خيارات البحث
النتائج 1 - 9 من 9
Cálculo de la transparencia del agua en la Bahía de Cartagena النص الكامل
1997
Lonin, Serguei A. | Dirección General Marítima
Se presentan algunos cambios hechos al bloque de transporte del modelo hidrodinámica CODEGO del CIOH. Los esquemas numéricos aplicados son el FCT (Flux Con-ectecl Transport) y el 1VD (Total Variation Diminishing) para simulaciones de transporte de salinidad, transparencia y cualquier otro elemento del ecosistema. Este bloque ha sido utilizado en el Modelo de Ecosistema CIOH, Versión 1.0 para la bahía de Cartagena. Se presentan algunos resultados del cálculo de la transparencia del agua. | Some changes in the transport code of the CODEGO hydrodynamic model are presented, The FCT (Flux Corrected Transport) and TVD (Total Variation Diminishing) schemes have been proposed to calculate the salinity, transparency and any ecosystem element. This block Is being used In to the Ecosystem Model CIOH, Version 1.0 for the Cartagena Bay. Some results of the water transparency modeling are Introduced. | Published
اظهر المزيد [+] اقل [-]Elevación máxima del agua en la laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina النص الكامل
2014
Mariana Pagot | Gerardo Hillman | Cecilia Pozzi-Piacenza | Paolo Gyssels | Antoine Patalano | Andrés Rodriguez
La laguna Mar Chiquita es el mayor cuerpo de agua endorreico de la República Argentina y está ubicada al noreste de la provincia de Córdoba. El nivel de agua máximo es objeto de este trabajo y se definió con base en el efecto combinado del máximo nivel de agua histórico medido sobre la costa sur y de la máxima sobre-elevación por tormenta estimado para recurrencias de 25, 50 y 100 años. El análisis de las series de niveles de agua permitió definir el valor máximo histórico del nivel medido en la laguna. Este valor se registró en el año 2003 con una cota de 71.9 m sobre nivel del mar (snm). La máxima sobre-elevación por tormenta se definió por la acción conjunta del viento y del oleaje generado por el mismo. Para estas estimaciones se utilizaron programas específicos y formulaciones empíricas. Para propagar el oleaje sobre el perfil de playa, se reconstruyó la batimetría de la laguna, basada en técnicas de teledetección. A tal efecto se utilizaron datos de elevación del terreno, tomando relevamientos espaciales con radar y mapas temáticos derivados de imágenes satelitales ópticas, productos LandSat, basados en el proceso de extracción digital de los contornos de agua. Los resultados indicaron que la cota máxima de inundación de la laguna Mar Chiquita para la costa sur del sistema podría llegar a los 73.5 msnm para una recurrencia de 100 años. Este análisis es importante realizarlo en sistemas que presentan grandes fluctuaciones del nivel de agua, como el aquí presentado.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Elevación máxima del agua en la laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina النص الكامل
2014
Pagot, Mariana(Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Laboratorio de Hidráulica) | Hillman, Gerardo | Pozzi-Piacenza, Cecilia | Gyssels, Paolo | Patalano, Antoine | Rodriguez, Andrés
La laguna Mar Chiquita es el mayor cuerpo de agua endorreico de la República Argentina y está ubicada al noreste de la provincia de Córdoba. El nivel de agua máximo es objeto de este trabajo y se definió con base en el efecto combinado del máximo nivel de agua histórico medido sobre la costa sur y de la máxima sobre-elevación por tormenta estimado para recurrencias de 25, 50 y 100 años. El análisis de las series de niveles de agua permitió definir el valor máximo histórico del nivel medido en la laguna. Este valor se registró en el año 2003 con una cota de 71.9 m sobre nivel del mar (snm). La máxima sobre-elevación por tormenta se definió por la acción conjunta del viento y del oleaje generado por el mismo. Para estas estimaciones se utilizaron programas específicos y formulaciones empíricas. Para propagar el oleaje sobre el perfil de playa, se reconstruyó la batimetría de la laguna, basada en técnicas de teledetección. A tal efecto se utilizaron datos de elevación del terreno, tomando relevamientos espaciales con radar y mapas temáticos derivados de imágenes satelitales ópticas, productos LandSat, basados en el proceso de extracción digital de los contornos de agua. Los resultados indicaron que la cota máxima de inundación de la laguna Mar Chiquita para la costa sur del sistema podría llegar a los 73.5 msnm para una recurrencia de 100 años. Este análisis es importante realizarlo en sistemas que presentan grandes fluctuaciones del nivel de agua, como el aquí presentado. | Mar Chiquita lagoon is the largest endorheic body of water in Argentina. It is located in the northeast portion of the province of Cordoba. The maximum water level is the topic of this work, which is defined using the combined effect of the historical maximum water level measured on the coast and the maximum storm elevation (considering both wind and waves) estimated for recurrences of 25, 50 and 100 years. The analysis of the series of water levels made it possible to determine the historical maximum level measured in the lagoon. This value was recorded in 2003 as a height of 71.9 meters above sea level (masl). The maximum storm level is defined by both the action of the wind and waves generated by the storm. Specific software and empirical formulas were used to obtain these estimates. To propagate the waves on the beach profile, the bathymetry of the lagoon was rebuilt using remote sensing techniques. To this end, terrain elevation data were used from space surveys derived from radar and from thematic maps based on Landsat images with the digital extraction of water contours. The results indicate that the maximum flood that could occur in Laguna Mar Chiquita, on the southern coast of the system, is 73.5 masl with a recurrence of 100 years. It is important to conduct this analysis for systems with large fluctuations in water levels, such as the one presented here.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Novo moinho de vento ou de agua com concentradores verticais de fluxo.
1982
Fonseca H.D. | Fonseca J.P.B.D.
Evaluación de la tecnología de captura de agua de neblina como alternativa a la escases de agua para consumo humano en la comunidad de Shaushi del cantón Quero provincia de Tungurahua النص الكامل
2014
Guerrero Cando, David Aníbal | Velástegui Espín, Giovanny Patricio
En la comunidad de Shaushi del cantón Quero, provincia de Tungurahua, se evaluó la tecnología de captura de agua de neblina. Se estudio el factor A (Altitud de ubicación de colectores de evaluación) y el factor B (Porcentaje de sarán), se utilizaron 12 Colectores de evaluación de 1 metro cuadrado cada uno, los mismos fueron distribuidos mediante el diseño de Parcelas Divididas, con 3 repeticiones por tratamiento. Evalué la cantidad de agua capturada cada 48 horas por un periodo de treinta días. Las mejores respuestas numéricas en la cantidad de agua capturada de la neblina se observaron en la Altitud No. 2 (situada a 3770 msnm), con una velocidad del viento promedia de 5 a 10 m/sg; En el factor B no se registraron diferencias estadísticas. Mientras que para la interacción de la Altitud por el Porcentaje de sarán se determinó diferencias estadisticas (P >0,05), para el tratamiento 3 (A2 P1) Altitud Nº 2 y porcentaje de zarán Nº1. Descriptores:
اظهر المزيد [+] اقل [-][Influence of irrigation management on uniformity and efficiency in the water distribution and energetic cost] | Influencia del manejo del riego sobre la uniformidad y eficiencia en el reparto de agua y en el coste energético
2000
Montero Martínez, J. | Tarjuelo Martín-Benito, J.M. | Carrión Pérez, P. (Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Inst. de Desarrollo Regional)
En el diseño de los sistemas de riego por aspersión estacionarios intervienen muchos factores a tener en cuenta, tales como las horas de riego disponibles al día, el número de posturas por día, el tiempo de riego, así como otros parámetros que intervienen en el proceso de diseño, tales como unos valores de uniformidad y eficiencia en la aplicación, para determinar las necesidades brutas de riego. Sobre la uniformidad en el reparto de agua intervienen factores como la correcta combinación aspersor-boquillas-presión-marco de riego, además de condiciones externas como la velocidad del viento. Las pérdidas por evaporación y arrastre vienen determinadas por las condiciones climáticas, tales como la velocidad del viento y el déficit de presión de vapor. En este estudio se ha comprobado la influencia del manejo del riego sobre la uniformidad y eficiencia en el reparto de agua, así como en el coste energético. Los resultados muestran que regando sólo por la noche, cuando son mínimos el déficit de presión de vapor y la velocidad del viento, produce consecuencias positivas sobre determinados riegos en el momento crítico del cultivo, aunque no son grandes las diferencias para la totalidad de la campaña de riegos, respecto a manejar el riego durante la noche y el día. El coste energético también se reduce al regar sólo por la noche. Los valores medios de CU para toda la campaña de riego, y en las condiciones estudiadas están en torno al 85%, y las pérdidas por evaporación y arrastre alrededor del 10%, en las condiciones más favorables.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Distribución de uniformidad del agua de riego para diferentes condiciones de viento y aspersores en las áreas verdes - UNALM النص الكامل
2018
Alejos Asencio, Carol Silvia | Ascencios Templo, David Ricardo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | La escasez creciente del recurso hídrico en Lima para las áreas verdes urbanas nos obliga a aplicar de forma adecuada la cantidad necesaria de agua para satisfacer el requerimiento de las áreas verdes, teniendo en consideración el momento de riego, la cantidad, el sistema de riego y las condiciones climáticas. En la presente investigación se evaluó la uniformidad de distribución del agua de riego para diferentes velocidades de viento y tipos de aspersores en las áreas verdes de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Se identificó las subunidades representativas a evaluar, el momento de riego considerando el viento en la mañana, tarde y noche; los tipos de aspersores según la forma y tamaño del área. La Uniformidad de Distribución (DU) para los rotores de serie 3504 fue de 53% a 66.95% para velocidades de viento de 2.6 m/s a 0 m/s respectivamente, clasificando con una buena uniformidad en el rango histórico, para la serie 5000 de 54.36% a 76.89% para velocidades de viento de 2.78 m/s a 0.75 m/s clasificando como una buena uniformidad de riego, para falcon 6504 fueron 54.07% a 79.52%, para velocidades de viento que oscilaron 4.7 m/s a 0 m/s respectivamente, logrando obtener una excelente uniformidad de riego y para difusores de la serie VAN fueron 35.38% a 50 % con velocidades de viento promedio de 0.8 m/s a 1.61 m/s respectivamente, clasificando como un riego con mala uniformidad. Otro de los factores que se calculó fue las pérdidas por evaporación y arrastre (PEA) con valores de viento superiores a 0.8 m/s la PEA fue 13.72 % afectando al riego al ser un valor superior al 10%. Se recomienda continuar con esta investigación realizando el análisis de eficiencias de aplicación utilizando información de humedades obtenidas en el perfil del suelo. Para complementar el análisis de uniformidad se puede hacer uso de imágenes tomadas por drones donde nos facilite visualizar la calidad del césped. | The growing scarcity of water resources in Lima for urban green areas obliges us to adequately apply the necessary amount of water to meet the requirements of green areas, taking into account the time of irrigation, the quantity, the irrigation system and the climatic conditions. In the present investigation the uniformity of distribution of irrigation water for different wind speeds and types of sprinklers in the green areas of the National Agrarian University La Molina (UNALM) was evaluated. The representative subunits to be evaluated were identified, the moment of irrigation considering the wind in the morning, afternoon and evening; the types of sprinklers according to the shape and size of the area. The Uniformity of Distribution (DU) for the rotors of series 3504 was of 53% to 66.95% for wind speeds of 2.6 m / s to 0 m / s respectively, classifying with a good uniformity in the historical range, for the 5000 series of 54.36% to 76.89% for wind speeds of 2.78 m / s to 0.75 m / s classifying as a good uniformity of irrigation, for falcon 6504 were 54.07% to 79.52%, for wind speeds that ranged from 4.7 m / s to 0 m / s respectively, obtaining an excellent irrigation uniformity and for diffusers of the VAN series were 35.38% to 50% with average wind speeds of 0.8 m / s to 1.61 m / s respectively, classifying as an irrigation with poor uniformity. Another factor that was calculated was the losses by evaporation and drag (PEA) with wind values higher than 0.8 m / s the PEA was 13.72% affecting the irrigation to be a value higher than 10%. It is recommended to continue with this research carrying out the analysis of application efficiencies using moisture information obtained in the soil profile. To complement the uniformity analysis we can make use of images taken by drones where we can see the quality of the grass | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influencia del manejo del riego sobre la uniformidad y eficiencia en el reparto de agua y en el coste energetico.
2000
Montero Martinez J. | Tarjuelo Martin Benito J.M. | Carrion Perez P.
En el diseno de los sistemas de riego por aspersion estacionarios intervienen muchos factores a tener en cuenta, tales como las horas de riego disponibles al dia, el numero de posturas por dia, el tiempo de riego, asi como otros parametros que intervienen en el proceso de diseno, tales como unos valores de uniformidad y eficiencia en la aplicacion, para determinar las necesidades brutas de riego. Sobre la uniformidad en el reparto de agua intervienen factores como la correcta combinacion aspersor-boquillas-presion-marco de riego, ademas de condiciones externas como la velocidad del viento. Las perdidas por evaporacion y arrastre vienen determinadas por las condiciones climaticas, tales como la velocidad del viento y el deficit de presion de vapor. En este estudio se ha comprobado la influencia del manejo del riego sobre la uniformidad y eficiencia en el reparto de agua, asi como en el coste energetico. Los resultados muestran que regando solo por la noche, cuando son minimos el deficit de presion de vapor y la velocidad del viento, produce consecuencias positivas sobre determinados riegos en el momento critico del cultivo, aunque no son grandes las diferencias para la totalidad de la campana de riegos, respecto a manejar el riego durante la noche y el dia. El coste energetico tambien se reduce al regar solo por la noche. Los valores medios de CU para toda la campana de riego, y en las condiciones estudiadas estan en torno al 85%, y las perdidas por evaporacion y arrastre alrededor del 10%, en las condiciones mas favorables.
اظهر المزيد [+] اقل [-][Raw and net waters use by rice corp at Guárico river irrigation system, Guárico state, Venezuela] | Consumo bruto y neto de agua para el cultivo de arroz, en el sistema de riego río Guárico
1973
Mora Contreras, L.A., Universidad Central de Venezuela: UCV, Maracay (Venezuela). Facultad de Ingeniería. Departamento e Instituto de Ingeniería Agrícola
Este trabajo viene a ser un estudio inicial del manejo del agua en el método por inundación practicado por los agricultores en Venezuela. Mediante observaciones hechas en el campo, el especialista puede darse cuenta en forma bastante precisa de cuales son las condiciones y formas de trabajo, y luego con conocimiento de causa, se han tratado de sugerir algunas modificaciones con el fin de conseguir economía del uso en el agua de riego y orientar un mejor manejo de los suelos que permita su conservación en condiciones apropiadas de producción. Se hacen algunas consideraciones en relación a deficiencias detectadas en el uso del agua de riego, para hacer luego algunas recomendaciones para mejorar el manejo del agua en el método de inundación para el cultivo de arroz de riego. Se detalla la caracterización del medio físico natural en el sistema de riego río Guárico en cuanto a sus condiciones climatológicas e hidrológicas; suelos representativos del área; problemas de drenaje y sus soluciones, aspectos de extensión agrícola. (Resumen Julia Brito, 2009).
اظهر المزيد [+] اقل [-]