خيارات البحث
النتائج 1 - 4 من 4
Influencia de la calidad del agua de riego en la composición polifenólica de los vinos de Monastrell النص الكامل
2020
López Huertas, Patricia | Alvarez Cano, María Inmaculada | Universitat Politècnica de València. Departamento de Tecnología de Alimentos - Departament de Tecnologia d'Aliments | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] En el sureste de España, los viñedos en secano frecuentemente padecen un estrés hídrico muy severo,que puede limitar el crecimiento vegetativo necesario para sustentar una mínima producción que resulte en una actividad económicamente sostenible. Por ello, es necesario diseñar estrategias que permitan paliar los efectos negativos del estrés hídrico y, al mismo tiempo, incrementar la eficiencia del uso del agua de riego en el viñedo. En este trabajo se estudian los efectos del riego a fin de optimizar el balance fuente-demanda de agua del viñedo en la variedad de uvas Monastrell. Se plantea reducir el déficit hídrico al cual se ven sometidos los viñedos en secano mediante el riego con aguas no convencionales procedentes de la depuración de los vertidos municipales, determinando el efecto que tiene la utilización de distintas aguas de riego y su momento de aplicación en la composición polifenólica de las uvas y vinos de Monastrell. Los resultados muestran que las uvas en secano obtienen pesos menores, con mayor concentración de azúcares, antocianos, polifenoles y taninos, que las uvas sometidas a tratamientos de riego. En cuanto al efecto del riego, cuando éste tiene lugar a partir del envero permite alcanzar una concentración fenólica más elevada que la obtenida con los tratamientos de riego realizados post floración. Otro aspecto que deber destacarse es la inexistencia de influencia del efecto osmótico en los compuestos polifenólicos. Por tanto, viendo los resultados obtenidos podríamos pensar que la sustitución de agua de buena calidad por agua salinizada no tendría una gran repercusión en la calidad de la uva. Por último, dado el alto nivel de salinidad y contenido de cloruros y sulfatos de estas aguas, será importante determinar los efectos a largo plazo de la acumulación de sales en el suelo sobre la composición y productividad de los viñedos. | [EN] In southeastern Spain, rain-fed vineyards often suffer of too severe water stress which might preclude an adequate vegetative growth able to support a proper reproductive development ensuring a profitable activity. Therefore, it is necessary to design strategies that can alleviate the negative effects of water stress and at the same time increase the efficiency of water use in the vineyard. In this work the effects of irrigation are studied in order to optimize the source-demand balance of vineyard water in the Monastrell grape variety. It is proposed to reduce the water deficit to which rainfed vineyards are subjected through irrigation with unconventional waters from the purification of municipal discharges, determining the effect that the use of different irrigation waters has and their application time in the Polyphenolic composition of the grapes and wines of Monastrell. The results show that rainfed grapes obtain lower weights and reach a better level of ripening with a greater amount of sugars, anthocyanins, polyphenols and tannins, than grapes subjected to irrigation treatments. As for the effect of irrigation, when it takes place from the veraison, it can reach a higher phenolic concentration than that obtained with the irrigation treatments carried out after flowering. Another aspect to highlight is the lack of influence of the osmotic effect on polyphenolic compounds. Therefore, seeing the results obtained, we could think that the replacement of good quality water with saline water would not have a great impact on the quality of the grapes. Finally, given the high level of salinity and content of chlorides and sulphates of these waters, it will be important to determine the long-term effects of the accumulation of salts in the soil on the composition and productivity of the vineyards. | López Huertas, P. (2019). Influencia de la calidad del agua de riego en la composición polifenólica de los vinos de Monastrell. http://hdl.handle.net/10251/133918
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la composición de las uvas de la variedad Monastrell en función de la calidad del agua de riego aplicada en el viñedo النص الكامل
2020
Bas Moll, Sonia | Alvarez Cano, María Inmaculada | Universitat Politècnica de València. Departamento de Tecnología de Alimentos - Departament de Tecnologia d'Aliments | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] En este trabajo se estudia la influencia del riego en el viñedo con agua de distinta calidad. Se estudia la producción, rendimiento y la madurez tecnológica y polifenólica de las uvas, con la finalidad de optimizar la demanda de agua incrementando la eficiencia en su uso. Se plantea utilizar aguas no convencionales provenientes de la depuración de los vertidos municipales para reducir el déficit hídrico del suelo al que se ven sometidos los viñedos en secano. Con las uvas procedentes de distintos protocolos de riego se realizaron microvinificaciones para estudiar cómo afecta el riego a la composición convencional y polifenólica de los vinos de Monastrell. Se vió que el riego deficitario con agua de buena calidad o con sulfatos disminuye la concentración polifenólica en menor medida que el agua rica en cloruros , y por otro lado incrementa el rendimiento . Entre los tratamientos en secano, y los de riego deficitario no hay diferencias en densidad, grado Brix, el pH y acidez total de las uvas en el momento de la vendimia. En cambio, el riego con aguas salinas ricas en cloruros disminuye la acumulación de polifenoles en la uva y también su extractibilidad, por lo que obtendremos en el vino concentraciones más bajas que las esperadas, y también dificulta la maduración polifenólica de las pepitas. Con estos datos podemos concluir que la utilización de aguas salinas podría ser una herramienta interesante en climas cálidos. La sustitución de agua de riego de buena calidad por agua de riego con sulfatos no tiene una repercusión negativa en la calidad de la uva y del vino, y en cambio permitiría el aprovechamiento de estas aguas procedentes de las depuradoras. | [EN] In this work, the influence of irrigation in the vineyard with water of different quality is studied. The production, yield and technological and polyphenolic maturity of the grapes are studied, in order to optimize the demand for water, increasing the efficiency of its use. It is proposed to use unconventional water from the purification of municipal discharges to reduce the water deficit of the soil to which dry vineyards are subjected. With the grapes composition of different operating protocols, microvin was performed to study how irrigation affects the conventional and polyphenolic of Monastrell wines.It was seen that deficit irrigation with good quality water or with sulfates decreases the polyphenolic concentration to a lesser extent than water rich in chlorides, and on the other hand increases the yield. Between rainfed treatments and those with deficit irrigation, there are no differences in density, Brix degree, pH and total acidity of the grapes at the time of harvest. On the other hand, irrigation with saline waters rich in chlorides reduces the accumulation of polyphenols in the grape and also its extractability, so we will obtain lower concentrations in the wine than expected, and it also hinders the polyphenolic maturation of the seeds. With these data we can conclude that the use of saline waters could be an interesting tool in hot climates. The substitution of good quality irrigation water for irrigation water with sulphates does not have a negative impact on the quality of the grapes and the wine, and instead would allow the use of these waters from the treatment plants | [CA] En aquest treball s'estudia la influència del reg en la vinya amb aigua de diferente qualitat. S'estudia la producció, rendiment i la maduresa tecnològica i polifenólica del raïm, amb la finalitat d'optimitzar la demanda d'aigua incrementant l'eficiència en el seu ús. Es planteja utilizar aigües no convencionals provinents de la depuració dels abocaments municipals per a reduir el déficit hídric del sòl al qual es veuen sotmesos les vinyes en secà. Amb el raïm procedent de diferents protocols de reg es van realitzar microvinificacions per a estudiar com afecta el reg a la composició convencional i polifenólica dels vins de Monastrell. Es va veure que el reg deficitari amb aigua de bona qualitat o amb sulfats disminuïx la concentración polifenólica en menor grau que l'aigua rica en clorurs , i per un altrecostat incrementa el rendiment . Entre els tractaments en secà, i els de reg deficitari no hi ha diferències en densitat, grau Brix, el pH i acidesa total del raïm en el moment de la verema. En canvi, el reg amb aigües salines riques en clorurs disminuïx l'acumulació de polifenoles en el raïm i també el seu extractibilidad, per la qual cosa obtindrem en el vi concentracions més baixes que les esperades, i també dificulta la maduració polifenólica de les llavors. Amb estes dades podem concloure que la utilització d'aigües salines podria ser una ferramenta interessant en climes càlids. La substitució d'aigua de reg de bona qualitat per aigua de reg amb sulfats no té una repercussió negativa en la qualitat del raïm i del vi, i en canvi permetria l'aprofitament d'estes. | Bas Moll, S. (2020). Evaluación de la composición de las uvas de la variedad Monastrell en función de la calidad del agua de riego aplicada en el viñedo. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/157946
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del efecto de tratamientos con solventes orgánicos, agua y el tiempo de extracción en el rendimiento de polifenoles totales de la harina de semilla de palta (Persea americana) النص الكامل
2014
Huamán Pérez, Maritza Diana | Artica Mallqui, Luis
La actividad agroindustrial, ha alcanzado un gran desarrollo en la actualidad, lo cual ha repercutido negativamente en el medio ambiente debido a la generación de residuos. Por ello la búsqueda de nuevas técnicas y métodos para aprovechar dichos residuos en otras aplicaciones industriales o para la obtención de nuevos ingredientes funcionales destinados a mejorar algunos alimentos para el consumo humano. En este sentido el objetivo del estudio fue determinar cómo influye los tratamientos de solventes orgánicos (acetona, alcohol metílico) y agua a diferentes tiempos de extracción en el rendimiento de polifenoles totales de la harina de semilla de palta. La palta variedad fuerte fue sometida a un proceso de selección, maduración y despulpado para obtener la semilla a la cual se realizó el lavado, oreado y secado a 30°C, para posteriormente pasar por una molienda y así obtener dicha harina de semilla de palta. Se determinó el análisis químico proximal por el método AOAC, el análisis granulométrico por el método de los tamices Tyler, la extracción (convencional – agitación) por el método solido – líquido, para ello se compararon distintos solventes a diferentes tiempos, tales solventes como acetona al 75%, metanol al 70% y agua bidestilada a tiempos de extracción de 4h, 8h y 12h para cada solventes y estos sometidos a baño maría a 30°C y la concentración de fenoles totales de los extractos se determinó por el método Folin Ciocalteu. Las mayores concentraciones de polifenoles totales se presentaron con la acetona al 75% siendo esta 24,402 mg Ácido gálico/g muestra (b.s) con una desviación estándar de ± 0,291, seguida del metanol al 70% con 15,787 mg Ácido gálico/g muestra (b.s) con una desviación estándar de ± 0,125 y por último el agua bidestilada obteniéndose 11,045 mg Ácido gálico/g muestra (b.s) con una desviación estándar de ± 0,097, todo estos resultados a un tiempo de extracción de 12h. Por lo anterior se puede concluir que el solvente que influye más en la extracción de polifenoles totales de la harina de semilla de palta fue la acetona al 75% en un tiempo de extracción de 12h, obteniéndose con estos parámetros la mayor concentración de polifenoles totales de la harina de semilla de palta. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Ability of the aquatic fern Azolla to remove chemical oxygen demand and polyphenols from olive mill wastewater | Eficacia del helecho de agua Azolla para reducir la demanda química de oxígeno y los polifenoles del alpechín
2007
Ena, A. | Carlozzi, P. | Pushparaj, B. | Paperi, R. | Carnevale, S. | Sacchi, A.
La eficacia del helecho de agua Azolla para eliminar polifenoles y reducir la demanda química de oxígeno (DQO) de los alpechines obtenidos en el proceso de obtención tradicional y continuo del aceite de oliva, fue investigado mediante ensayos de filtración. Cinco conos secuenciales de Imhoff y cinco columnas secuenciales se rellenaron de biomasa de Azolla. En ambos experimentos, el filtrado procedente de la quinta extracción mostró una disminución en el contenido de polifenoles de 7650 mg/L a 3610 mg/L en el alpechín obtenido mediante el sistema tradicional y de 3852 mg/L a 1351 mg/L en el alpechín del sistema continuo. La demanda química de oxígeno del alpechín del sistema tradicional disminuyó de 110200 mg/L a 52400 mg/L en y de 41600 mg/L a 2300 mg/L en el procedente del sistema continuo. Una proporción en peso 5:1 de alpechín:Azolla fue la óptima tanto para la reducción de los polifenoles como para la de la DQO. La eficiencia del tratamiento biológico con alfalfa se comparó con la obtenida con Azolla. Los resultados indicaron que el tratamiento con alfalfa no dio lugar a la reducción de los polifenoles ni de la DQO. | We investigated the biofiltration ability of the aquatic fern Azolla to remove polyphenols and chemical oxygen demand (COD) from olive mill wastewater (OMWw) collected from the traditional (TS) and continuous (CS) extraction systems. Azolla biomass was packed into five sequential Imhoff cones and five sequential columns. In both experiments, the filtrates collected from the 5th biofilter showed a decrease in polyphenol contents: from 7650 mg/l to 3610 mg/l in TS OMWw and from 3852 mg/l to 1351 mg/l in CS OMWw. The COD contents decreased from 110200 mg/L to 52400 mg/L in TS OMWw and from 41600 mg/L to 2300 mg/L in CS OMWw. A 5:1 OMWw to Azolla-fresh-weight ratio was optimal for both polyphenol and COD removal. The biofiltration ability of alfalfa was compared with that of Azolla, but the treatment with alfalfa did not result in the reduction of COD or polyphenols.
اظهر المزيد [+] اقل [-]