خيارات البحث
النتائج 1 - 5 من 5
Factores que inciden en el consumo de agua doméstico. Estudio a partir de un análisis bibliométrico | Factors that influence domestic water consumption. Study from a bibliometric analysis النص الكامل
2017
Morote Seguido, Álvaro Francisco | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía | Agua y Territorio
El mundo desarrollado ha vivido importantes transformaciones territoriales desde la segunda mitad del siglo XX. Algunos de estos cambios han sido el intenso proceso de urbanización, que a su vez, se ha traducido en un espectacular aumento de viviendas y población, al igual que la demanda de determinados recursos como el agua. En este sentido, la cuestión relacionada con el consumo de agua se ha convertido en un tema de estudio en las últimas décadas, principalmente, en aquellas áreas caracterizadas por la escasez de recursos hídricos y donde el proceso de urbanización ha sido más intenso. El objetivo de esta investigación es analizar y poner de manifiesto cuáles son los factores que inciden en el consumo de agua a partir de un estudio bibliométrico. Los resultados indican una gran variedad de factores que pueden incidir en el consumo de agua y las principales áreas donde esta temática es estudiada. | The developed world has been suffered important land uses changes since the half XX century. Some of these changes were the intense process of urbanization and the increase of dwellings and population and the demand of resources like water. In this sense, water consumption has been important in the studies in recent years, in general, in areas characterized by lack of water resources and where the urbanization process has been significant. The aim of this research is to analyze and highlight which factors influence water consumption from a bibliometric study. The results suggest that there are some factors that could influence water consumption and where this line of study is more important. | Este artículo es resultado de la concesión de una beca pre-doctoral de Formación de Profesorado Universitario del Programa Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (FPU) y se inserta en los proyectos de investigación “Urbanización y metabolismo hídrico en el litoral de Alicante: análisis de tendencias para el periodo 2000-2010” (CSO2012-36997-CO2-02) financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y “Usos y gestión de recursos hídricos no convencionales en el litoral de las regiones de Valencia y Murcia como estrategia de adaptación a la sequía” (CSO2015-65182-C2-2-P) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de gestión del agua en el sistema de riego - irrigación Cabanilla النص الكامل
2014
Condori Condori, Ronald | Chirinos Ortiz, Teofilo | Condori Condori, Elvis
En la presente tesis, se expone los resultados obtenidos de la evaluación de la gestión del agua en el Sistema de Riego - Irrigación Cabanilla, el cual se encuentra ubicado en el distrito de Cabanilla, provincia de Lampa, Departamento de Puno, el área de riego total es de 1075.05 has. El método de riego que se practica es por gravedad, deriva las aguas del rio Cabanillas, el mismo que es regulado por la Presa Lagunillas, donde la Irrigación Cabanilla cuenta con un caudal promedio de 3.5 m3/seg. Se encuentra ubicado a una altura de 3690 msnm. Esta irrigación se ejecutó en dos etapas, la I Etapa fue construida por el PRORRIDRE el año 1996 al 1999 construyéndose el canal principal y algunos canales laterales, se ejecutó el año 2011 con el nombre de Proyecto de “Construcción e Irrigación Cabanilla II Etapa”, esta Irrigación Cabanilla en la actualidad cuenta con 11 comités pero este último no tiene su canal principal ni lateral solo funciona con un entubado rustico. Existen instituciones que apoyan el mejoramiento y ejecución en pequeñas infraestructuras de riego en el altiplano, que después de unos años de ejecución no se conocen sus resultados, tal como ocurre en la Irrigación Cabanilla, ejecutado por Programa Regional de Riego y Drenaje “PRORRIDRE”. El presente trabajo de investigación tiene el objetivo de evaluar la gestión del agua en la Irrigación Cabanilla tomando en cuenta los factores y componentes de la gestión del agua, para ello primeramente se analiza las metodologías utilizadas en diferentes evaluaciones realizadas en sistemas de riego en el altiplano y otras regiones luego se plantea una metodología de evaluación, entendida como el proceso que analiza los resultados de las intervenciones en los beneficiarios en su sistema de riego, comparándolo con sistema de riego optimo, por lo tanto mide el grado de cumplimiento de los objetivos del proyecto y precisa el grado de éxito o fracaso, comparando los objetivos propuestos con los resultados obtenidos. En lo concerniente a la evaluación de gestión, la organización no cuenta con un plan de gestión, el derecho de agua sigue manteniéndose, donde no existe ingreso nuevo de usuarios, cada usuario tiene acceso a agua por 02 horas por 01 hectárea, el mantenimiento lo realizan una veces al año, la organización para la gestión cuenta con 04 directivos, las cuales están adscritos a la Comisión de Regantes Cabanilla y esta a su vez a la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Juliaca. Obteniéndose durante la Evaluación de Gestión del Agua en el Sistema de Riego – Irrigación Cabanilla se llega a obtener resultados de evaluación para cada factor, la evaluación del sistema normativo obtiene un 43.8 % teniendo un nivel regular, evaluación de la organización 47.5% obtiene un nivel regular, evaluación del mantenimiento es de 58.8 % y la evaluación de distribución se tiene un 27.5 % en donde nos indica que tiene una deficiencia distribución de agua | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la disponibilidad de agua y el tipo de conducción como factor determinante del valor de los predios agropecuarios النص الكامل
2007
Jesús Gerardo Ponce Vázquez
En La actualidad el insumo agrícola más escaso, costoso e importante es el agua, la necesidad de ¿hacer más con menos¿ y ser más eficiente en el uso del agua determina el grado de productividad de un predio agrícola. Para la clasificación de terrenos de cultivo la variable que define es el agua y es también el factor principal para la asignación del Valor Comercial de los terrenos agrícolas. Dependiendo de la cantidad de agua disponible y de la forma como se conduce y aplica al cultivo es la capacidad de rentabilidad del predio entre otras cosas. En la valuación agropecuaria tradicionalmente se han utilizado tres métodos: El De Mercado, el Físico y el de Rentabilidad, generalmente se concluye con el valor de mercado debido que el método de rentabilidad o capitalización de rentas no resulta aplicable por la baja rentabilidad que en la actualidad tienen los cultivos agrícolas, más si se trata de cultivos básicos. De esta forma en la presente tesis se propone que ya es conveniente el uso de crucíferas o de hortalizas con mayor rentabilidad en el método de capitalización de rentas de esta forma se está valuando el potencial del rancho y su disponibilidad del agua y se valúa al mismo tiempo al rancho con su mayor y mejor uso. Se propone también que se especifique siempre la importancia que se le está dando en la homologación de comparables al sistema de riego empleado cuando se realiza el método de Mercado. En este trabajo se ve claramente la diferencia en los valores comerciales comparando los predios agrícolas de Guanajuato Norte con los de Guanajuato bajío y Centro sur, aunque existen diferencias en los predios como de mayor siniestralidad en la parte norte o de mejores suelos en el bajío, lo que lo hace diferenciarse significativamente es la disponibilidad del agua así como la diferencia entre sus costos de extracción. En Este Trabajo se encontró que al incluir la forma de aplicación del agua dentro de los tres métodos de valuación así como por el método de Valuación por puntos el valor encontrado del predio se acerca más a la realidad.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Factores socioeconómicos y ambientales que influyen en el consumo de agua embotellada en el casco urbano del municipio de El Paraíso, Honduras النص الكامل
2016
Cunyas P., Jhon | Tenorio, Erika | Cálix, Martha
En Honduras el precio de agua comercializada supera 40 veces al valor del agua de servicio público y su consumo se incrementa año con año. Se identificaron aspectos demográficos y del estado y manejo de las fuentes locales que influyen en el consumo de agua embotellada en el casco urbano del municipio de El Paraíso, Honduras. Específicamente se evaluaron las variables socioeconómicas y culturales que determinan la compra, se estimó el gasto mensual familiar por la compra de agua embotellada y se indagó sobre la disponibilidad de incrementar el pago de tarifas municipales para mejoras del servicio comunitario. Los resultados del estudio demuestran que el 63% de la población encuestada consume agua embotellada. De este porcentaje, el 35% consume agua embotellada por salud y el 30% por costumbre. La vinculación de la población a problemas de salud relacionados con el agua y la percepción de mala calidad de la fuente local, son factores que discriminan el consumo de agua embotellada. Mientras que el ingreso per cápita es el factor más influyente para el consumo de agua embotellada. Se determinaron dos funciones discriminatorias para ambos escenarios. Para reducir el consumo de agua embotellada en El Paraíso, se recomienda iniciar con políticas de gestión de calidad de agua, mediante la mejora de la infraestructura y tratamientos del servicio de agua municipal.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Implementación de un Prototipo de Cosecha de Agua para la Producción Sostenible en un Ecosistema Árido en la Parroquia Cangahua, Cantón Cayambe, Provincia de Pichincha. النص الكامل
2017
Cunuhay López, Gissela Monserrate | Villagómez León, Jorge Johao | Córdova Yanchapanta, Vicente de la Dolorosa, PhD.
Desertification occurs because of indirect factors, and the search sought to solve the scarcity of water resources, caused by various factors of an environmental nature that make the sustainability of natural resources impossible. The ecosystem was characterized environmentally in the Cangahua Parish in Cayambe Canton, a prototype of water using was defined to implement and determine the potential socio - environmental impact of the applied model. A decision matrix is applied to evaluate the feasibility of the three models of water harvesting management (waterboxx, air-drop and microreservorios). The waterboxx turned out to be the one of better applicability in the zone. It showed a significant water of saving, registering 60% with respect to a conventional drip irrigation under greenhouse conditions. The conventional irrigation for 28 days was consumed 201,6l in 32 plants, while with the waterboxx consumed 89,6l in the same time and for the same number of plants. The life of the waterboxx is 15 years which makes it economically viable. | La desertificación tiene lugar debido a factores indirectos por lo cual la presente investigación buscó dar una solución a la escasez del recurso hídrico, producido por diversos factores de carácter ambiental que imposibilitan la sostenibilidad de los recursos naturales. Se caracterizó agro – socio – ambientalmente el ecosistema en la Parroquia Cangahua en el Cantón Cayambe, se definió un prototipo de uso de agua para implementar y determinar el potencial impacto socio-ambiental del modelo aplicado. Se aplicó una matriz de decisiones para evaluar la viabilidad de tres modelos de gestión de cosecha de agua (waterboxx, air-drop y microreservorios). El waterboxx resultó ser el de mejor aplicabilidad en la zona. Mostró un ahorro significativo de agua, registrando un 60% con respecto a riego convencional de goteo bajo condiciones de invernadero. El riego convencional durante 28 días se consumió 201,6l en 32 plantas, mientras que con el waterboxx se consumieron 89,6l en el mismo tiempo y para el mismo número de plantas. La vida útil del waterboxx es de 15 años lo que lo hace económicamente viable.
اظهر المزيد [+] اقل [-]