خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 15
Supervivencia de Trichoderma atroviride a los tratamientos por termoterapia con agua caliente النص الكامل
2018
Añón Albenca, Víctor José | Armengol Fortí, Josep | Universitat Politècnica de València. Departamento de Ecosistemas Agroforestales - Departament d'Ecosistemes Agroforestals | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] Los hongos de la madera de la vid constituyen uno de los principales problemas de la producción de planta de vid injertada en vivero. La termoterapia con agua caliente se puede utilizar en los viveros de vid para el control de diversos patógenos. En este trabajo se han realizado dos ensayos con Trichoderma atroviride, agente de biocontrol de hongos de la madera, para estudiar la supervivencia de este hongo a tratamientos por termoterapia con agua caliente. Para ello se utilizaron discos de agar con micelio y esporas, o fragmentos de madera inoculada previamente con T. atroviride. En ambos casos los tratamientos fueron de 49, 50, 51, 52 o 53°C durante 30, 45 o 60 minutos. Los resultados mostraron, en el caso de los discos de micelio y esporas, el hongo sobrevivió en el 100% de los tratamientos. En el caso de los fragmentos de madera inoculada, los mejores resultados se obtuvieron a las temperaturas de 49 y 50°C, donde el porcentaje de supervivencia superó el 85% para cualquier tiempo de exposición. | [EN] Fungal grapevine trunk pathogens constitute one of the main problems of the production of grafted grapevine plants in nurseries. Thermotherapy with hot water can be used in grapevine nurseries to control various pathogens. In this work, two trials were conducted with Trichoderma atroviride, a biocontrol agent of fungal grapevine trunk pathogens, to study the survival of this fungus in hot water treatments. For this purpose, discs of agar with mycelium and spores, or fragments of wood previously inoculated with T. atroviride were used. In both cases, the treatments were 49, 50, 51, 52 or 53 ° C for 30, 45 or 60 minutes. The results showed, in the case of mycelial discs and spores, that the fungus survived in 100% of the treatments. In the case of the fragments of inoculated wood, the best results were obtained at temperatures of 49 and 50° C, where the percentage of survival exceeded 85% at any exposure time. | Añón Albenca, VJ. (2018). Supervivencia de Trichoderma atroviride a los tratamientos por termoterapia con agua caliente. http://hdl.handle.net/10251/109085
اظهر المزيد [+] اقل [-]Proyecto Sost-Wine: hacia una nueva forma de estimar el agua en la vid النص الكامل
2015
Sancho Knapik, Domingo | Peguero Pina, José Javier | Sanz García, María Angeles | Gil Pelegrín, Eustaquio | Medrano Gil, Hipólito | Gómez Álvarez Arenas, Tomás E. | Fernández Caballero Fariñas, María Dolores | Topete García, Jorge | Morales Calderón, Marcelo | Gimeno Luesma, Héctor
Published
اظهر المزيد [+] اقل [-]INFLUENCIA DE CUBIERTAS VEGETALES EN LA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y RENDIMIENTO EN VIÑEDOS DE SECANO النص الكامل
2020
Quezada, Celerino | Sandoval, Marco | Ovalle, Carlos | Pérez, Víctor
ABSTRACT The use of cover crops in non-irrigated (rainfed) vineyards is a sustainable alternative in shallow hillside and low water retention soils. A study was conducted in the Mediterranean zone of central-southern Chile in order to evaluate the effect of different types of inter-row cover crops on soil water content and yield in a non-irrigated vineyard Vitis vinifera L. 'Cabernet Sauvignon'. The experiment was carried out using a randomized complete block design with five treatments and four replicates. The treatments consisted of different mixtures of grass and legume species and a control treatment (without vegetation cover). Soil volumetric water content, soil water availability, grape yield and vine vigor were evaluated. The results obtained showed that the cover crops evaluated did not affect soil water availability, grape yield or vine vigor. The mixture with the best performance was tall fescue, subterranean clover and balansa clover. | RESUMEN El uso de cubiertas vegetales en viñedos de secano es una alternativa sustentable en suelos delgados, de laderas y con baja capacidad de retención de humedad. Se realizó un estudio en una zona mediterránea del centro sur de Chile para evaluar el efecto de diferentes cubiertas vegetales sembradas en la entrehilera sobre el contenido de agua en el suelo y rendimiento de un viñedo de secano Vitis vinifera L. 'Cabernet Sauvignon'. El diseño experimental fue de bloques completos al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos consistieron en diferentes combinaciones de gramíneas y leguminosas y un testigo sin vegetación obtenido con labranza. Las evaluaciones realizadas fueron: contenido volumétrico de agua, agua aprovechable, rendimiento del viñedo y vigor de la vid. Los resultados obtenidos indican que las coberturas vegetales no afectaron la disponibilidad de agua para la planta, ni comprometieron el rendimiento de la vid. La mejor combinación de especies fue festuca con trébol subterráneo y trébol balansa.
اظهر المزيد [+] اقل [-]INFLUENCIA DE CUBIERTAS VEGETALES EN LA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y RENDIMIENTO EN VIÑEDOS DE SECANO النص الكامل
2020
Quezada, Celerino | Sandoval, Marco | Ovalle, Carlos | Pérez, Víctor
El uso de cubiertas vegetales en viñedos de secano es una alternativa sustentable en suelosdelgados, de laderas y con baja capacidad de retención de humedad. Se realizó un estudio en unazona mediterránea del centro sur de Chile para evaluar el efecto de diferentes cubiertas vegetalessembradas en la entrehilera sobre el contenido de agua en el suelo y rendimiento de un viñedode secano Vitis vinifera L. ‘Cabernet Sauvignon’. El diseño experimental fue de bloques completosal azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos consistieron en diferentescombinaciones de gramíneas y leguminosas y un testigo sin vegetación obtenido con labranza. Lasevaluaciones realizadas fueron: contenido volumétrico de agua, agua aprovechable, rendimiento delviñedo y vigor de la vid. Los resultados obtenidos indican que las coberturas vegetales no afectaronla disponibilidad de agua para la planta, ni comprometieron el rendimiento de la vid. La mejorcombinación de especies fue festuca con trébol subterráneo y trébol balansa.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Sistema de conduccion y distribucion de agua tipo californiano fijo para huertos frutales y parronales.
1987
Ferreyra E Raul | Lemus S Gamalier
Eficiencia en uso de agua de los cultivos de nogal y vid en la Comarca Lagunera النص الكامل
2003
Orozco Rodríguez, Jorge Luis | Godoy Ávila, Claudio | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Vega Sotelo, Federico | Gonzáles Quirino, J. Guadalupe
"De los recursos naturales relacionados con el abasto de alimentos y la erradicación del hambre. El incremento demográfico, los desequilibrios naturales (clima), la contaminación ambiental, la disminución en las reservas de agua dulce y la reducción Actualmente a nivel mundial existe preocupación por el constante deterioro de áreas de cultivo debido a la erosión, crecimiento urbano y sobreexplotación, hacen cada vez más difícil mantener el abasto de alimentos derivados de la actividad agrícola (Loomis y Williams, 1963; Godoy et al., 1995). México no escapa a esta situación, un ejemplo es el reciente período de sequía (1992-1998) que afectó notablemente el rendimiento y la calidad de los cultivos tanto de temporal como de riego establecidos en el norte del país. Lo anterior ha provocado que el nivel productivo de la agricultura en México, sea inferior a la de países desarrollados. Por ejemplo, en cultivos básicos como maíz, frijol y arroz el rendimiento promedio es de 1.7, 0.54 y 3.3 ton/ha, mientras que en Estados Unidos es de 7.0, 1.7 y 6.2 ton/ha respectivamente. En Canadá el rendimiento promedio para el maíz y frijol es de 6.2 y 1.885 ton/ha (Calva, 1992). El agua es un recurso esencial desde un punto de vista ecológico y económico (Rodríguez, 1989). En México como en muchas partes del mundo el agua es un limitante para la producción agrícola. En el país se siembran anualmente alrededor de siete millones de hectáreas, de las cuales aproximadamente el 80 % depende de la precipitación pluvial como fuente de abastecimiento de agua y el resto depende del riego (Largue, 1989). En las zonas de temporal es normal la insuficiencia del recurso agua representada por la precipitación pluvial, la cual está clasificada como de irregular a deficiente en un 75 % del territorio nacional"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Manejo del agua en la etapa de crecimiento y maduracion de fruto en vid cv. Flame Seedless.
1993
Osorio Acosta Guadalupe
Funcion de produccion y eficiencia en el uso del agua para ocho cultivares de vid en la Comarca Lagunera.
1995
Huitron R Maria Victoria | Godoy Avila Claudio
Durante 1991 se realizo un estudio en 8 cultivares de vid, cuyo objetivo principal fue el de encontrar la relacion entre los kilogramos de materia seca y la evapotranspiracion real (Etr) con la finalidad de hacer una prediccion mas cuantitativa de la produccion en este cultivo. Para la determinacion de la Etr se uso la sonda de neutrones; mientras que la materia seca total se obtuvo al colocar las muestras de la planta en una estufa a una temperatura de 70 grados C. Los resultados muestran que la eficiencia en el uso del agua (EUA) para fruto, feminelas, hojas y total fue de 0.14, 0.24, 0.53, 0.58 y 1.39 kilogramos de materia seca por metro cubico de agua, respectivamente, es decir, el valor de EUA fue mayor y mas cercano al encontrado para las especies C3 a medida que se considera la mayor parte de la planta. | In 1991, a study was conducted using eight grape cultivars, with the main objetive being to find the relation between the kilograms of dry matter and real evapotranspiration (Etr) in order to make a quantitative prediction of the yield in this crop. The real evapotranspiration was calculated using the neutron probe, and the total dry matter was obtained placing plant samples in an oven at 70 grades C. It was found that water use efficiency for fruit, regrowth, leaves and the total were 0.13, 0.24, 0.53, 0.58, and 1.39 kilograms of dry matter per cubic meter of water used, respectively. That is, the water use efficiency value was higher and closer to that found in C3 species, as a larger portion of the plant was considered.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto del riego con agua acidificada sobre el crecimiento de la vid (cv Merlot) y la calidad de la uva
2003
Lampreave, M. | Nadal, M.
Valoración de la eficiencia de uso del agua y huella hídrica en cultivos de Vitis vinífera L. en Córdoba, Argentina النص الكامل
2020
Bracamonte, Enzo Ricardo | Angulo, Eduardo | Romero, F. | Bustamante, O. | Casabo, A. | López, L. | Croce, A. | Mattof, Evangelina
Ponencia presentada en 8º Congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento Integral del Agua. Modalidad Virtual, 5, 6, 12 y 13 de Noviembre de 2020. | Fil: Bracamonte, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Angulo, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Romero, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Bustamante, O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Casabo, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: López, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Croce, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Mattof, Evangelina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Agencia De Extensión Rural Cordoba; Argentina | Los objetivos de este trabajo fueron evaluar en Colonia Caroya, Córdoba, la eficiencia de uso del agua de riego (EUA) utilizando el Marco de Evaluación MESMIS, considerando con valor 1(baja eficiencia) a riego por manto y con valor 5 a riego por goteo, cuantificar la Huella Hídrica (HH) verde (v), azul (a) y gris (g) en las variedades de vid Pinot Noir y Malbec (11 ton/ha) e Isabella (14 tn/ha) con diferentes manejo de riego (manto, 60% de eficiencia y goteo, 95% de eficiencia) y establecer estrategias de sustentabilidad de las huellas hídricas obtenidas. Los valores de HH se obtuvieron utilizando el software CROPWAT 8.0 y la metodología propuesta por Hoekstra et al. (2011) y por Cibit et al (2012). Los resultados obtenidos mostraron que los cultivos de vid son ineficientes en el uso del agua de riego y alejado de un valor óptimo de eficiencia local, la HH total requerida es baja en relación a valores nacionales e internacionales. La precipitación efectiva (HHv) utilizada por el cultivo es mayor en relación a valores medios internacionales. La EUA del sistema por goteo representa un 7.6 % del total aportado por el uso de riego por manto. Los resultados evidenciaron que la HHt es insustentable debido al uso de sistemas de riegos tradicionales con baja eficiencia en el uso del agua. En año sin precipitaciones el agua suministrada no cubre las necesidades totales de consumo del cultivo de la vid. El consumo efectivo de agua (HHv) representa el 46% de la oferta anual de agua suministrada. El consumo de agua HHt del cultivo de vid posibilitan el consumo hasta 378 personas para necesidades personales mínimas. Las pérdidas de agua azul del riego por manto y por goteo posibilitan el consumo de 112 y 8 personas para necesidades personales mínimas, respectivamente. | Fil: Bracamonte, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Angulo, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina. | Fil: Romero, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Bustamante, O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Casabo, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: López, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Croce, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Mattof, Evangelina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Agencia De Extensión Rural Cordoba; Argentina
اظهر المزيد [+] اقل [-]