خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 13
Agricultura e qualidade da agua: contaminacao da agua por nitrato. النص الكامل
2002
RESENDE, A. V. de.
Aporte nutrimental de agua residual tratada en maíz forrajero (Zea mays) النص الكامل
2016
Guerrero Guzmán, Abigail | Trejo Calzada, Ricardo | Figueroa Viramontes, Uriel | Jacobo Salcedo, María del Rosario | Hernández Salgado, José Ramon | Arreola Ávila, Jesús Guadalupe | Mota González, Ricardo
Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas) | La sobre-explotación del agua subterránea provoca su escases y riesgos de contaminación. Estos se incrementan por el uso excesivo de fertilizantes. La reutilización de agua residual tratada puede ser una alternativa ecológica y económica porque además del ahorro de agua se puede reducir el uso de fertilizantes químicos. El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar el aporte nutrimental de aguas tratadas y de pozo en la producción agrícola. Se estableció un diseño experimental en factorial incompleto con arreglo en parcelas divididas, con cuatro repeticiones. Los factores de variación fueron: tipo de agua (residual y pozo profundo), fósforo (0,50, 100 y 150 kg ha-1 ) y nitrógeno (0, 100, 200 y 300 kgha-1). Los resultados obtenidos mostraron que el agua residual tuvo un aporte significativo (P <0.05) de nitrógeno en suelo respecto al agua de pozo, en tanto que para fósforo solo se registró un aporte mayor cuando se aplicaron dosis variables de Nitrógeno. La concentración de nitrógeno en la planta mostró diferencias no significativas. La concentración de fósforo fue significativamente mayor (P <0.05) con riego de agua de pozo. El rendimiento de forraje fue significativamente mayor (P<0.05) en plantas regadas con agua de pozo. | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la disponibilidad de nitrógeno y agua de los suelos sobre los requerimientos de fósforo del maíz | Effect of nitrogen and water availability of soils on phosphorous requirements of corn النص الكامل
2002
Quintero, César Eugenio | González, A. | Boschetti, Norma Graciela
Se estudió el efecto de la disponibilidad de nitrógeno y agua sobre los requerimientos de fósforo del cultivo de maíz, en un experimento realizado en macetas. Se trabajó con 5 suelos en los que se generaron 5 niveles de disponibilidad de P, en tres condiciones: Seco, Húmedo y Húmedo más Nitrógeno. Se evaluó el P disponible por el método de Bray, el P en la solución del suelo, el rendimiento de materia seca del maíz, la concentración de P en las plantas y se estimó la cantidad de P absorbida por difusión y por flujo masal. Se observó una marcada variación de los rendimientos en respuesta a la adición de P y a los distintos niveles de agua y nitrógeno. La menor disponibilidad de N y agua redujo los rendimientos potenciales entre un 15 y un 50 por ciento. La eficiencia en el uso de los recursos analizados fue superior cuando éstos se encontraron cerca del óptimo. Una expresión relativa del rendimiento permitió una mejor interpretación de los resultados. Los niveles críticos de P Bray, así como las dosis de P requeridas no variaron ante las distintas condiciones de disponibilidad de agua y nitrógeno. La interpretación del análisis de suelo, así como las dosis de recomendación fueron independientes del nivel de rendimiento potencial. La mayor disponibilidad de agua y N incrementó las cantidades de P absorbidas por las plantas, facilitando el flujo difusivo. | grafs., tbls.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efeito do conteudo de agua sobre o transporte de fosforo em dois latossolos.
1986
Ruiz H.A.
Efecto de períodos alternados de exceso de agua y secado de los suelos en la disponibilidad de fósforo النص الكامل
1997
Ferrando Urrutia, Marcelo | Mercado Espinosa, Gabriel | Hernández, Jorge | Ferrando Urrutia Marcelo | Mercado Espinosa Gabriel
Uno de los factores que determina variaciones en las disponibilidades de P para las plantas es la alternancia en las condiciones de oxidación-reducción de los suelos, a través de cambios en la reactividad del Fe por el P. La alternancia de períodos de aumento en la disponibilidad de P ( cuando el suelo se reduce) seguidos de períodos de disminución en la misma (cuando el suelo se re-oxida), no solo es relevante en rotaciones arroz-pasturas, sino también en períodos breves de reducción en la etapa de pasturas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la importancia de estos procesos en la disponibilidad del P nativo y agregado con el fertilizante para tres suelos contrastantes en sus características químicas, un Solod de la Unidad La Charqueada, un Brunosol de la Unidad Young, y un Vertisol de la Unidad Itapebí-Tres Árboles. Se determinaron las variaciones en las formas reactivas de hierro (extraídas por oxalato de amonio, Feox), P asimilable (Bray Nºl), retención de P (por isotermas de adsorción) y P absorbido por las plantas creciendo en muestras de los suelos sujetas a diferentes tratamientos, que combinaron la alternancia de períodos eón exceso de agua (5% por encima de capacidad de campo), y períodos con contenidos· de humedad. del 500/o por debajo de capacidad de campo: Por otra parte, se combinaron con Z niveles de P (testigo y dosis equivalente a 120 kg P20s/ha). Los suelos mostraron díferencias en sus contenidos totales de hierro ( extraídos por el ditionito de sodio), así como en la proporción de formas de alta reactividad (Feox). Luego de un período de reducción de 20 días hubo un aumento en las cantidades de Fe extraídas con oxaláto, así como en los niveles de P asimilable. -Durante la etapa de oxidación disminuyó el contenido de Feox, aunque se mantuvo a niveles por encima de los originales, lo que determinó una reducción en la disponibilidad de P durante dicho período hasta niveles por debajo de Ios iniciales, lo que indicaría una reabsorción del P en superficies de óxidos recientemente precipitados y altamente reactivos. Dicho comportamiento se evidenció a través de una menor absorción de P por las plantas en las situaciones donde en el suelo hubo un: período previo de inundación.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de períodos alternados de exceso de agua y secado de los suelos en la disponibilidad de fósforo: tesis Ing. Agr
1997
Ferrando Urrutia, M. | Mercado Espinosa, G.
Flutuação na disponibilidade de fósforo : a flexibilidade em sua aquisição e os possíveis efeitos sobre comunidades de cianobactérias de água doce النص الكامل
2021
Galvanese, Elena Fukasawa, 1988- | Padial, André Andrian, 1981- | Aubriot, Luis, 1968- | Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciências Biológicas. Programa de Pós-Graduação em Ecologia e Conservação
Orientador: Prof. Dr. André Andrian Padial | Coorientador: Prof. Dr. Luis Aubriot | Tese (doutorado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Biológicas, Programa de Pós-Graduação em Ecologia e Conservação. Defesa : Curitiba, 29/10/2021 | Inclui referências | Resumo: Competição é considerado o principal mecanismo atuando sobre acomposição das comunidades, uma vez que os recursos disponíveis aosorganismos são limitados. Entretanto, a relação entre disponibilidade de recursoe crescimento das populações não é sempre diretamente proporcional.Consequentemente, os resultados das interações e os padrões de coexistênciaentre espécies podem variar, não sempre culminando em exclusão competitiva.Um bom exemplo são as cianobactérias de água doce. Estes organismos podemestar sujeitos à limitação por fósforo (P), e através dos diferentes ajustes dosistema de absorção sob distintos padrões de disponibilidade de P (pulsos),diferentes equilíbrios energéticos podem ser alcançados e a absorção dessenutriente pode cessar em diferentes concentrações externas. Considerando queas concentrações nas quais se interrompe a absorção podem impactar ocrescimento e a disponibilidade de P para outras espécies, o objetivo desta tesefoi avaliar como diferentes padrões de disponibilidade de P podem afetar acoexistência de populações de cianobactérias de água doce. No capítulo 1, sãoapresentados os resultados de experimentos com monocultivos e cultivos mistosde Aphanizomenon gracile e Dolichospermum sp, adicionando P em um pulso(1P) ou dez pulsos (10P). A maior probabilidade de coexistência ocorreu em 10P,provavelmente devido a uma desvantagem de A. gracile. Aphanizomenon graciletambém teve maior atividade de fosfatases alcalinas, assim como 10P emcomparação com 1P nos cultivos mistos. No capítulo 2, além de A. gracile eDolichospermum circinale, também foi avaliada Raphidiopsis raciborskii. Foramaplicados 1P e 10P sob condições saturadas e não saturadas, e foi usado 33Ppara seguir a concentração de P no meio. Foram encontrados efeitos dos pulsose ausência de completa exclusão competitiva, e diferenças na atividade dafosfatase alcalina mesmo sob saturação. Em cultivos mistos, A. gracile foifavorecida em 1P e R. raciborskii em 10P, embora ambas espécies tenderam ater maiores taxas de crescimento em 1P em monocultivos. Os parâmetros deabsorção de P também mudaram de acordo com os pulsos e sugerem maioreficiência em 1P, corroborando estudos anteriores. No capítulo 3, é feita umabreve revisão da teoria de competição e do P enquanto nutriente essencial. E,considerando os resultados experimentais obtidos, é proposto que usar a razãoentre as formas orgânica e inorgânica de P seria mais útil para entender asdinâmicas de população e comunidade, a usar apenas a parcela inorgânica. | Abstract: Competition is thought to be the main driver of community composition,as the resources available to organisms are limited. However, the relationshipbetween resource availability and population growth is not always directlyproportional. Consequently, the outcomes of species interactions and patterns ofcoexistence can vary, not always resulting in competitive exclusion. A goodexample are freshwater species of cyanobacteria. These organisms might besubjected to phosphorus (P) limitation, and by adjusting differently its phosphorusuptake system when under distinct patterns of P availability (pulses), they canachieve distinct energetic equilibriums and cease their P uptake at differentexternal concentrations. Considering that these different external concentrationsat which uptake ceases might impact growth and P availability to other species,the aim of this thesis was to assess how different patterns of P availability canaffect the coexistence of freshwater Cyanobacteria populations. In chapter 1, arepresented results of experiments with mono and mixed cultures ofAphanizomenon gracile and Dolichospermum sp, adding P in single (1P) or tenpulses (10P). Higher probability of coexistence occurred in 10P, probably due adisadvantage of A. gracile. Aphanizomenon gracile also had higher alkalinephosphatase activity, and the same occurred in 10P in mixed cultures incomparison to 1P. In chapter 2, besides A. gracile and Dolichospermum circinale,it was also assessed Raphidiopsis raciborskii. One and 10P were applied undersaturated and non-saturated conditions, and 33P was used to follow the Pconcentration in the medium. Effects of pulses and absence of complete speciesexclusion were found, and also different alkaline phosphatase activity even undersaturated condition. In mixed cultures, A. gracile was favored in 1P and R.raciborskii in 10P, although both species tended to have higher growth rates in1P in monocultures. The P uptake parameters also changed according P pulsesand suggest higher efficiency in 1P, corroborating previous studies. In chapter 3,the competition theory and the approach of P as an essential resource are brieflyreviewed. And, taking into consideration the experimental results obtained, it isproposed that the use of organic P:inorganic P ratio would be more useful tounderstand population and community dynamics, than to use only inorganic P.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estimación de la tasa de extracción de P del suelo por el agua de escurrimiento a través de wep y simulador de lluvia النص الكامل
2021
Roel Rezk, Valentina | Perdomo, Carlos H. | Roel Rezk Valentina
La intensificación del sistema productivo que viene ocurriendo en Uruguay en los últimos años ha sido acompañada por la fertilización fosfatada necesaria para mantener o aumentar los niveles de fósforo (P) en suelo y así alcanzar los rendimientos óptimos del cultivo. Se han reportado varios eventos de eutrofización en la Cuenca del Río Santa Lucía (CRSL) la cual es de gran importancia, ya que, suministra agua potable al 60% de la población de todo el país. Por lo tanto, resulta relevante validar el uso de la muestra de suelo a 0-2,5 cm como un indicador ambiental del riesgo de pérdida de PS por escorrentía para dicha cuenca. Para esto, se tomaron muestras de suelo y agua de escurrimiento generada con un simulador de lluvia en 32 sitios. En las muestras de suelo se determinó PBray I y WEP, mientras que en el agua de escurrimiento se determinó PS. Se encontró una alta estratificación en superficie, agravada por el alto contenido de PBray I de los sitios. El Coeficiente de Extracción de P (CEP) encontrado utilizando los datos propios fue de 0,0051 y de 0,0056 al integrar la serie realizada por Perdomo y colaboradores en el 2015. Se encontró una la correlación relativamente alta (R²=0,75) entre WEP y PBray. La correlación en este estudio entre PBray I y PS fue media (R²= 0,69) y entre WEP y PS fue media a baja (R²= 0,47).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de diferentes alturas de agua sobre el cultivo del pimiento. 3: Relaciones hidricas del cultivo y absorcion de N, P y K.
1987
Ferreyra E Raul | Selles Van S Gabriel | Gonzalez P Mauricio
Efecto de diferentes alturas de agua sobre el cultivo del pimiento, 3: Relaciones hidricas del cultivo y absorcion de N, P y K.
1991
Ferreyra E.R. | Selles V.G. | Gonzalez P.M.