خيارات البحث
النتائج 1 - 8 من 8
Género y agua en Chiapas, México النص الكامل
2013
Verónica Gutiérrez Villalpando | Benito Salvatierra | Austreberta Nazar Beutelspacher | Emma Zapata Martelo | Julio Contreras Utrera
Agua y población. ¿Derecho de quién? النص الكامل
2004
¿Cuál es el efecto del rol de las mujeres rurales sobre la adecuada cloración del agua? Evidencia para el caso peruano | What is the impact of the role of rural women on proper water chlorination? Evidence from the Peruvian case النص الكامل
2023
Sotelo Tornero, Marisela | Arias Callupe, Waldir
This research analyzes the relevance of the role of rural women in ensuring proper water chlorination, taking into account an evaluation at the national rural level, as well as the differences between the concentrated and dispersed population centers. Specifically, this study focuses its analysis on those population centers with under 2000 inhabitants that are supplied with water and sewerage services by a rural service provider known as a communal organization in Peru. Based on a review of the literature, it is suggested that the low female participation in these communal organizations is one of the factors contributing to the persistently low rate of water suitable for human consumption. To conduct this study, data were collected from the Diagnóstico sobre el abastecimiento de agua y saneamiento en el ámbito rural - DATASS 2020 of the Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) (2020). This report provides information about sanitation services in rural population centers. Furthermore, the hypotheses formulated in this study were validated in the Results section through probabilistic regression analysis, utilizing a water service quality index represented by proper chlorination. | Esta investigación analiza la relevancia del rol de las mujeres rurales sobre la adecuada cloración del agua, considerando una evaluación a nivel nacional rural, así como las diferencias que existen entre los centros poblados concentrados y dispersos. Este estudio enfoca su análisis en aquellos centros poblados con menos de 2000 habitantes y que son abastecidos en los servicios de agua y alcantarillado por algún prestador rural denominado en Perú organización comunal. De acuerdo con la revisión de la literatura, se sugiere que, una escasa participación de las mujeres en organizaciones comunales representa uno de los factores que contribuyen a que el índice de agua apta para consumo humano siga siendo muy bajo. En esta línea, para llevar a cabo el estudio, se emplearon los datos recopilados del informe Diagnóstico sobre el abastecimiento de agua y saneamiento en el ámbito rural - DATASS 2020, publicado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) (2020), que brinda información sobre los servicios de saneamiento en los centros poblados rurales. Las afirmaciones planteadas en la hipótesis se validan en la sección Resultados mediante un análisis de regresión probabilística, utilizando un índice de calidad del servicio de agua que se representa a través de la adecuada cloración de la misma.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Género e Água: O caso do Programa Um Milhão de Cisternas Rurais em Serra Talhada no Semiárido Brasileiro النص الكامل
2019
Façanha, Islene Pinheiro | Santos, Rui | Sousa, Mónica
A temática conjunta do género e da água é considerada como um dos principais desafios do século XXI. Eles estão interligados através do papel tradicional desempenhado pelas mulheres na coleta, gestão e conservação da água. Sabe-se também que as mulheres desempenham um papel substancial na produção de alimentos, sobretudo nos países em desenvolvimento. Apesar do reconhecimento internacional sobre a importância do papel da mulher na gestão dos recursos hídricos, elas ainda são excluídas das tomadas de decisões no setor. Entretanto, o semiárido brasileiro foi o berço de um programa inovador no que diz respeito à inclusão feminina numa política hídrica. Neste contexto, o estudo visa analisar como a participação da mulher no Programa Um Milhão de Cisternas Rurais (P1MC) pode contribuir para uma gestão da água mais sustentável no espaço doméstico e na comunidade local. Construiu-se o processo metodológico através de estudo qualitativo e exploratório cujos meios de investigação foram entrevistas semiestruturadas, questionário, grupos focais e observação participante. A análise de conteúdo realizou-se através do software MAXDQA 12. Os resultados do estudo apontam que a implementação do P1MC, possibilitou uma maior participação feminina nas tomadas de decisões na gestão hídrica e nos debates no meio comunitário. Além de maior autonomia hídrica e capacitação feminina. As organizações não-governamentais apresentaram grande importância nesse processo. Desse modo, conclui-se a importância das ONGs locais para impulsionar as políticas em terreno. Além disso, notou-se a necessidade de mais trabalhos sobre a real dimensão da inclusão feminina nas políticas da água no Brasil e como ela se manifesta. Também seria essencial mais estudos de caso que envolvam a temática do género e a água, realizando um mapeamento com dados desagregados para acompanhar a evolução dessa questão.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Segregación de género en la asignación de derechos al agua en los sistemas de riego campesino en Chiapas, México النص الكامل
2013
Ruiz Meza, Laura Elena | null
Se analiza la forma en que se expresa y recrea la discriminación de género en los procesos de adopciónde decisiones sobre la asignación de derechos de agua en el Distrito de Riego 101 Cuxtepeques, localizadoen la cuenca del río Grijalva, en Chiapas, al sur de México. Se destaca la relevante participación de lasmujeres campesinas propietarias de tierra, tanto en la producción agropecuaria y en las labores de riego,como en la subsistencia de sus hogares en su calidad de jefas de familia. Se hacen evidentes las barreraslegales y culturales asociadas con la masculinidad que han impedido a las mujeres rurales ser reconocidascomo agricultoras y usuarias del agua, expresadas en su exclusión de los espacios organizativos formalesy en su subordinación en los arreglos locales de asignación del agua de regadío.Asimismo, se examinan algunas de las estrategias de negociación impulsadaspor las mujeres campesinas para asegurar sus derechos al agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Segregación de género en la asignación de derechos al agua en los sistemas de riego campesino en Chiapas, México النص الكامل
2013
Ruiz Meza,Laura Elena
Se analiza la forma en que se expresa y recrea la discriminación de género en los procesos de adopción de decisiones sobre la asignación de derechos de agua en el Distrito de Riego 101 Cuxtepeques, localizado en la cuenca del río Grijalva, en Chiapas, al sur de México. Se destaca la relevante participación de las mujeres campesinas propietarias de tierra, tanto en la producción agropecuaria y en las labores de riego, como en la subsistencia de sus hogares en su calidad de jefas de familia. Se hacen evidentes las barreras legales y culturales asociadas con la masculinidad que han impedido a las mujeres rurales ser reconocidas como agricultoras y usuarias del agua, expresadas en su exclusión de los espacios organizativos formales y en su subordinación en los arreglos locales de asignación del agua de regadío. Asimismo, se examinan algunas de las estrategias de negociación impulsadas por las mujeres campesinas para asegurar sus derechos al agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Segregación de género en la asignación de derechos al agua en los sistemas de riego campesino en Chiapas, México النص الكامل
2013
Ruiz Meza, Laura Elena(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas)
La manière dans laquelle s'exprime et se récrée la discrimination de genre dans les processus d'adoption de décisions sur l'assignation des droits de l'eau dans le district d'irrigation 101 Cuxtepeques, situé au bassin du fleuve Grijalva, dans le Chiapas, au sud de Mexique, est analysée. Il met en relief l'importance de la participation des femmes paysannes propriétaires de terres, dans la production agricole et les travails d'irrigation et dans la subsistance des leurs foyers en leur qualité de femmes chefs de famille. Ils sont évidents les obstacles juridiques et culturels associés avec la masculinité qui ont empêché aux femmes rurales d'être reconnues comme des agriculteurs et des usagères de l'eau, ceci se voit dans son exclusion des espaces organisationnels formels et dans sa subordination dans les accords locaux d'assignation de l'eau d'irrigation. De même, quelques stratégies de négociation poussées par les femmes paysannes sont examinées pour assurer leurs droits à l'eau. | It is analyzed the way in which gender discrimination is expressed and recreated in the decision-making process of the allocation of water rights in the 101 Cuxtepeques Irrigation District, located in the Grijalva river basin in Chiapas, southern Mexico. It is highlighted the significant participation of women farm land owners, both in the agricultural production and irrigation work, as well as in the subsistence of their households as heads of their families. The legal and cultural barriers associated with masculinity which have prevented rural women to be recognized as farmers and water users are pointed. They are expressed in women exclusion from formal organizational spaces and their subordination in the local arrangements for the allocation of water irrigation. Additionally, some of the trading strategies driven by rural women to ensure their water rights are examined. | Se analiza la forma en que se expresa y recrea la discriminación de género en los procesos de adopción de decisiones sobre la asignación de derechos de agua en el Distrito de Riego 101 Cuxtepeques, localizado en la cuenca del río Grijalva, en Chiapas, al sur de México. Se destaca la relevante participación de las mujeres campesinas propietarias de tierra, tanto en la producción agropecuaria y en las labores de riego, como en la subsistencia de sus hogares en su calidad de jefas de familia. Se hacen evidentes las barreras legales y culturales asociadas con la masculinidad que han impedido a las mujeres rurales ser reconocidas como agricultoras y usuarias del agua, expresadas en su exclusión de los espacios organizativos formales y en su subordinación en los arreglos locales de asignación del agua de regadío. Asimismo, se examinan algunas de las estrategias de negociación impulsadas por las mujeres campesinas para asegurar sus derechos al agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Ya no hay árboles ni agua. Perspectivas de los cambios ambientales entre mujeres y hombres en cuatro comunidades de Zinacantán النص الكامل
2010
Gerda Ursula Seidl Huber | Helda Morales | Angélica Aremy Evangelista | Luis Arriola
Resumen en español: "En este estudio se indaga como hombres y mujeres de cuatro comunidades de Zinacantán, Chiapas, perciben e interpretan los cambios en su ambiente y cuáles son cambios prioritarios. Se pregunta si existen diferencias entre hombres y mujeres, jóvenes, adultos y ancianos y entre las cuatro localidades estudiadas. Para ello se utiliza el concepto de “perspectivas ambientales”. Para el trabajo de campo se emplearon métodos cualitativos, sobre todo entrevistas semi-estructuradas y talleres con la utilización de códigos visuales, provenientes de la Educación Transformadora. Los cambios ambientales más importantes identificados como problemáticos fueron: cambio productivo hacia invernaderos, menos productividad de la milpa, escasez y contaminación de agua, deforestación, cambios climáticos, cambios en la alimentación y enfermedades resultantes, y contaminación por desechos inorgánicos. Como cambios ambientales positivos se mencionaron las transformaciones en cuanto a infraestructura y desarrollo urbano. Se encontró que hay diferencias fuertes entre los paraje, debido a su situación económica y ambiental desigual. Había además diferencias entre los géneros, las cuales se analizan en este trabajo con teorías de género y medio ambiente. Asimismo se encontraron diferencias entre las generaciones: los ancianos perciben que “la vida ahora es más fácil” y deploran la pérdida de recursos naturales, los adultos viven el deterioro de recursos naturales como preocupante, y los y las jóvenes se preocupan por el deterioro ambiental, pero no pudieron identificar muchos cambios ambientales por su corto tiempo de referencia. Especialmente en cuanto a las visiones sobre el agua, la pertenencia religiosa es un factor importante, mismo que en las comunidades estudiadas lleva a conflictos sobre el cuidado y uso de este recurso. Las diferencias encontradas nos indican Las diferencias encontradas nos indican que no hay homogeneidad dentro de un mismo grupo cultural y que es importante distinguir entre géneros, generaciones y demás variables, si se quiere llegar a un diseño adecuado de programas y proyectos. "
اظهر المزيد [+] اقل [-]