خيارات البحث
النتائج 1 - 5 من 5
Rice grass used for water phytoremediation with varying concentrations of 17α-ethinylestradiol hormone = Capim arroz na fitorremediação de água com concentrações variadas do hormônio 17α-etinilestradiol النص الكامل
2019
Rayssa Thainá de Paiva Alves | Braga, Luana Aparecida Silvestre | Braga, Luana Aparecida Silvestre | Fernandes, Katiúcia Dias | Andrade, Sandro José de | Alley Michael da Silva Procópio
17α-ethinylestradiol (EE2), an endocrine disruptor (ED) excreted by women and is found in contraceptive and hormone replacement pills used at menopause. An increase in EDs requires alternative means of water and sewage treatment, since these compounds threaten human health and the environment, even at trace levels. Phytotechnology stands out from other processes because it is sustainable, given that plants are used to recover the contaminated environment. Thus, the objective of this study was to evaluate rice grass performance in the removal of 17α-ethinylestradiol (EE2), and determine the effect of this hormone on the root anatomy and chlorophyll content of the species. A completely randomized design was used with 4 replications: EE2 concentration composed of 4 study treatments (420, 300, 180 and 60 μg L-1 EE2) and 2 control treatments (positive and negative). The effect of the treatments was evaluated over time (1, 7 and 15 days). EE2 removal from the solution was analyzed by HPLC. Chlorophyll was analyzed by UVvis spectrophotometry, showing that EE2 does not interfere with the photosynthetic activity of rice grass. Aerenchyma was analyzed by microphotographs of root sections, revealing a higher proportion in plants exposed to the hormone, indicating morpho-anatomical adaptations to survive in this medium. Thus, it can be concluded that rice grass has significant phytoremediation potential after 7 days’ exposure, surviving and adapting to the contaminated environment, and can be used to complement water and sewage treatments. = O 17α-etinilestradiol (EE2) é um interferente endócrino (IE) liberado pelo organismo feminino e encontrado em remédios contraceptivos e de reposição hormonal na menopausa. A ascensão dos IEs requer meios alternativos de tratamento de água e esgoto, pois esses compostos ameaçam a saúde humana e o meio ambiente, mesmo em nível traço. A fitotecnologia vem se distinguindo dos demais processos por ser sustentável, tendo em vista que a recuperação do meio contaminado é feita através de plantas. Assim, objetivou-se com este trabalho avaliar o capim arroz na remoção do 17α-etinilestradiol (EE2), bem como verificar o efeito desse hormônio na anatomia radicular e no teor de clorofila dessa espécie. O experimento foi conduzido em delineamento inteiramente casualizado, com 4 repetições. Os tratamentos consistiram das concentrações de EE2 (420, 300, 180 e 60 μg L-1), mais dois controles (positivo e negativo). O efeito dos tratamentos foi avaliado no tempo, sendo: 1, 7 e 15 dias (tempo de remediação). A análise da remoção do EE2 da solução foi feita por HPLC. A análise da clorofila foi feita por espectrofotômetro UV-vis e mostrou que o EE2 não interfere na atividade fotossintética de capim arroz. A análise dos aerênquimas foi executada por microfotografias de secções das raízes, revelando maior proporção de aerênquimas nas plantas que tiveram contato com o hormônio, indicando adaptações morfoanatômicas para sobreviverem nesse meio. Sendo assim, a espécie tem alto potencial fitorremediador com 7 dias de exposição, sobrevivendo e se adaptando no ambiente contaminado, podendo ser empregada como complemento em tratamentos de água e esgoto.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Capacidad de los humedales naturales para remover disruptores endocrinos del ciclo urbano del agua النص الكامل
2017
Duque Pardo, Verónica | Lara Bonilla, Jaime Andrés
Los disruptores endocrinos son compuestos químicos que alteran el equilibrio hormonal y el funcionamiento del sistema endocrino de los seres vivos. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la capacidad que tienen los humedales naturales para remover disruptores endocrinos del agua. Se realizaron cuatro jornadas de muestreo de agua en tres humedales de la ciudad de Bogotá, Colombia, para posteriormente analizarlas por Cromatografía de gases y Espectometría de Masas, con el fin de identificar los compuestos disruptores endocrinos presentes en el agua de escorrentía y cuantificar sus concentraciones. Se identificaron diez compuestos farmacéuticos, un compuesto organofosforsado y nueve compuestos ftalatos, resaltándose la presencia de ftalatos en los tres humedales muestreados. El Humedal La Conejera presenta remociones en al menos tres de las jornadas para Di n Hexil Ftalato (DnHP) y para Di Pentil Ftalato (DPP), que son compuestos empleados en la fabricación de plásticos y polímeros, Sin embargo, ninguno de los tres humedales reporta eficiencias de remoción significativas en las cuatro jornadas de muestreo para compuestos farmacéuticos ni para compuestos organofosforados. Dentro de las coberturas vegetales analizadas se pudo identificar que Typha latifolia y Bidens laevis son las coberturas que mayores porcentajes de remoción presentaron para compuestos disruptores endocrinos, principalmente para farmacéuticos. | Magíster en Hidrosistemas | Maestría
اظهر المزيد [+] اقل [-]Implementación de un electrocoagulador a escala laboratorio que permita la remoción de arsénico en agua. النص الكامل
2019
Manchego Doncel, Iván Darío | Zabala Gutierrez, Gina Paola | Burgos Contento, Jair Esteban | https://orcid.org/0000-0003-1052-971X | https://scholar.google.com/citations?user=3wJac4AAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001601714
La presente investigación, fue desarrollada en el Laboratorio de Toxicología de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio, su finalidad principal fue la construcción e implementación de un prototipo para el proceso de electrocoagulación y el tratamiento de aguas contaminadas con arsénico. La metodología se fundamentó en un diseño experimental, donde se realizó la construcción de un prototipo que tomó como base un reactor tipo Batch cuya capacidad máxima fue de 3,375 litros. La configuración seleccionada para el proceso electroquímico empleó electrodos de hierro y aluminio y la distancia usada en la prueba entre electrodos, fue de 15mm. En la etapa experimental, se realizó la construcción del montaje inicial, se preparó la solución patrón, por último, mediante el uso de la Ley de Faraday se determinó un voltaje que teóricamente era necesario para la remoción de concentración de Arsénico. Una vez realizados los ensayos de laboratorio se seleccionó 10 voltios como referencia para realizar las pruebas posteriores, debido al bajo consumo de energía y a las características que presentaron los flóculos formados. Por medio de un ensayo con la muestra patrón se observó la variación en los parámetros de concentración, conductividad, temperatura, pH, y SDT, en diferentes intervalos de tiempo aplicado (10, 20, 30 y 40 minutos). Se logró una mejor eficiencia en la muestra de 10 minutos, esto debido a que el agua tuvo contacto con los hidróxidos formados mediante coagulación in-sitú, permitiendo la adsorción eficiente del Arsénico por medio de burbujas de hidrógeno que apoyaron la flotación de los flóculos, facilitando su remoción. Finalmente, se realizó un último ensayo que consistió en la prueba de disoluciones en serie. Gracias a esto, se logró conocer las condiciones ideales de la celda de electrocoagulación para eliminar el contaminante, el resultado, determinó mejor eficiencia en el porcentaje de remoción en concentraciones entre 250mg/L a 500mg/L de arsénico. Esto hizo posible obtener una eliminación del arsénico superior al 90%, indicador que cumple con todos los parámetros establecidos en la normatividad ambiental vigente en Colombia referente a agua potable y residual. Palabras clave: electrocoagulación, arsénico, prototipo laboratorio, electroquímica, flóculos, remoción, eficiencia. | The present investigation was developed in the Toxicology Laboratory of the Faculty of Environmental Engineering at the Santo Tomás University Villavicencio. The main goal was the construction and implementation of a prototype for the electrocoagulation process and the treatment of water contaminated with arsenic. The methodology used was based on an experimental design, where the construction of a prototype was carried out based on a Lot-type reactor whose maximum capacity was 3.375 liters. The configuration selected for the electrochemical process used iron and aluminum electrodes and the distance used in the test between electrodes was 15 mm. In the experimental stage, the construction of the initial assembly was carried out an, the standard solution was prepared, finally, the use of the Faraday Law and a voltage was determined that was theoretically necessary for the removal of arsenic concentration. After laboratory tests have been carried out, 10 volts are selected as a reference for subsequent tests, due to the low energy consumption and the characteristics that affect the floc formed. Variation in the parameters of concentration, conductivity, temperature, pH, and TDS is modified, at different intervals of time applied (10, 20, 30 and 40 minutes). Was observed by means of a standard sample test, a better efficiency was achieved in the sample of 10-minute, this because the water had contact with the hydroxides formed by in-clotting situ, allowing the efficient adsorption of the Arsenic by means of hydrogen bubbles that supported the floatation of the flocs, facilitating their removal. Finally, a final test was carried out, which consisted in the testing series solutions. Due to this, it was possible to know the ideal conditions of the electrocoagulation cell to eliminate the pollutant. This resulted in a better efficiency in the percentage of removal for concentrations between 250mg / L to 500mg / L of arsenic. This made it possible to obtain an arsenic elimination of more than 90%, an indicator that complies with all the parameters established in the environmental regulations in force in Colombia regarding drinking and wastewater Keywords: electrocoagulation, arsenic, laboratory prototype, electrochemistry, flocs, removal, efficiency. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad microbiológica del agua de un sistema de lagunas de estabilización a ser empleada en irrigación النص الكامل
2002
Botero, L(Universidad del Zulia Facultad Experimental de Ciencias Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental) | Zambrano, J. L.(Universidad del Zulia Facultad Experimental de Ciencias Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental) | Oliveros, C(Universidad del Zulia Facultad Experimental de Ciencias Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental) | León, D(Universidad del Zulia Facultad Experimental de Ciencias Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental) | Sarcos, M(Universidad del Zulia Facultad Experimental de Ciencias Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental) | Martínez, M(Universidad del Zulia Facultad Experimental de Ciencias Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental)
The use of the residual waters in agriculture is an alternative in facing the challenge of increasing agricultural production and in controlling environmental contamination, but it can constitute a sanitary problem due to the numerous pathogens that may be present in these waters. For many years, the fecal coliforms now denominated termotolerants (CTT), have been employed as indicators of contamination but today, it is well-known that there is little relation between the presence of these coliforms and the incidence of pathogens. For this reason, in this study was undertaken in the stabilization lagoons at the University of Zulia. Besides the traditional indicators, the following microorganisms: enterobacterias (EB), fecal estreptococcus (EF), enterococcus (EC), heterótrofos (Het), coliphages of E. coli C and fungi were determined, following standard techniques, for the purpose of evaluating the operation of the system and its use for agricultural purposes. In the final effluent, the geometric averages were: CT 1,2x10(4) MPN/100 ml, CTT 8,0x10³ MPN/100 ml, EF 8,1x10¹ MPN/100 ml, EC 5,3x10¹ MPN/100 ml, Het 1,1x10(4) CFU/ml, E. coli C 5,7x10² PFU/ml and fungi 6,2x10² CFU/ml. It was demonstrated that despite high removal levels, 90% of the samples did not fulfill the requirement established by the OMS/OPS for residual waters to be used for irrigation purposes. | El uso de aguas residuales en agricultura es una alternativa para incrementar la producción agrícola y controlar la contaminación ambiental, pero puede constituir un problema sanitario debido a los numerosos patógenos que pueden estar presentes en ellas. Los coliformes fecales han sido empleados como indicadores de contaminación pero hoy, es bien conocido la poca relación que existe entre su presencia y la de los patógenos. Por este motivo, en este trabajo se determinaron, en las lagunas de estabilización de la Universidad del Zulia, además de los indicadores tradicionales, los siguientes microorganismos: enterobacterias (EB), estreptococos fecales (EF), enterococos (EC), heterótrofos (Het), colifagos de E.coli C y hongos, siguiendo las técnicas descritas en el Standard Methods for Examination of Water and Wastewater, con el fin de evaluar el funcionamiento del sistema para su uso con fines agrícolas. En el efluente final las medias geométricas determinadas fueron: CT 1,2x10(4) NMP/100 ml, CTT 8,0x10³ NMP/100 ml, EF 8,1x10¹ NMP/100 ml, EC 5,3x10¹ NMP/100 ml, Het 1,1x10(4) UFC/ml, E. coli C 5,7x10² UFP/ ml y Hongos 6,2x10² UFC/ml. Se demostró que el 90% de las muestras no cumplían con el requisito establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para aguas residuales a ser empleadas con fines de irrigación.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de procesos avanzados para la oxidación y posterior remoción de arsénico en Agua. Aplicación del proceso UV H2O2 | Study of advanced processes for the oxidation and removal of arsenic from water. Application of UV H2O2 system. النص الكامل
2016 | 2014
Lescano, Maia Raquel | Lescano, Maia Raquel | Brandi, Rodolfo Juan | Fidalgo, María Marta | García Einschlag, Fernando Sebastián | Sigrist, Mirna | Zalazar, Cristina Susana
Fil: Lescano, Maia Raquel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina. | La contaminación con arsénico es un problema mundial. Debido a su toxicidad, se ha establecido una concentración máxima de 10 ppb para aguas de consumo. Las aguas subterráneas contienen las formas inorgánicas de As (III) (arsenito) y As (V) (arseniato). El arsenito es más tóxico y difícil de remover que el arseniato. Los procesos avanzados son más convenientes para la oxidación que los métodos tradicionales. El proceso UV H2O2 es eficiente y sencillo de implementar. Por otro lado, la adsorción es un proceso de remoción atractivo debido a su alta eficiencia y bajo costo. El objetivo de esta tesis es el estudio del proceso UV H2O2 combinado a una tecnología de adsorción para la remoción de arsénico en agua. Las experiencias de oxidación fueron llevadas a cabo en un pequeño reactor empleando diferentes condiciones operativas. Se desarrolló un esquema de reacción y se estimaron los parámetros cinéticos. Para el estudio del proceso de adsorción, se evaluaron tres materiales mediante ensayos batch y en columna. Este proceso fue modelado obteniéndose las isotermas y curvas de ruptura. Finalmente, se construyó un equipo que combina ambos procesos a mayor escala y las experiencias se llevaron a cabo bajo diferentes condiciones operativas. Puede concluirse que el proceso UV H2O2 es eficiente para la oxidación de arsénico(III) en agua. Además, la tecnología combinada es eficiente y prometedora para la remoción de arsénico a pequeña y mediana escala. Aplicando diferentes modelos para cada proceso, se logró diseñar un sistema combinado de remoción y predecir su desempeño. | La contaminación con arsénico es un problema mundial. Debido a su toxicidad, se ha establecido una concentración máxima de 10 ppb para aguas de consumo. Las aguas subterráneas contienen las formas inorgánicas de As (III) (arsenito) y As (V) (arseniato). El arsenito es más tóxico y difícil de remover que el arseniato. Los procesos avanzados son más convenientes para la oxidación que los métodos tradicionales. El proceso UV H2O2 es eficiente y sencillo de implementar. Por otro lado, la adsorción es un proceso de remoción atractivo debido a su alta eficiencia y bajo costo. El objetivo de esta tesis es el estudio del proceso UV H2O2 combinado a una tecnología de adsorción para la remoción de arsénico en agua. Las experiencias de oxidación fueron llevadas a cabo en un pequeño reactor empleando diferentes condiciones operativas. Se desarrolló un esquema de reacción y se estimaron los parámetros cinéticos. Para el estudio del proceso de adsorción, se evaluaron tres materiales mediante ensayos batch y en columna. Este proceso fue modelado obteniéndose las isotermas y curvas de ruptura. Finalmente, se construyó un equipo que combina ambos procesos a mayor escala y las experiencias se llevaron a cabo bajo diferentes condiciones operativas. Puede concluirse que el proceso UV H2O2 es eficiente para la oxidación de arsénico(III) en agua. Además, la tecnología combinada es eficiente y prometedora para la remoción de arsénico a pequeña y mediana escala. Aplicando diferentes modelos para cada proceso, se logró diseñar un sistema combinado de remoción y predecir su desempeño. | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas | Universidad Nacional del Litoral | Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
اظهر المزيد [+] اقل [-]