خيارات البحث
النتائج 1 - 3 من 3
Biotransferencia de flúor de agua a diferentes tejidos de pejerrey (Odontesthes bonariensis) النص الكامل
2014
María Laura Puntoriero | Alejandra V. Volpedo | Alicia Fernández Cirelli
La presencia de flúor (F), oligoelemento tóxico, tiene relevancia en la cadena trófica porque puede degradarse a diferentes niveles. Puede provenir del agua como alimento, siendo la ingestión crónica nociva para los seres humanos. El flúor se encontró en diferentes cuerpos de agua del suroeste de Buenos Aires. El lago Chasicó tiene la mayor concentración de flúor. Este cuerpo de agua es el más importante para la pesca comercial y recreativa del pejerrey (Odontesthes bonariensis) de la zona. El objetivo de este trabajo es analizar la biotransferencia de F de agua a diferentes tejidos de pejerrey en el Lago Chasicó. Los órganos de los peces fueron sometidos a una digestión alcalina. El flúor se determinó utilizando un electrodo selectivo de iones fluoruro. Las concentraciones de F fueron 6,4-8,5 mg/l en agua y en tejidos de peces en gónadas: 4,2 a 69,4 μg/g, en hígado: 7,1 a 75,3 μg/g, en branquias: 49,1 a 110,1 μg/g, en vértebras: 70,2 a 457,9 μg/g y en músculo: 5,1 a 86,8 μg/g. Las concentraciones encontradas en el músculo eran más altas que el límite máximo permitido para el consumo humano, según CAA (1,5 μg/g). Si bien el pejerrey es un pez nativo de gran importancia comercial en la provincia de Buenos Aires, es importante realizar estudios sobre la concentración de flúor para garantizar la calidad para el consumo humano.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Fluor and Arsenic concentration in tap water of General Pico from the period of 2007 to 2013 | Concentración de flúor y arsénico en el agua de red de General Pico (Argentina) durante el periodo 2007-2013/ Fluor and Arsenic concentration in tap water of General Pico from the period of 2007 to 2013 النص الكامل
2017
Pariani, Alberto Oscar | Perea Muñoz, José Manuel | Castaldo, Ariel Osvaldo | García Martinez, Antón Rafael | Giorgis, Alberto Osvaldo | Angón Sanchez de Pedro, Elena | Lamela Arteaga, Priscila Gisela | Hecker, F.
The province of La Pampa (Argentina) is characterized by high concentrations of arsenic and fluorine in groundwater. In this work, the concentration of fluorine and arsenic in public potable water from General Pico and its evolution were determined. The average concentration of both arsenic (0.059 mg/l) and fluorine (2,339 mg/l) in the public tap water during the period 2007-2013 exceeded those figures allowed for human consumption by the Argentine Food Code and the World Health Organization, whose maximum acceptable figures are 0.01 mg/l for arsenic and 1.2 mg /l for fluoride. The arsenic concentration in the public potable water tended to decrease when rainfall increased, while the fluoride concentration was independent of the level of precipitations. People exposed to high concentrations of arsenic tend to be also exposed to high concentrations of fluoride | La provincia de La Pampa (Argentina) se caracteriza por presentar en sus aguas subterráneas alta concentración de arsénico y flúor. En este trabajo, se determinó la concentración de flúor y arsénico en el agua de red que llega a los habitantes de la ciudad de General Pico y su evolución. La concentración promedio tanto de arsénico (0,059 mg/l) como de flúor (2,339 mg/l) en el agua de red superó en el periodo 2007-2013 los valores permitidos por el Código Alimentario Argentino y la Organización Mundial de la Salud, cuyos valores máximos aceptables son de 0,01 mg/l para el arsénico y de 1,2 mg/l para el flúor. La concentración de arsénico disminuyó en el agua de red cuando aumentó la cantidad de precipitaciones, mientras que la concentración de flúor fue in dependiente del nivel de precipitiaciones. La población expuesta a altas concentraciones de arsénico tiende a encontrarse también expuesta a altas concentraciones de flúor DOI:http://dx.doi.org/10.19137/cienvet20141618
اظهر المزيد [+] اقل [-]Niveles de fluoruro soluble en agua en especies vegetales que crecen en las cercanias de una planta productora de acido fluorhidrico.
1994
Etchevers B Jorge D. | Galvis S Arturo | Hernandez Tomas | Isla Bauer Lourdes de la
Observaciones hecha en una zona agricola del noroeste de Mexico, en 1985, mostraron que la contaminacion del aire con acido fluorhidrico (HF) provocada por una planta procesadora de fluorita, causaba danos en algunos cultivos ubicados en la cercania. Un estudio de 2 fases: descripcion de sintomas visuales y analisis quimicos de tejidos, se condujo en el area amagada. Las plantas de sorgo (Sorghum vulgare), principal cultivo de la zona de interes, presentaban un moteado clorotico en los margenes y apices de las hojas durante su fase vegetativa. Otras plantas como las del genero Prosopis exhibian necrosis del apice de las hojas y las del genero Bauchinia necrosis en el margen de estas. Estos sintomas coinciden con aquellos descritos por la Agencia del Medio Ambiente de los Estados Unidos de America como toxicidad provocada por exposicion periodica a bajos niveles de HF. El nivel de F- encontrado en los tejidos de sorgo, colectados en 3 oportunidades durante un periodo de 6 meses, vario en promedio de 52 a 86 g g*-1 de F, valor que excede en 40 g g*-1 el nivel al cual los sintomas de toxicidad por este elemento comienzan a manifestarse. La concentracion de F- disminuyo al aumentar la distancia desde el punto de emision. La magnitud de la reduccion dependio de la oportunidad del muestreo y de la concentracion maxima en la cercania. En octubre de 1985 y abril de 1986 se midieron valores de 100 a 130 g g*-1 F a unos cuantos metros de la fuente emisora, con una tasa de disminucion de 0.01 g g*-1 m*-1 (promedio de ambas fechas). Sin embargo, en marzo de 1986 despues de una lluvia, los niveles de F en las plantas de esa zona bajaron 15 g g*-1 F, con una tasa de decrecimiento promedio de 0.0005 g g*-1 m*-1. | Observations made in a north-eastern Mexico agricultural zone in 1985 indicate the air pollution damage to crops caused by hydrofluoric acid (HF) emitted from a local fluorite processing plant. A two phase study involving visual diagnosis and chemical analysis of plant tissues was carried out. Sorghum (Sorghum vulgare) plants, the main crop in the area, observed during the vegetative growth phase showed chlorotic mottling at leaf tips and margins. Plants of the Prosopis genus exhibited leaf tip necrosis, and those of the Bauhinia genus, leaf margin necrosis. These symptons coincide with those described by the U.S. Environmental Protection Agency for periodic exposure to low levels of H.F. Sorghum plant tissue samples taken at three different times over a six-month period showed average F levels of from 52 to 86 g g*-1, exceeding the 40 g g*-1 level at which toxic symptoms begin to show up. F-concentrations decreased as distance from the emissions source increased. The magnitude of this reduction depended on the time of sampling and the initial concentration.
اظهر المزيد [+] اقل [-]