colectaron muestras de agua de dos ríos principales (Coatán y Texcuyuapan) y de un arroyo urbano (Coatancito), de una laguna costera (Barra San Simón) y del influente y efluente de la planta municipal de tratamiento de aguas residuales. Se realizaron tres muestreos durante la temporada de lluvia (agosto-noviembre) del año 2012. Los analitos de interés fueron extraídos mediante la técnica de extracción en fase sólida (EFS) y los extractos se analizaron por cromatografía de gases-espectrometría de masas (CG-EM). Los resultados demostraron la presencia de IBF (3.97-31.30 μg L-1), NP (1.17-31.02 μg L-1), CAF (0.14-18.32 μg L-1), NPX (17.83-142.50 μg L-1), BPA (4.63-19.01 μg L-1) y KFN (5.30-67.87 μg L-1) en altas concentraciones. El cálculo de índices de riesgo ambiental permitió identificar que, debido a los niveles de concentración encontrada, el IBF, NP, NPX y BPA son las moléculas que representan el mayor riesgo hacia diferentes organismos acuáticos (algas, crustáceos y peces). "
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de huella de agua: evaluación de dos enfoques metodológicos y su aplicación para la producción de leche en finca النص الكامل
2023
La escasez del recurso hídrico es una temática actual de importancia mundial. Se estima que cerca del 70% del agua es utilizada para la producción agrícola alrededor del mundo. En Costa Rica alrededor del 42% del agua dulce se utiliza para la actividad agrícola, por lo que es necesaria una adecuada administración de dicho recurso. Para el caso del sector de producción de leche, se ha detectado que existe una escasez de información relacionada con el uso de agua, indicadores como la huella hídrica pueden resultar de gran ayuda para contribuir con la evaluación del consumo y uso del agua y a la mejora de la sostenibilidad de las actividades. La presente investigación tuvo como fin evaluar los enfoques de la Evaluación de la Huella Hídrica (WFA por sus siglas en inglés) y el Análisis de Ciclo de Vida para determinar la huella de agua y su sostenibilidad ambiental en una lechería del Valle Central de Costa Rica. Para ello durante el 2021, se levantó de manera mensual el inventario de datos requeridos durante las etapas de campo, módulo de producción lechero y el tratamiento de sus aguas residuales. Para el enfoque del WFA se determinaron los tres componentes de la huella de agua (verde, azul y gris), donde el componente verde fue el que siempre presentó el mayor peso sobre la huella de agua total. En el enfoque de ACV, se determinó que durante la época seca el mayor consumo está asociado al uso consuntivo debido al sistema de riego de algunas áreas de potreros, mientras que, para la época lluviosa, el mayor consumo estuvo asociado al uso degradativo del agua debido al lavado de las áreas de la lechería. Así mismo, se encontraron diferencias significativas entre la época seca y lluviosa para la huella hídrica total y el uso de agua consuntivo de los enfoques WFA y ACV respectivamente, lo cual se debe al mayor uso de agua en el sistema de riego. En vista de la escasez de información, este tipo de estudios que contemplan la determinación del consumo de agua a nivel de finca y sus impactos asociados al medio ambiente, son necesarios debido a su importancia de promover la generación de información útil para el sector productor lechero del país. Así mismo, es necesario que los cálculos de la huella de agua asociada a fincas de producción lechera sean llevados a cabo de manera mensual y no anual, permitiendo de esta manera analizar la fluctuación del consumo de agua a lo largo del año, así como el impacto de la época seca y lluviosa sobre el mismo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Formulación del plan de manejo ambiental para el hotel Agua Blanca (Puente Nacional-Santander), teniendo en cuenta los lineamientos de la Norma NTS-TS 002 | Formulation of the environmental management plan for the Agua Blanca hotel (Puente Nacional-Santander), taking into account the guidelines of the standard NTS-TS 002 النص الكامل
2017
Ovelencio Ballén, Luisa Fernanda | Figueroa Fernández, Alberto | Pardo Masmela, Yhonathan Werney
La pasantía fue realizada con el objetivo de realizar la formulación de un plan de manejo ambiental en el hotel campestre Agua Blanca, (Ubicado en el municipio de Puente Nacional, Santander), con el fin de identificar y evaluar los impactos ambientales significativos y proponer una serie de medidas en aras de prevenir, controlar, mitigar y/o compensar los impactos ambientales significativos de la prestación del servicio de hospedaje, teniendo en cuenta los lineamientos de la Norma Técnica Sectorial NTS-TS 002. La metodología se compone de tres etapas; la primera contempla la revisión y diagnóstico ambiental inicial; la segunda contempla la identificación y evaluación de impactos ambientales y la tercera contempla la formulación de medida de manejo ambiental y la formulación del plan para la preparación y respuesta ante emergencia. | The internship was carried out with the objective of formulating an environmental management plan at the hotel campestre Agua Blanca, (Located in the municipality of Puente Nacional, Santander), in order to identify and evaluate significant environmental impacts and propose a series of measures in order to prevent, control, mitigate and/or compensate the significant environmental impacts of the provision of lodging services, taking into account the guidelines of the sectoral technical standard NTS-TS 002. The methodology consists of three stages; the first contemplates the initial environmental review and diagnosis; the second contemplates the identification and evaluation of environmental impacts; and the third contemplates the formulation of environmental management measures and the formulation of the plan for emergency preparedness and response. | Hotel campestre Agua Blanca
اظهر المزيد [+] اقل [-]Comportamiento de la erosión y sedimentos por escorrentía superficial sobre las obras de cosecha de agua tipo reservorio, en la subcuenca río Coco-Somoto, Corredor Seco de Nicaragua – Centroamérica النص الكامل
2021
Arriaga Pérez, Nelson
En el presente estudio se realizó una modelación hidrológica con la herramienta para la evaluación de suelos y agua-SWAT, con el objetivo de evaluar el comportamiento de la erosión y sedimentos por escorrentía superficial en infraestructura de cosechadoras de agua tipo reservorio en la subcuenca río Coco Somoto en el corredor seco de Nicaragua. Para la simulación se utilizaron datos hidro-edafoclimáticos-espaciales de entrada al modelo: un modelo de elevación digital, información de clima, información de usos y coberturas, información de suelos. Todos los parámetros fueron construidos en los formatos requeridos por la interfaz de SWAT. Los resultados reflejan que tanto el factor pendiente en combinación con el tipo de uso y/o cobertura y el manejo antropogénico determinan la dinámica espacial de producción de sedimentos. La identificación espacial de la producción de sedimentos, permitió realizar un análisis integral de las área bajo diferentes niveles de erosión, así mismo como identificar las obras según nivel de erosión con base a esto el proyecto cosecha de agua en conjunto con los productores podrán priorizar prácticas y tecnologías de conservación de suelos y agua que mitiguen el impacto de solvatación de las obras para que en el mediano y largo plazo la capacidad hidráulica de las cosechadoras de agua, no se vea afectada. | Tesis (M.Sc) –CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2021
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de los resultados del proyecto “Adaptación a los impactos climáticos en regulación y suministro de agua en el área de Chingaza – Sumapaz – Guerrero” en los agro-ecosistemas productivos de Guasca Cundinamarca | Study of the results of the project "Adaptation to climate impacts in regulation and water supply in the Chingaza - Sumapaz - Guerrero area" in the productive agro-ecosystems of Guasca Cundinamarca النص الكامل
2023
Garzón Rivera, Yeimy Mariana | González Ramírez, Luisa Fernanda | 0000-0001-8489-6761
La presente investigación buscó analizar los resultados obtenidos del proyecto “Adaptación a los impactos climáticos en regulación y suministro de agua en el área de Chingaza – Sumapaz – Guerrero” que fue desarrollado por Conservación Internacional en el municipio de Guasca, Cundinamarca, específicamente en la ronda hídrica del río Chipatá, dentro de la jurisdicción de las veredas Floresta II y Santa Ana alta, y que significó el uso de recursos humanos, económicos y tecnológicos considerables. Para realizar la evaluación de los resultados del proyecto se analizaron algunas variables de sostenibilidad resultantes de la investigación hecha por Viviana Abadía (2017) en su trabajo de grado de posgrado, titulado “Evaluación de la relación entre sostenibilidad y soberanía alimentaria - en el municipio de Turmequé Boyacá, Colombia". Partiendo de las diferentes variables identificadas dentro de las dimensiones económica, ambiental y social, y del diagnóstico inicial del proyecto, se hizo una evaluación con ayuda de entrevistas a los beneficiarios del proyecto, con lo que se pudo determinar el cumplimiento objetivo de cada variable en los agroecosistemas productivos de cada área, finalmente se generó una propuesta que recogió las experiencias positivas y negativas del proyecto de adaptación al cambio climático, con el fin de replicar este tipo de medidas sobre otros territorios con características similares. | The present investigation sought to analyze the results obtained from the project "Adaptation to climate impacts in regulation and water supply in the Chingaza - Sumapaz - Guerrero area" that was developed by Conservation International in the municipality of Guasca, Cundinamarca, specifically in the round of the Chipatá river, within the jurisdiction of the villages Floresta II and Santa Ana Alta, and which meant the use of considerable human, economic and technological resources. To carry out the evaluation of the results of the project, some sustainability variables resulting from the research carried out by Viviana Abadía (2017) in her postgraduate degree work, entitled "Evaluation of the relationship between sustainability and food sovereignty - in the municipality of Turmequé Boyacá, Colombia". Based on the different variables identified within the economic, environmental and social dimensions, and the initial diagnosis of the project, an evaluation was made with the help of interviews with the beneficiaries of the project, with which it was possible to determine the objective compliance of each variable in the productive agroecosystems of each area, finally a proposal was generated that collected the positive and negative experiences of the climate change adaptation project, in order to replicate this type of measures on other territories with similar characteristics.
اظهر المزيد [+] اقل [-]