خيارات البحث
النتائج 1 - 4 من 4
Eficacia de dos especies de macrofitas fitorremediadoras (eichornia crassipes –buchón de agua y lemna minor –lenteja de agua) en bioensayos con aguas residuales del Lago Balmoral Urbano, Villavicencio النص الكامل
2022
Palomino Peredo, Kiara Margarita | Velosa Caicedo, Rodrigo Isaac | https://orcid.org/0000-0003-4316-1405 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=yQnEuEQAAAAJ | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001057120 | Universidad Santo Tomás
El déficit de fuentes de agua limpias dada la presencia de contaminantes en el agua es una problemática ambiental no solo de nivel local, sino también regional y nacional en Colombia. Para contrarestar este problema, se han implementado diferentes sistemas de tratamiento de aguas incluyendo la fitoremediación. La intención de este estudio fue la de evaluar la capacidad fitoremediadora de dos especies de plantas acuáticas –Eichornia crassipes y Lemna minor – para remover dos contaminantes –nitrógeno amoniacal N-NH3 y hierro total Fe – a partir de aguas residuales del lago Balmoral producto de la actividad agroforestal y ganadera en áreas vecinas. A partir de muestras de agua residual, se realizó el montaje de 2 bioensayos, uno con 100 g de E. crassipes y otro con 20 g de L.minor, y se realizaron mediciones de los dos contaminantes cada 4-5 días por espacio de 1 mes. Adicionalmente, se estableció el grado de absorción de los 2 contaminantes a partir de la raíz de E. crassipes y hojas de L. minor por medio de la maceración de las partes de las plantas al inicio y al final de los bioensayos. Los resultados obtenidos resaltan en Eichornia crassipes su capacidad de absorción y acumulación de contaminantes (56.5% de N-NH3 y 47.1% de Fe total), y su alta reducción y remoción en el agua residual (95% de N-NH3 y 75.9% de Fe Total). Por el contrario, Lemna minor no fue en este estudio una planta eficiente en la reducción y remoción de contaminantes del agua residual (0.45% de N-NH3 y 45% de Fe total), con baja capacidad de bioacumulación (26.7% de N-NH3 y 11.3% de Fe total). Se destaca la alta capacidad fitoremediadora de E. crassipes similar a la reportada en otros estudios. Se realizan algunas recomendaciones para la implementación de un sistema de fitoremediación con macrófitas acuáticas en el lago Balmoral. | The deficit of clean water sources due to the presence of contaminants in the water is an environmental problem not only at the local level, but also at the regional and national level in Colombia. To counteract this problem, different water treatment systems have been implemented, including phytoremediation. The intention of this study was to evaluate the phytoremediation capacity of two species of aquatic plants – Eichornia crassipes and Lemna minor – to remove two contaminants –ammoniacal nitrogen N-NH3 and total iron Fe – from Balmoral Lake wastewater, product of agroforestry and livestock activity in neighboring areas. From residual water samples, 2 bioassays were set up, one with 100 g of E. crassipes and the other with 20 g of L. minor, and measurements of the two contaminants were made every 4-5 days for a period of 1 month. Additionally, the degree of absorption of the 2 contaminants from the root of E. crassipes and leaves of L. minor was established by maceration of the plant parts at the beginning and at the end of the bioassays. The results obtained highlight in Eichornia crassipes its capacity for absorption and accumulation of pollutants (56.5% of N-NH3 and 47.1% of total Fe), and its high reduction and removal in wastewater (95% of N-NH3 and 75.9% Total Fe). On the contrary, Lemna minor was not in this study an efficient plant in the reduction and removal of pollutants from wastewater (0.45% of N-NH3 and 45% of total Fe), with low bioaccumulation capacity (26.7% of N- NH3 and 11.3% of total Fe). The high phytoremediation capacity of E. crassipes is outstanding, which is similar to that reported in other studies. Some recommendations are made for the implementation of a phytoremediation system with aquatic macrophytes in Lake Balmoral. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de comparación del tratamiento de aguas residuales domésticas utilizando lentejas y buchón de agua en humedales artificiales النص الكامل
2010
Juan Pablo Rodríguez Miranda | Esteban Gómez | Laura Garavito | Francy López
El estudio de comparación del tratamiento de aguas residuales domésticas utilizando sistemas naturales como los humedales artificiales presenta resultados de remoción de materia orgánica (DBO5) de entre 70 y 86% al utilizar el buchón de agua, y de 58% cuando se utiliza lenteja de agua. El sistema de humedales artificiales se comporta hidráulicamente como un modelo de flujo pistón, sin distinción del tipo de planta acuática que se use. Durante la experimentación se observó que cuando se utilizó la lenteja de agua en el humedal artificial, ésta le aportó al agua elementos característicos de la planta que aumentan el pH (> 11) en el agua efluente; mientras que con el buchón de agua, los valores de pH del agua están en el rango de 6 a 8.0, favoreciendo la estabilización de la materia orgánica dentro del sistema biológico.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de comparación del tratamiento de aguas residuales domésticas utilizando lentejas y buchón de agua en humedales artificiales النص الكامل
2010
Rodríguez-Miranda, Juan Pablo(Universidad Manuela Beltrán Facultad de Ingeniería Ambiental) | Gómez, Esteban(Universidad Manuela Beltrán) | Garavito, Laura(Universidad Manuela Beltrán) | López, Francy(Universidad Manuela Beltrán)
El estudio de comparación del tratamiento de aguas residuales domésticas utilizando sistemas naturales como los humedales artificiales presenta resultados de remoción de materia orgánica (DBO5) de entre 70 y 86% al utilizar el buchón de agua, y de 58% cuando se utiliza lenteja de agua. El sistema de humedales artificiales se comporta hidráulicamente como un modelo de flujo pistón, sin distinción del tipo de planta acuática que se use. Durante la experimentación se observó que cuando se utilizó la lenteja de agua en el humedal artificial, ésta le aportó al agua elementos característicos de la planta que aumentan el pH (> 11) en el agua efluente; mientras que con el buchón de agua, los valores de pH del agua están en el rango de 6 a 8.0, favoreciendo la estabilización de la materia orgánica dentro del sistema biológico. | This comparative study of domestic wastewater treatment using natural systems like artificial wetlands shows organic matter (BOD) removal rates between 70% and 86% using water hyacinth and of 58% using common duckweed. The artificial wetland system behaves hydraulically as a piston-flow model regardless of the aquatic plant used. During the experiment, it was observed that common duckweed contributes characteristic elements to water that increase the effluent's pH (> 11), whereas water hyacinth elevates the pH value in the range of 6-8, thus favoring the stabilization of the organic matter within the biological system.
اظهر المزيد [+] اقل [-][';LUZ reseach projects developed in the natural resources area ';. Lemna sp and ovine farmyard compost evaluation at Zulia State, Venezuela] | ';Proyectos de investigación desarrollados en el área de conservación de recursos por la LUZ';. Evaluación del compost de lenteja de agua (Lemna sp) con estiercol de ovino
2009
Marmól C, L.E., Universidad del Zulia: LUZ, Maracaibo (Venezuela). Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería, Suelos y Aguas | Alvarez, R.
El aporte al Lago de Maracaibo de nutrimentos como el nitrógeno y el fósforo a través de las aguas residuales no tratadas, efluentes industriales y de camaroneras y de fuentes no puntuales como las de escorrentía en la cuenca han contribuido con el masivo crecimiento de la lenteja de agua (Lemna sp.). Esta gran cantidad de biomasa producida pudiera transformarse en un material de alto valor agronómico como abono y/o enmienda al suelo. El objetivo de este estudio fue evaluar el compostaje de lenteja de agua colectada en el Lago de Maracaibo (LA) y estiércol de ovino (EO) mediante la caracterización química de los materiales antes y después del compostaje. El compostaje se realizó en la granja Ana María Campos de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, ubicada en el km 7 de la carretera vía La Cañada, Maracaibo, Venezuela (10º 33´ N 71º 43´ O) , en un diseño totalmente al azar, con cuatro repeticiones, en pilas de aproximadamente 0,85 m de diámetro y 0,5 m de altura, en las siguientes proporciones en volumen: 100% LA, 75% LA-25% EO, 50% LA-50% EO, 25% LA-75% EO y 100% EO. Los resultados obtenidos muestran que el proceso de compostaje mejoró la calidad de los materiales originales y que los compost producidos poseen un alto potencial como abono y/o enmienda de suelo
اظهر المزيد [+] اقل [-]