خيارات البحث
النتائج 351 - 360 من 978
Generación de mapas de capacidad de retención de agua útil en la Región Chaco-Pampeana argentina النص الكامل
2022
Gusmerotti, Lucas Alberto | Mercau, Jorge Luis
La disponibilidad de agua en el suelo condiciona sensiblemente la producción de cultivos agrícolas y forrajeros. En general, la capacidad de retención de agua útil (CRA) de los suelos varía fundamentalmente según su composición textural. El objetivo de este trabajo fue generar mapas de CRA en la Región Chaco-Pampeana a partir de la textura, en base a diferentes funciones de pedotransferencia utilizadas por diversos autores. Se realizó una simplificación de la CRA de los suelos de la región a partir de su composición textural e impedancias para el crecimiento radical. La información se obtuvo de las cartas de suelos elaboradas por el INTA. Se extrajeron las texturas de los horizontes de los suelos presentes en las unidades cartográficas hasta 1 y 2 metros de profundidad, cuya sumatoria constituyó la CRA de cada unidad. Los mayores valores de CRA se observaron en el Centro y Este de Córdoba, Sur de Santa Fe y Norte de Buenos Aires (150 y 300 mm hasta 1 y 2 metros de profundidad, respectivamente). Por su parte, los menores valores se evidenciaron en el Sur de San Luis, Centro Oeste de La Pampa, Noroeste de Córdoba y Suroeste de Buenos Aires, dado por la presencia de texturas arenosas con baja retención hídrica y/o presencia de horizontes líticos o petrocálcicos. El resto de la región presentó valores que se ubicaron entre los 120-140 mm hasta 1 metro y 240-260 mm hasta 2 metros. Los mapas obtenidos permitieron captar y visualizar la variabilidad espacial de la CRA de los suelos en la Región Chaco-Pampeana, los cuales resultan de utilidad para diversas aplicaciones agronómicas y/o ambientales. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
اظهر المزيد [+] اقل [-]Generación y eficiencia energética en el ciclo del agua urbana. Retos desde la óptica del Derecho النص الكامل
2022
Molina, Andrés | Universidad de Alicante. Departamento de Estudios Jurídicos del Estado | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales | Derecho Ambiental
El capítulo estudia las alternativas de eficiencia y aprovechamiento energético en el ciclo integral del agua urbana, incluidas sus fases de alta, baja o distribución, y depuración-reutilización. Se aprecia que el sector puede tener una importante contribución a la reducción del consumo energético y a la generación de energía renovable, en línea con los objetivos de mitigación del cambio climático. En el ámbito de la eficiencia, se destaca la implantación de tecnologías de control de presiones, reducción de pérdidas, telemando, contadores inteligentes, entre otras. En cuanto a la generación de energía renovable, existen grandes oportunidades en la implantación de minicentrales hidroeléctricas, centrales reversibles, aprovechamiento energético de fluyentes del sistema, implantación de energía solar fotovoltaica, en especial instalaciones flotantes, así como, destacadamente, la aportación del biogás procedente de los procesos de gestión anaerobia en los procesos de depuración de aguas residuales urbanas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Procedimiento para la determinación de biomasa de atunes en una zona de agua y sistema correspondiente النص الكامل
2022 | 2016
Andreu, Gabriela | Atienza, Vicente | Espinosa, Víctor | Estruch, Vicente Domingo | Muñoz, Pau | Ordóñez, Patricia | Pérez Arjona, Isabel | Puig, Vicente | Soliveres, Ester | Valiente, José Miguel | Santaella, Eladio | de-la-Gándara, Fernando
Procedimiento implementado por ordenador para la determinación de la biomasa de atunes en una zona de agua (1), en el que se disponen sumergidos bajo dicha zona de agua (1) unos medios de medida (2) que comprenden un sensor acústico y unos medios de captura de imágenes, estando dichos medios de medida (2) en posiciones conocidas y dirigidos en dirección ascendente, comprendiendo el procedimiento las etapas siguientes: - durante un intervalo de medida en el que unos atunes atraviesan dicha zona de agua (1): - dicho sensor acústico realiza unas mediciones acústicas emitiendo unas señales acústicas y recibiendo unos ecos, generando así un ecograma; y - dichos medios de captura de imágenes realizan unas capturas de imagen, generando una secuencia de imágenes que contiene imágenes de dichos atunes; que comprende asimismo las etapas siguientes: - determinar un valor del número de atunes que han atravesado dicha zona de agua (1) durante dicho intervalo de medida utilizando dicho ecograma; - determinar un valor de peso de atunes utilizando dicha secuencia de imágenes; - determinar un valor de biomasa de atunes que han atravesado dicha zona de agua (1) durante dicho intervalo de medida a partir de dicho valor del número de atunes y de dicho valor de peso de atunes; en el que determinar dicho valor de peso de atunes comprende: - seleccionar unos atunes de dicha secuencia de imágenes; - determinar un cálculo de valor de tamaño para cada uno de dichos atunes seleccionados; - determinar un cálculo de valor de peso individual para cada uno de dichos atunes seleccionados a partir de dicho valor de tamaño; y - determinar dicho valor de peso de atunes como el valor medio de dicho valor de peso individual para cada uno de dichos atunes seleccionados; en el que dicho valor de biomasa se determina como la multiplicación de dicho valor de número de atunes por dicho valor de peso de atunes; en el que dicha secuencia de imágenes comprende una pluralidad de fotogramas, y en el que seleccionar unos atunes de dicha secuencia de imágenes comprende las etapas siguientes: - segmentar dichos fotogramas para obtener unos primeros objetos candidato; - filtrar dichos primeros objetos candidato por sus características geométricas, obteniendo unos segundos objetos que son un subconjunto de dichos primeros objetos, en el que dichos segundos objetos se seleccionan como atunes. | No | Balfegó & Balfegó S.L., Universitat Politècnica de València, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) | T3 Traducción de patente europea
اظهر المزيد [+] اقل [-]El camino hacia la consulta por el agua en Cuenca, Ecuador 2021: debates, estrategias e interacciones النص الكامل
2022
Vásquez Ávila, Bernarda Elizabeth | Lang, Miriam, dir.
En la provincia del Azuay, al sur del Ecuador, la lucha contra los proyectos mineros lleva ya más de 30 años. En 2019, a través de una consulta popular, el 86,79% de la comunidad de Girón le dijo NO a la minería en sus territorios. Estos eventos llevaron a que la compañía minera INV Metals considere mover la infraestructura del Proyecto Loma Larga a las cercanías de la ciudad de Cuenca, la tercera ciudad más grande e importante del Ecuador, esto motivó a que la sociedad civil, representada en el Cabildo Popular por el Agua de Cuenca, presente en 2020 una solicitud de consulta popular al gobierno de la ciudad. En septiembre de 2020, la Corte Constitucional dio paso a la propuesta de consulta popular y se llama a las urnas a la ciudadanía el 7 de febrero de 2021. Como resultado de esta consulta el 80,4% de la población cuencana estuvo de acuerdo con prohibir la minería a mediana y gran escala en las zonas de recarga hídrica de donde la ciudad obtiene agua. En este proceso de consulta se enfrentaron dos posiciones: por un lado, una comprometida con la defensa de la naturaleza, que promueven las alternativas al desarrollo, y por otro una que promueve las actividades mineras con el objetivo de lograr un desarrollo capitalista moderno en la provincia y en el país. Este estudio analiza cómo estas dos posiciones se posicionan con respecto a la consulta popular, qué recursos de poder tenía cada uno y qué estrategias adoptan durante la campaña que condujo a la consulta popular para convencer a la población.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño y construcción de módulo IOT para la monitorización de la calidad del agua de riego النص الكامل
2022
Arquero Gallego, Juan | García Alcántara, Vicente A.
La memoria de este proyecto comienza analizando el estado actual del problema a resolver mediante el desarrollo del sistema propuesto. Se enumeran los distintos problemas devenidos de una mala gestión de los recursos hídricos a los cuales se puede hacer frente mediante la utilización de la herramienta desarrollada. Más adelante se realiza un estudio del estado de la técnica, en el que se analizan las investigaciones realizadas por terceros en el mismo área de conocimiento en el que se desarrolla el sistema expuesto. También se realiza una búsqueda de sistemas similares ya desarrollados, en el ámbito de investigación o presentes en el mercado, poniendo el foco en las diferencias presentes y tratando de desarrollar un producto competitivo. Tras ello se expone la metodología de trabajo seguida para el desarrollo del proyecto, que abarca desde la fase de diseño hasta la de pruebas, pasando por la construcción e implementación. Una vez descritas las distintas fases del desarrollo se comienza por la primera de ellas, el diseño del sistema. En este capítulo se analizarán los requerimientos del sistema, se diseñará un sistema que satisfaga dichos requerimientos y mediante el lenguaje unificado SysMl se realizará el modelado de este diseño. Después de realizar el diseño del sistema y especificar todas sus partes, se procede a diseñar el componente fundamental del sistema hardware, la placa de circuito impreso o PCB. En el capítulo dedicado a este tema se exponen las restricciones de diseño encontrados, el diseño esquemático del circuito, y los parámetros establecidos para la fabricación del mismo. También son especificados el posicionamiento escogido para los componentes hardware del circuito y la técnica de enrutamiento seguida para su interconexión. Se sigue la memoria exponiendo los parámetros de diseño tenidos en cuenta para el correcto funcionamiento del sistema desarrollado a nivel eléctrico, tales como cálculo de potencia disipada, dimensionamiento de resistencias, diseño de sistema de alimentación o sistema de control de potencia suministrada a las electroválvulas. A continuación, se realiza un estudio sobre el sistema desarrollado para realizar la conversión de los datos arrojados por los sensores instalados, en analógico, a valores computables en el microcontrolador, que son digitales. En este estudio se analiza que conversor ha de usarse para cumplir los requerimientos establecidos y se muestra la configuración escogida para el mismo. En el capítulo que sigue a este, se realiza la calibración de los sensores, atendiendo a los valores tomados en las pruebas de laboratorio que han sido realizadas. Una vez establecidos todos los parámetros de diseño hardware del sistema, se procede a su ejecución. Para la fabricación de la PCB se decide externalizar la producción, por lo que se realiza un breve estudio de mercado de las distintas empresas que ofrecen este servicio. Una vez fabricada la placa de la PCB se procede a posicionar los distintos componentes que conforman el sistema. Para ello se realiza un estudio de mercado de los distintos proveedores hardware disponibles, y una vez adquiridos dichos componentes se realizan las soldaduras necesarias. El mismo proceso se sigue para los componentes hardware periféricos. Estando ya desarrollado el sistema hardware, se procede al desarrollo software del sistema, basado principalmente la programación del microcontrolador instalado en la PCB. También se realiza el desarrollo web necesario para implementar una plataforma online de graficado de los datos obtenidos, un bot de Telegram funcional capaz de cambiar aspectos de configuración del sistema de forma remota y ofrecer datos recogidos en tiempo real, y una plataforma online parta la actualización de software de forma remota e inalámbrica (OTA). Una vez construidos los sistemas software y hardware, se procede al diseño y ejecución del sistema hidráulico encargado de realizar la derivación del flujo de agua en baipás para la toma de muestras. Este sistema compuesto por tuberías es diseñado y fabricado usando piezas estándar de fontanería, para permitir su acople en instalaciones reales. Tras ello se realiza el diseño y construcción del cofre contenedor del sistema hardware desarrollado. Dicho diseño se realiza mediante modelado 3D y las distintas piezas que lo componen son fabricadas con impresoras 3D. Por último, se procede a especificar todas las pruebas realizadas durante el desarrollo del proyecto. Primeramente, se realiza una exposición del diseño de pruebas escogido y después se presentan los resultados obtenidos tras ejecutar las pruebas siguiendo dicho diseño
اظهر المزيد [+] اقل [-]Eficiencia en el uso del agua en el cultivo de tomate bajo invernadero en Natabuela, Ecuador النص الكامل
2022
Colimba Limaico, Javier Ezcequiel | Rodríguez Sinobas, Leonor
El tomate es una hortaliza que se cultiva en todo el mundo, y se consume masivamente durante todo el año. En Ecuador, la Región Sierra es la mayor área de producción tanto en cultivo a campo abierto y bajo invernadero. Uno de los principales problemas a que se enfrentan los productores no sólo es la escasez de agua sino el manejo inadecuado de este recurso, lo que genera: desperdicio de agua, frutos de escasa calidad y una eficiencia en el uso del agua muy baja. Por todo ello, el objetivo general de esta tesis ha sido determinar alternativa (s) de cultivo que ayuden a mejorar la eficiencia en el uso del agua en el cultivo de tomate de invernadero, en donde se han tenido en cuenta variables relativas a la producción y calidad del fruto y los ingresos económicos del productor. Para lograr el objetivo, se han realizado tres experimentos en un invernadero ubicado en Ecuador, provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante, parroquia San Francisco de Natabuela. En el primer experimento, se estimó las necesidades hídricas del tomate de invernadero y se evaluaron cuatro láminas de agua (80, 100, 120 y 140% ETc) y dos frecuencias de riego (uno y dos riegos al día). Así mismo para cada tratamiento, se midieron las variables: altura y vigor de planta, número de frutos por planta, rendimiento total y comercial, eficiencia en el uso del agua (EUA), pH, sólidos solubles totales (SST) y acidez titulable. Finalmente, se realizó un análisis económico a fin de determinar la rentabilidad de cada una de las láminas de riego aplicadas. Los resultados muestran que con la lámina 100% ETc se obtuvieron frutos de excelente calidad, un rendimiento aceptable y una alta EUA, además de una buena relación beneficio/coste. Por otra parte, con la lámina 120% ETc se obtuvo un buen rendimiento, una calidad de frutos aceptable, la misma EUA que con la de 100% ETc y una excelente relación beneficio/costo. Por lo tanto, se han proponen estas dos láminas de agua como las mejores opciones para, dependiendo de las circunstancias, cubrir el requerimiento hídrico del tomate de invernadero en la zona de estudio. En el segundo experimento se estudió cuál sería la mejor frecuencia de riego para el tomate de invernadero. Para ello, se compararon las dos mejores láminas del primer experimento (100 y 120% ETc) y cuatro frecuencias de riego (dos riegos al día, un riego al día, un riego cada dos días y un riego cada tres días) y se evaluaron las mismas variables. Al igual que en el experimento anterior, la lámina 120% ETc tuvo un rendimiento mayor y la misma EUA que la 100% ETc. Las frecuencias: dos riegos al día, un riego al día y un riego cada tres días proporcionaron los mejores rendimientos y EUA comerciales. Las frecuencias de riego evaluadas no afectaron de forma significativa a la calidad del fruto de tomate. A efectos prácticos, se aconseja aplicar un riego diario. Con el tercer experimento se estudió el efecto del mulch plástico en la mejora de la EUA. Se compararon las dos láminas más pequeñas del primer experimento (80 y 100% ETc) y dos colores de mulch plástico (plateado y negro). Adicionalmente, las láminas 100 y 120% ETc sin mulch, propuestas en los experimentos anteriores, se tomaron como testigos. Las variables evaluadas coincidieron con las de los experimentos anteriores, pero también se midió la temperatura del suelo. Los resultados mostraron que el color del mulch no tiene un efecto significativo en las variables medidas. Por otra parte, los rendimientos con mulch plástico fueron parecidos a los del suelo desnudo, pero aplicando un 20 % menos de agua. Así mismo, el mulch no tuvo un efecto significativo en la EUA, pero su relación beneficio/coste fue mayor que en suelo desnudo aplicando la misma cantidad de agua. Por todo ello, el uso del mulch plástico se aconseja en zonas con fuerte escasez de agua o cuando los ingresos del productor se lo permitan. Finalmente, a la vista de los resultados obtenidos en esta Tesis, se han propuesto dos estrategias de riego para tomate de invernadero que se han basado, por una parte, en obtener un balance entre el rendimiento, calidad de los frutos y la EUA y, por otra parte, en aunar la mejor rentabilidad económica para el productor y una buena EUA. ABSTRACT Tomato is a vegetable that is grown worldwide, and is considered a product of mass consumption. In Ecuador, the largest production area is in the Sierra Region, where it is cultivated in open fields and under greenhouses. Tomato producers face not only water scarcity but also the mismanagement of this resource, which has caused: water waste, fruits with poor internal quality and very low water use efficiency (WUE). Within this framework, the general objective of this Thesis was to determine some strategies to improve WUE in tomato crop cultivated in greenhouse which have taking into account the producer’s gross income. For this purpose, three field experiments were carried out in a greenhouse located in Ecuador, Imbabura province, Antonio Ante canton, San Francisco de Natabuela parish. The first experiment had the objective to determine the water requirement of greenhouse tomatoes; it compared four irrigation depths (80, 100, 120 and 140% ETc) and two irrigation frequencies (one and two irrigations per day. The variables evaluated were: height and vigor of the plant, number of fruits per plant, total and commercial yield, WUE, and the quality variables: pH, total soluble solids (TSS) and titratable acidity. In addition, an economic analysis was carried out in order to determine the level of profitability of each of the applied irrigation depths. The height of 100% ETc resulted in an acceptable yield and high WUE with fruits of excellent quality in addition, its benefit/cost ratio was good. On the other hand, the 120% ETc resulted in a good yield, an acceptable fruit quality and the same WUE as 100% ETc with an excellent benefit/cost ratio. Therefore, both the 100% ETc and the 120% ETc are considered the best irrigation depths, depending on the circumstances, to cover water requirement of greenhouse tomatoes in the study area. The second experiment had the goal of determining the best irrigation frequency for greenhouse tomato. Thus, the irrigation depths of 100% and 120% ETc, which were recommended in the first experiment, and four irrigation frequencies (two irrigations per day, one irrigation per day, one irrigation every two days and one irrigation every three days) were compared. The variables evaluated were the same as in the previous experiment. Both irrigation depths had the same WUE but the yield obtained in the 120% ETc was higher than in the 100 % ETc. The frequencies: two irrigations per day, one irrigation per day and one irrigation every three days had the best yield and commercial WUE; none of the irrigation frequencies evaluated had a significant effect on the fruit quality’s variables. Thus, for practical purposes, the frequency of one irrigation every day is suggested. The third experiment was implemented to observe the effect of plastic mulch in increasing WUE. Two colors of plastic mulch (silver and black) were compared with the two smallest irrigation depths from the first experiment (80 and 100% ETc) and with two controls (100 and 120% ETc without mulch). The variables evaluated were the same than in the two previous experiments but soil temperature was also measured. The results showed that mulch color did not have a significant effect on the evaluated variables. On the other hand, the yields obtained with plastic mulch were similar than the ones obtained in bare soil but with an application of 20% less water. Likewise, the use of plastic mulch did not increase significantly WUE but its benefit/cost ratio was higher than in bare soil. Consequently, plastic mulch is suggested in areas of severe water scarcity or when producer’s gross income allows it. Finally, the results of this Thesis has served to propose two irrigation strategies for greenhouse tomatoes; one is focused on reaching a balance between yield, fruit quality and WUE, and the other is focused on combining a better crop producer’s profitability and a good WUE.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Formulación de la presión de vapor de agua y capacidades caloríficas en la modelización de geomateriales النص الكامل
2022
Urraca Lara, María Gemma
El contenido de agua de los geomateriales influye significativamente en sus propiedades mecánicas e hidráulicas. En la modelización de barreras de ingeniería de depósitos geológicos profundos de residuos radiactivos, es aconsejable incluir la vaporización del agua en la formulación y los valores de capacidad calorífica específica del agua en estado líquido y de vapor. | El contenido de agua de los geomateriales influye significativamente en sus propiedades mecánicas e hidráulicas. En la modelización de barreras de ingeniería de depósitos geológicos profundos de residuos radiactivos, es aconsejable incluir la vaporización del agua en la formulación y los valores de capacidad calorífica específica del agua en estado líquido y de vapor.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Humedal con canna indica como tratamiento terciario de agua residual del rastro tipo inspección federal 377 النص الكامل
2022
Maciel Rodríguez, Brenda Zulema | Martínez Amador, Silvia Yudith | Rodríguez de la Garza, José Antonio | Méndez López, Antonio | González Méndez, Laura María
"La escases de agua potable que se ha ido acelerando en los últimos años, aunado al incremento poblacional, ha hecho necesario el uso de tecnologías para la remediación de aguas residuales, poniendo especial atención a las tecnologías autosustentables; los rastros TIF son establecimientos dedicados al sacrificio de animales para el consumo humano, siendo el control de higiene y calidad su objetivo más importante, para lo que es necesario el uso de grandes volúmenes de agua para llevar a cabo todo el proceso de manufactura, siendo desechados posteriormente como aguas residuales con alta carga orgánica y características fisicoquímicas que representan un foco de contaminación para el medio ambiente y los ecosistemas al ser vertidas en el alcantarillado o derramadas en suelos sin un previo tratamiento. El uso de humedales artificiales se ha visto como una solución prometedora, esto debido a ventajas como: bajo costo para su construcción, requiere de una inversión baja de energía externa, es eficiente como depurador, visualmente agradable y fácil de operar. Este estudio evaluó la eficiencia en la remoción de DQO, salinidad, conductividad eléctrica y comportamiento del pH en un humedal construido, usando Canna indica como especie fitodepuradora. El experimento consto de un módulo de plástico rectangular, con un volumen de trabajo de 16.2 litros, con piedra volcánica como soporte y plantas de Canna indica. Se alimentó el humedal con agua procedente de un biorreactor tratamiento secundario, el humedal estuvo bajo aireación controlada. El humedal fue operado con alimentación continua a un TRH de 4 días. Las muestras de agua residual (influente y efluente) se colectaron diariamente durante 100 días para determinar la concentración de DQO, salinidad, CE y pH. Obteniendo una remoción de hasta el 99.55% para DQO, para salinidad se presentó como valor máximo 3.488 ppt y un valor mínimo de 0.361 ppt, la CE obtuvo un alcance del 19.48% de remoción y el pH presentó una ligera alcalinidad de entre 7.7 a 8.9 a lo largo del tratamiento. Concluyendo en que el humedal construido, utilizando la especie macrófita Canna indica es eficiente para el tratamiento terciario de agua residual de rastro municipal TIF 377, debido a su capacidad de aumentar la reducción de los parámetros contaminantes mencionados"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Generación de mapas de capacidad de retención de agua útil en la Región Chaco - Pampeana Argentina النص الكامل
2022
Gusmerotti, Lucas Alberto | Mercau, Jorge Luis
La disponibilidad de agua en el suelo condiciona sensiblemente la producción de cultivos agrícolas y forrajeros. En general, la capacidad de retención de agua útil (CRA) de los suelos varía fundamentalmente según su composición textural. El objetivo de este trabajo fue generar mapas de CRA en la Región Chaco-Pampeana a partir de la textura, en base a diferentes funciones de pedotransferencia utilizadas por diversos autores. Se realizó una simplificación de la CRA de los suelos de la región a partir de su composición textural e impedancias para el crecimiento radical. La información se obtuvo de las cartas de suelos elaboradas por el INTA. Se extrajeron las texturas de los horizontes de los suelos presentes en las unidades cartográficas hasta 1 y 2 metros de profundidad, cuya sumatoria constituyó la CRA de cada unidad. Los mayores valores de CRA se observaron en el Centro y Este de Córdoba, Sur de Santa Fe y Norte de Buenos Aires (150 y 300 mm hasta 1 y 2 metros de profundidad, respectivamente). Por su parte, los menores valores se evidencia ron en el Sur de San Luis, Centro Oeste de La Pampa, Noroeste de Córdoba y Suroeste de Buenos Aires, dado por la presencia de texturas arenosas con baja retención hídrica y/o presencia de horizontes líticos o petrocálcicos. El resto de la región presentó valores que se ubicaron entre los 120-140 mm hasta 1 metro y 240-260 mm hasta 2 metros. Los mapas obtenidos permitieron captar y visualizar la variabilidad espacial de la CRA de los suelos en la Región Chaco-Pampeana, los cuales resultan de utilidad para diversas aplicaciones agronómicas y/o ambientales. | Fil: Gusmerotti, Lucas Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos; Argentina | Fil: Mercau, Jorge Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; Argentina.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Riqueza Biocultural bajo el agua: El caso del proyecto hidroeléctrico “Portezuelo del viento" (Paso Pehuenche, Mendoza) النص الكامل
2022
Carina Lourdes Llano | MAría Clara del Cielo Sánchez | Claudia Monica Campos
Introducción y objetivos: En el sur de Mendoza (Argentina) existe un legado biocultural de al menos 7000 años producto de un proceso de coevolución dialéctica entre la cultura y su ambiente natural. En esta área está previsto construir una megaobra hidroeléctrica que, de llevarse a cabo, romperá las conexiones multigeneracionales que las comunidades tienen con este paisaje biocultural. Nuestro objetivo es observar las construcciones sociales, cargadas de historicidad con el que los puesteros nombran y clasifican los diferentes lugares que conforman el paisaje y las etnoespecies vegetales. M&M: La información fue obtenida mediante observación participante, entrevistas y caminatas. Para el análisis de datos seguimos los lineamientos generales de la etnobiología lingüística. Resultados: Nuestros resultados revelan una conexión entre la importancia de nombrar cada hábitat del paisaje con las etnoespecies vegetales que allí se encuentran. Los nombres de los etnopaisajes derivan principalmente de sus características geofísicas, mientras que las plantas fueron mencionadas según su hábitat, modo de vida y el significado que le dan a las mismas. Conclusiones: Este estudio de caso y los indicadores de importancia cultural que aquí se presentan pueden ser útiles para reconocer que, en el paso Pehuenche, las familias residentes mantienen lazos culturales, históricos y logísticos muy profundos que conforman una identidad cultural.
اظهر المزيد [+] اقل [-]