خيارات البحث
النتائج 21 - 30 من 1,053
Metodologia de diagnóstico energético em estação de captação de água Methodology for energetic diagnosis for a water pumping station النص الكامل
2011
Delly Oliveira Filho | Ricardo P Sampaio | Maria J. de Moraes | Tarcísio de A Pizziolo | Jorge H. A. de C Damião
Objetivou-se, com este trabalho, o desenvolvimento de metodologia para diagnosticar energeticamente sistemas de captação de água com vistas ao abastecimento da irrigação e para meio urbano. Foram avaliados: (i) a qualidade da energia elétrica fornecida pela concessionária em relação aos quesitos nível e desbalanceamento do sinal de tensão da rede; (ii) o consumo e a demanda de energia elétrica na estação de captação; (iii) o levantamento das características elétricas e hidráulicas das cargas; (iv) o enquadramento e a otimização tarifárias; (v) a capacidade de armazenamento de água e (vi) o gerenciamento dos horários de funcionamento. Esta metodologia foi testada e validada para a estação de bombeamento de água em uma cidade de cerca de 70.000 habitantes. Dentre as ações propostas e que mais economizaram com gastos com energia elétrica, se encontram: (i) o redimensionamento de bombas e motores e (ii) o enquadramento e a otimização tarifárias. No caso testado observou-se que a metodologia utilizada é simples e de fácil aplicabilidade, havendo um potencial de economia de energia elétrica com valores de até 52%.<br>This study aimed to develop a methodology to diagnose energetically a water supply system for a irrigation system and for a city. The steps taken were: (i) the energy quality supplied by the utility in relation to level and unbalanced of the supplied voltage; (ii) the electrical energy consumption and demand for the pumping station; (iii) the study of the electrical and hydraulic load's characteristics; (iv) the tariff and demand contracts optimization; (v) the water storage capacity; and (vi) the working hours management. This methodology was tested and validated for the water pumping station in a town of about 70,000 inhabitants. Among the proposed actions, which saved the most, were: (i) the sizing of pumps and motors; and (ii) the optimization of tariff and demand contracts. It was noted that this methodology is simple and easy to apply and there is a great potential for saving energy up to 52%
اظهر المزيد [+] اقل [-]Devising irrigation water tariffs with overconsumption penalties | Diseño de tarifas del agua de riego con sanciones al consumo excesivo النص الكامل
2011
Alarcón, J. | Mesa-Jurado, M. A. | Berbel, J.
The paper analyses an irrigation water tariff model to control overconsumption by implementing effective penalties that can be seen as a supplementary tool to crop-specific quotas. This progressive pricing system is based on the financial loss that farmers would face when having to reduce their irrigation water consumption in order to comply with the commitment to achieving more restrictive quotas. Results show that a single fixed price system (with a flat rate) is costlier to farmers than the differentiated tariff system, which distinguishes the amount of water that exceeds the established allocation from the quantity below. This system of irrigation water pricing and overconsumption penalties, aimed specifically at each crop, facilitates efficient utilisation and the ability to adjust this consumption to resource availability and current economic and market situations, especially in response to crop subsidies. The practical barriers to implementing differentiated tariffs per crop with overconsumption penalties are the availability of irrigation water marginal productivity and net profit functions, and having to install technological equipment to control the water being used by individual farmers. | Este trabajo analiza un modelo de tarifas de agua de riego útil para disuadir consumos excesivos, a través de un sistema de sanciones eficientes, como instrumento de control complementario al de cuotas específicas de cultivo. Este sistema de precios progresivos se basa en la disminución de ganancias que habrían de afrontar los regantes cuando ajustan sus riegos a unas cuotas más restrictivas. Los resultados muestran que un sistema de tarifa única es más costoso para el agricultor que un sistema de tarifas diferenciadas, por el que se distingue entre el consumo por encima y por debajo de la cuota permitida. Este sistema de precios del agua y sanciones a los consumos en exceso, específico para cada cultivo, contribuye a lograr un uso eficiente de este recurso, ajustándolo a su disponibilidad, a la coyuntura de los mercados y a los subsidios a los cultivos. Para su correcta aplicación, es preciso conocer las funciones de productividad y beneficio marginal del agua de riego para cada cultivo y zona, y también la instalación de un adecuado equipamiento que permita el control individualizado de los volúmenes utilizados por los usuarios.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influence of electrolyzed water ingestion on ph and blood gas in dairy cows | Efecto del uso de agua electrolizada como agua de bebida sobre el ph y gases sanguíneos de vacas lecheras النص الكامل
2011
Bartolomé, D., Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, Valladolid (España) | Posado, R., Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, Valladolid (España) | Olmedo, S., Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, Valladolid (España) | García, J.J., Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, Valladolid (España) | Martín Diana, A.B., Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, Valladolid (España)
Electrolyzed water is a type of water produced by the electrolyses of sodium chloride saturated water. Its use in animal production is recent. Yet there is little literature on the subject, although in broilers (Northcutt et al, 2007) supplied as drinking water for 16 hours before slaughter reduced significantly bacterial spread in the inner cavity of the channel. In Arabian horses it has improved their performance during competition, and even in piglets, the results provided by farmers who used it indicate a 80% less medication costs and a 70% reduction in mortality. Moreover, there was an increment of weight of 450 grams during the four weeks. The aim of this pilot study was to examine the effect of electrolyzed water intake on blood acid-base balance of dairy cows of different ages and times of their lactation curve. In order to do this, it was used the portable clinical analyzer I-STAT which uses disposable cartridges to determine blood pH and the following blood gases: partial pressure of carbon dioxide, bicarbonate, standard base excess, partial oxygen pressure, oxygen saturation and total carbon dioxide. The results showed that the electrolyzed water ingestion caused a significant increase in all parameters examined except for pH and partial pressure of carbon dioxide in the blood.
اظهر المزيد [+] اقل [-]¿Dondé está el agua? النص الكامل
2011
Wendy J. Dahl
Foods vary widely in water content. You may be surprised to find out that many common foods that are not liquids are quite high in water! This 5-page Spanish-language fact sheet offers a brief quiz and pictorial answer key, written by Wendy J. Dahl, and published by the UF Department of Food Science and Human Nutrition, May 2011. FSHN11-13s/FS179: ¿Dondé Está el Agua? (ufl.edu)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Agua: fuente de vida النص الكامل
2011
Zaninovich, Silvia Clarisa | Nuñez, Marcos Gabriel | Fontana, José Luis
En este capítulo tratamos el tema del agua: qué es, cuál es su importancia, dónde se encuentra y cómo se distribuye sobre la superficie terrestre, cómo es su disponibilidad y cómo acceden al agua potable los distintos sectores de la población mundial, regional y local. También presentamos qué problemas o conflictos se generan a causa de la distribución irregular y a causa de la escasez que sufren algunos pueblos y ecosistemas. Conjuntamente, mencionamos cuáles son los usos que hacemos del agua y qué sucede cuando la utilizamos en exceso. Asimismo, señalamos los problemas que se generan en América latina, y particularmente en Argentina, por el mal uso del agua y cuáles son las posibles soluciones ante la escasez y falta de este recurso. Por último, sugerimos los cuidados que se deberían tener para hacer un uso sustentable de la misma, y así poder conservarla para las futuras generaciones. | Fil: Zaninovich, Silvia Clarisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina | Fil: Nuñez, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
اظهر المزيد [+] اقل [-]Índices de escasez y de calidad del agua para la priorización de cuerpos de agua en los planes de ordenación del recurso hídrico. Aplicación en la jurisdicción de CORANTIOQUIA | Index of scarce and water quality for the prioritization of water bodies in the water resource management plans. Application in the jurisdiction of CORANTIOQUIA النص الكامل
2011
Molina Pérez, Francisco José | Betancur Vargas, Teresita | Grupo de Investigación en Gestión y Modelación Ambiental (GAIA)
RESUMEN: En el marco de la formulación del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para las direcciones territoriales Tahamíes y Zenufaná de la jurisdicción de CORANTIOQUIA (Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia), se hizo la priorización de corrientes a partir del índice de calidad del agua y del índice de escasez, para corrientes receptoras de vertimientos y para corrientes abastecedoras de agua de suministro. Se presentan los resultados obtenidos para las 22 corrientes abastecedoras evaluadas a través del índice de escasez, y 39 corrientes receptoras de vertimientos evaluadas, mediante el índice de calidad del agua. Estos resultados sirvieron como base para la definición de medidas de manejo del recurso hídrico. Palabras clave: índice de escasez, índice de calidad del agua, priorización de corrientes de agua.ABSTRACT: When formulating the Water Ordering Plan for Tahamíes and Zenufaná territories under the jurisdiction of CORANTIOQUIA (Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia), prioritization of streams was made from the water quality and water scarcity indices for discharge reception streams and water supply streams. Results obtained for 22 supplying streams evaluated through the scarcity index and 39 discharge reception streams evaluated through the water quality index are presented. These results were used as the basis for defining the water handling measures. Key words: scarcity index; water quality index; water stream prioritization | COL0009832
اظهر المزيد [+] اقل [-]¿Dondé está el agua? النص الكامل
2011
Wendy J. Dahl
Foods vary widely in water content. You may be surprised to find out that many common foods that are not liquids are quite high in water! This 5-page Spanish-language fact sheet offers a brief quiz and pictorial answer key, written by Wendy J. Dahl, and published by the UF Department of Food Science and Human Nutrition, May 2011. FSHN11-13s/FS179: ¿Dondé Está el Agua? (ufl.edu)
اظهر المزيد [+] اقل [-]¿Dondé está el agua? النص الكامل
2011
Wendy J. Dahl
Foods vary widely in water content. You may be surprised to find out that many common foods that are not liquids are quite high in water! This 5-page Spanish-language fact sheet offers a brief quiz and pictorial answer key, written by Wendy J. Dahl, and published by the UF Department of Food Science and Human Nutrition, May 2011. FSHN11-13s/FS179: ¿Dondé Está el Agua? (ufl.edu)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Metais pesados na água
2011
Jesus, João | Santos, Sara | Rodrigues, Ana Lúcia | Faculdade de Medicina Veterinária
O presente artigo pretende descrever os métodos de determinação dos metais pesados em amostras de água, assim como a ocorrência e toxicidade de compostos metálicos como o chumbo (Pb), arsénio (As) e mercúrio (Hg).
اظهر المزيد [+] اقل [-]El secuestro del carbono y la productividad del agua en el olivar | Carbon Sequestration and Water Productivity in Olive grove النص الكامل
2011
Pérez-Priego, Óscar | Orgaz Rosúa, Francisco
El olivar constituye uno de los principales sistemas agrícolas en el área Mediterránea, y puede desempeñar un papel muy importante en el ciclo biogeoquímico como sumidero de gases de efecto invernadero (GEI). Sin embargo, la capacidad de fijar CO2 en diferentes condiciones ambientales por parte de las cubiertas de olivar es casi desconocida. Por otra parte, la elevada productividad del agua en el olivar ha provocado que la práctica del riego en este cultivo se haya generalizado en los últimos años, llegando a convertirse en el más importante de la agricultura española de regadío, cuya sostenibilidad se ve amenazada de forma creciente por la escasez de recursos hídricos. Esta situación evidencia la necesidad de profundizar en el estudio del efecto del estrés hídrico en el intercambio de gases y en la productividad del agua en el olivar. Dada la dificultad de extrapolar resultados obtenidos a partir de medidas en hoja, sería de gran utilidad el disponer de herramientas que permitiesen realizar estas medidas a escala árbol en condiciones de campo. Un método adecuado para medir el intercambio de gases en árboles individuales es el uso de cámaras. Sin embargo, hay una dificultad práctica en el diseño, construcción y operación de cámaras lo suficiente grandes como para incluir un árbol entero. El mayor reto de esta tesis fue el desarrollo de una herramienta capaz de medir el flujo de gases en árboles con volúmenes de copa de 20 a 30 m3 en campo. Para ello se diseñó una cámara de cierre transitorio con ventanas y techos móviles para mantener la cubierta del árbol acoplada al ambiente mientras está abierta. Partiendo de unas condiciones naturales, mediante cierres transitorios se mide simultáneamente la variación en la concentración de CO2 y vapor de agua por el intercambio de gases del árbol en el ambiente confinado por la cámara en un periodo de tiempo determinado. Los test realizados permitieron el desarrollo de un procedimiento estándar para medir el intercambio de gases en olivos.Para caracterizar las variaciones diurnas y estacionales de las tasas de fotosíntesis a nivel de cubierta y el efecto del estrés hídrico en el intercambio de carbono y vapor de agua, se midió la asimilación neta de CO2 (An), la transpiración (E) y la eficiencia en la transpiración (WUE) de olivos adultos en un periodo de 2 años en una parcela de olivar en Córdoba (España) con dos tratamientos de riego: control sin estrés hídrico (CI) y riego deficitario controlado (RDI). Independientemente del tratamiento de riego, la evolución de la conductancia estomática a lo largo del día presentó los valores máximos por la mañana temprano (8:00-9:00 GMT), disminuyendo de forma gradual desde ese momento hasta la puesta de sol. Mientras que la asimilación neta mostró un patrón similar al de la conductancia, la transpiración alcanzó sus valores máximos a primera hora de la tarde, como resultado del efecto conjunto de la conductancia de la cubierta y la demanda evaporativa (DPV). La asimilación neta (An) diaria varió estacionalmente con valores extremos de 9.6 g CO2 m-2 d-1 en diciembre de 2006 y 22 g CO2 m-2 d-1 en septiembre de 2007, para el tratamiento CI. El estrés hídrico redujo significativamente la An diaria en el tratamiento RDI. La WUE instantánea varió de forma dramática desde valores de 30 g CO2 L-1 a primera hora del día hasta 2.7 g CO2 L-1 al final de la tarde, siguiendo la típica relación inversa con el DPV. Aunque las diferencias en los valores instantáneos de WUE entre los dos tratamientos de riego fueron muy pequeñas, el déficit hídrico provocó un aumento notable en la WUE diaria, como resultado de un mayor control estomático en los periodos del día con mayor demanda evaporativa (DPV). Las medidas permitieron la calibración de un modelo de conductancia basado en la relación conductancia-asimilación que contribuyó a evaluar el efecto del estrés hídrico en la WUE. La mejora de la WUE en el RDI sugiere el uso de estrategias de riego deficitario como método eficiente para maximizar la acumulación de biomasa y la productividad en un escenario de escasez de agua cuando el estrés hídrico se concentra en el verano (VPD alto). Sin embargo, los límites de déficit hídrico para evitar efectos secundarios negativos (reducción en el índice de cosecha, la senescencia foliar, etc.) deben ser definidos.En último lugar, se presentan las primeras medidas de respiración a nivel de árbol en un estudio centrado en comprender cómo los patrones de respiración de la planta y el suelo de una parcela de olivar regulan la capacidad para el secuestro de carbono y cómo la respiración de los árboles responden a la temperatura, fenología y composición específica de órganos de la planta. Los resultados obtenidos en una serie de experimentos indicaron que; la respiración del suelo fue un componente importante de la respiración a nivel de ecosistema a pesar de que estuvo fuertemente limitada en el suelo seco. La respiración de raíces, micorrizas, y organismos descomponedores (respiración heterótrofa) en suelos permanece desconocida y requieren ser estudiadas. Mientras que la respiración del suelo fue constante, la respiración de la planta varió de forma proporcional a la temperatura. Este patrón hizo que la respiración del suelo fuera el mayor contribuyente de la respiración a nivel de ecosistema cuando la temperatura del aire fue inferior a 20 ºC. Los componentes de mantenimiento y crecimiento de la respiración fueron determinados en un experimento con olivos jóvenes sometidos a periodos prolongados de oscuridad y podas selectivas. Aproximadamente el 30% de la respiración de las plantas fue asignada a su componente de crecimiento y el 70% a la de mantenimiento, cuya dependencia con la temperatura fue determinada empíricamente para sus diferentes órganos. El coeficiente específico de mantenimiento (la tasa de respiración por unidad de masa de un órgano determinado a una temperatura de referencia) medido en frutos fue similar al de hojas, siendo para ramas el más bajo. En experimentos similares con árboles adultos, la respiración del tronco representó el 6% de la respiración total de la planta. Los resultados obtenidos indicaron que generalmente la respiración específica de un árbol está más relacionada a su masa foliar que a su masa total o su área foliar ya que las hojas fueron los principales contribuyentes a la respiración de las planta. El coste de mantenimiento tan reducido encontrado en madera estructural indica que la respiración de la cubierta se ve afectada mínimamente por diferencias en la biomasa leñosa.
اظهر المزيد [+] اقل [-]