خيارات البحث
النتائج 1 - 5 من 5
Utilización del agua en la arquitectura del paisaje النص الكامل
2005
Ballester-Olmos, José F.
El diseño paisajista incorpora el agua en los espacios ajardinados como un elemento visual, pero realmente las cualidades estéticas del agua alcanzan más allá de los aspectos visuales. El uso del agua en los parques y jardines tiene diversos objetivos: Visuales, psicológicos, sonoros, térmicos, recreativos, estructurales, utilitarios, etc. El proceso que el paisajista desarrolla para integrar el agua en el paisaje para utilización es similar al empleado para cualquier otro elemento del diseño. Así, el arquitecto del paisaje decide en primer lugar qué funciones podría realizar el agua dentro de su proyecto, para en una segunda parte del proceso de diseño elegir el tipo y carácter de los elementos acuáticos que vayan a cumplir con aquellos objetivos. Estas decisiones no son fáciles, debido a las variadas posibilidades estéticas y funcionales que el agua puede aportar. El agua puede constituir un punto focal dentro de un espacio y también puede funcionar como elemento que de un sentido de continuidad al diseño dentro de un conjunto. Asimismo, el agua puede moderar el carácter de un espacio mediante el sentido de calma y serenidad que establece un flujo lento de agua, o una laguna, y en virtud de la imagen de dinamicidad que crea la visión de una corriente rápida y caudalosa o unas caídas verticales de agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Kinsasa, con el agua al cuello. Inundaciones en ciudades informales النص الكامل
2024
Martín del Cerro, Miguel | Higueras García, Ester
Las inundaciones son un fenómeno natural que afecta con recurrencia a los países ubicados en las zonas del trópico. Generalmente, estas zonas del planeta las habitan poblaciones caracterizadas por los pocos recursos y la anarquía urbanística. Ciudades en las que las inundaciones tienen unas consecuencias catastróficas y que condicionan diariamente la vida de sus habitantes, especialmente, en un contexto de cambio climático, que propicia que cada vez sean más intensas y frecuentes. A lo largo de este trabajo se aborda la problemática de la inundación en ciudades con asentamientos informales, utilizando como caso de estudio la capital congoleña de Kinsasa, una de las ciudades más afectadas por estas catástrofes. Para ello, se lleva a cabo un detallado análisis del fenómeno de la inundación y de la ciudad de Kinsasa, identificando las causas y consecuencias de las inundaciones en la urbe, analizando cómo se interrelacionan entre sí.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Fachadas Hidratadas. Prologar la vida del agua refrigerando edificios mediante paneles de enfriamiento evaporativo en fachada. La ETSIDI como ejemplo النص الكامل
2024
Melcón Mediavilla, Rodrigo | Olivieri, Francesca
La creciente preocupación por el calentamiento global y el cambio climático ha llevado a la búsqueda de soluciones arquitectónicas que puedan reducir el impacto ambiental. Entre estas, las fachadas de enfriamiento evaporativo presentan una oportunidad prometedora para reducir las temperaturas en entornos urbanos. Este proyecto se motiva por la necesidad de desarrollar tecnologías que contrarresten el aumento de la temperatura y la disminución de la humedad en la Península Ibérica, factores que contribuyen a la desertificación. La evapotranspiración es el proceso por el cual el agua se transfiere de la tierra a la atmósfera mediante la evaporación y la transpiración de las plantas. En este contexto, se explora cómo este fenómeno natural puede ser aprovechado para el enfriamiento de edificios mediante la evaporación del agua contenida en las fachadas. Históricamente, el enfriamiento evaporativo ha sido utilizado en diversas culturas, y hoy en día, su aplicación en la arquitectura moderna se ve limitada por la falta de investigación y desarrollo tecnológico. El estudio examina varios modelos construidos de fachadas de enfriamiento evaporativo, destacando sus beneficios y limitaciones. Se analizan proyectos como el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, donde se utilizan materiales innovadores como la hidrocerámica. Estos materiales, aunque efectivos en la teoría, presentan desafíos en su implementación práctica debido a su complejidad y costo. El nuevo diseño propuesto busca simplificar estos sistemas, haciéndolos más viables económicamente y fáciles de producir en masa. El agua es un recurso crucial en el enfriamiento evaporativo, y su gestión eficiente es fundamental para el éxito de estas fachadas. Se discuten soluciones como el uso de aguas grises, que pueden ser recicladas y reutilizadas en el proceso de enfriamiento, reduciendo así la demanda de agua potable. La eficiencia en el uso del agua no solo mejora la sostenibilidad del sistema, sino que también disminuye los costos operativos a largo plazo. La ETSIDI se ubica en una de las zonas más afectadas por el fenómeno de la isla de calor en Madrid, con diferencias térmicas significativas entre el centro urbano y la periferia. Este estudio de caso analiza cómo la implementación de fachadas de enfriamiento evaporativo podría mejorar el confort térmico y la eficiencia energética del edificio. La simulación de este sistema en la ETSIDI muestra una reducción considerable de la temperatura ambiente, lo que podría traducirse en un menor consumo de energía para climatización y un entorno más confortable para los ocupantes. El trabajo concluye que las fachadas de enfriamiento evaporativo tienen un gran potencial para combatir el calentamiento urbano y mejorar la eficiencia energética de los edificios. Sin embargo, para su implementación efectiva, es necesario continuar investigando y desarrollando tecnologías que optimicen su funcionamiento y reduzcan sus costos. La divulgación y la visibilidad de estas soluciones son cruciales para que se adopten ampliamente en el futuro.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Como pez en el agua. Intervención en la depuradora de La China para su reconversión en piscifactoría y recuperación de la ribera del Manzanares النص الكامل
2020
Gómez López, Ana | Donaire García de Mora, Jesús | Jiménez de Tejada Benavides, César | Vírseda Aizpún, Alejandro
Con el fin de recuperar la fauna piscícola del río Manzanares y teniendo en cuenta su bajo caudal, se propone una intervención en la Estación Depuradora de La China, que actualmente funciona al 50% de su capacidad. Se plantea aquí una reorganización del conjunto donde el agua limpia, producto de la depuración, es utilizada para producción piscícola y agrícola, insertando así dos procesos productivos dentro del tejido urbano. El eje central del conjunto es el centro de investigación e interpretación, que se materializa en una arquitectura integrada, que respeta y potencia el carácter paisajístico del lugar, y cuyo abastecimiento de agua y energía eléctrica es fruto de los procesos de depuración. En definitiva, el proyecto se apoya en las condiciones que ofrece el medio y que dan soporte al programa. Asimismo, se plantea como una continuación de rehabilitación del entorno del Río Manzanares, extensión del parque Lineal y regeneración de un entorno degradado.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño de una metodología para evaluar la sostenibilidad en el uso del agua en la fase de planeación de un desarrollo urbanístico : caso de estudio: Lagos Ciudad de Torca النص الكامل
2020
Lizarazo López, Sara Lucía | Rodríguez Sánchez, Juan Pablo
"Diferentes indicadores se han propuesto para evaluar la sustentabilidad del agua urbana, principalmente en el marco de ciudades, los cuales están basados en mediciones del consumo de agua y su disposición final, la disponibilidad de cuerpos de agua, las capacidades de los sistemas de tratamiento, fugas, porcentaje de acceso de la población, sistemas de medición disponibles, usos del agua, así como también de la participación de los ciudadanos en las decisiones y seguimiento de normas sobre el agua urbana. Igualmente se han realizado estudios diversos para encontrar indicadores integrados de sostenibilidad que incluyan la eficiencia de los sistemas de gestión del agua para responder a los cambios en las demandas, el uso, la competencia por el agua entre los diferentes usuarios industriales, domésticos y rurales, buscando establecer un indicador global que mida y se anticipe a las demandas de una población creciente especialmente a nivel de las ciudades. Teniendo en cuenta lo anterior, en este trabajo se planteó una metodología basada en indicadores para evaluar la sostenibilidad del ciclo del agua en un proyecto de desarrollo urbano de Bogotá en fase de planeación, que permita además de con su aplicación una toma de decisiones conscientes buscando oportunidades de mejora, evaluar también la idoneidad de estos indicadores para desarrollos urbanísticos futuros."--Tomado del Formato de Documento de Grado | "Different indicators have been proposed to assess the sustainability of urban water, mainly in the framework of cities, which are based on measurements of water consumption and final disposal, the availability of bodies of water, the capacities of treatment systems, leakages, percentage of population with access to clean water, available measurement systems, uses of water, as well as the participation of citizens in decisions and monitoring of urban water standards. Various studies have also been carried out to find integrated sustainability indicators that include the efficiency of water management systems to respond to changing demands, uses and competition for water between different users, seeking to establish a global indicator that measures and anticipates the demands of a growing population. Taking into account the above, in this paper an indicator-based methodology was proposed to assess the sustainability of the water cycle in an urban development in Bogota in the planning phase, to allow a more conscious decision-making and look for opportunities for improvement, but also to assess the suitability of these indicators for future urban developments."--Tomado del Formato de Documento de Grado | Ingeniero Ambiental | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]