خيارات البحث
النتائج 381 - 390 من 416
Obras generales de agua potable y alcantarillado, del esquema Los Ángeles, Los Cedros, sectores A-18 y A-20, 3ra etapa, Ventanilla - Callao النص الكامل
2003
Rojas Huamaní, Roberto | Rojas Huamaní, Roberto | Acruta Sánchez, Alfredo
En el presente Esquema Integral se ha ejecutado la construcción de seis (06) Reservorios Apoyados con sus respectivas casetas de bombeo y rebombeo, cercos perimétricos, Equipamiento Hidráulico y Electromecánico (Sistema de telemetría Local) en cada uno de los Reservorios Apoyados (Ver plano Nº AP-01 de la página 7). En el Esquema se ha instalado 2,563 metros de tubería de Hierro Dúctil de clase K9, con sus respectivos accesorios, Cámaras de Control de Líneas, Cámara de Aire y Cámara de Purga, correspondientes en todos los tramos de las líneas de Impulsión (En las líneas de impulsión se han instalados los siguientes diámetros de tubería: Ø300mm, Ø250mm, Ø200mm, Ø150mm, Ø100mm y Ø80mm). Se ha instalado en total 460 metros de tubería de PVC - Pesada de clase PN-10 para las Líneas de Aducción que salen de los Reservorios Apoyados y que sirven para la distribución del agua potable a la población; en estas Líneas de Aducción se han instalados los siguientes diámetros de tubería: Ø0250mm, Ø200mm, Ø150mm y Ø100mm. En lo referente a las Líneas de Alcantarillado, los Colectores y las Líneas de Rebose de los Reservorios Apoyados, se ha ejecutado un total de 1 O 1 buzones de tipo I, con profundidades que varían desde el 1.20 metros hasta los 5.00 metros de profundidad. Con la construcción de estos buzones de tipo I, se ha instalado 3, 873.55 metros de tubería de PVC de Serie S-25, con los siguientes diámetros: Ø300mm, Ø250mm y Ø200mm; que sirven para evacuar las aguas residuales tanto de la población como las aguas de rebose y limpia de los Reservorios Apoyados (Ver plano Nº D-01 de la página 8). El presente informe desarrolla el procedimiento que se debe seguir en la ejecución de uno o más Reservorios Apoyados, que comprende las partidas de trazo y replanteo inicial, excavación, cimentación, encofrado, concreto armado carpintería metálica, instalaciones hidráulicas, etc. hasta la recepción de los trabajos concluidos. Se presentan tablas y gráficos de comparación entre los rendimientos reales ejecutados con los rendimientos presupuestados, así como un seguimiento contínuo de las partidas que se consideran en la Ruta Crítica, en el diagrama de Gantt y PER T-CPM. Mediante el programa de MS Project nos permite controlar y/o comparar el avance de Obra realmente ejecutado versus la programación inicial de Obra. Con este programa podemos determinar la cantidad de horas que se necesita para realizar una determinada tarea, así como el personal y maquinaria que se necesita para realizar los trabajos partida presupuestada. Así mismo, el programa nos permite determinar el flujo de caja que se necesita de acuerdo a las condiciones de desembolsos que realiza la Empresa para la obra. Se muestra los análisis de ejecución de obra en forma semanal, mensual y acumulados, ejecutados mediante hojas de cálculos y gráficos, los cuales se comparan con los avances acumulados según presupuesto contratado, los cuales se rigen de acuerdo al Decreto Supremo Nº012-2001-CPM del Texto Único Ordenado de La Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado de la Ley de Contrataciones del Estado y el Decreto Supremo N°013-20021-CPM del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. | Informe de suficiencia
اظهر المزيد [+] اقل [-]Trocas gasosas, eficiência no uso da água e densidade estomática em mudas de dois clones de guaraná (Paulinia cupana) submetidas a alta radiação. النص الكامل
2025 | 2003
SANTOS JUNIOR, U. M. DOS | BONATES, L. C. M. | CONTIM, L. A. S. | ARRUDA, M. R. DE | GONÇALVES, J. F. DE C. | U. M. DOS SANTOS JUNIOR; L. C. M. BONATES; L. A. S. CONTIM; MURILO RODRIGUES DE ARRUDA, CPAA; J. F. DE C. GONÇALVES.
Aspectos morfo-fisiológicos dos estômatos interferem diretamente na fotossíntese e na transpiração. Portanto este trabalho teve como objetivo analisar as trocas gasosas, a eficiência no uso da água e a densidade estomática (DE) em mudas de dois clones de guaraná (BRS-CG611RL e BRS-CG372RC), com oito meses de idade, crescidas a pleno sol.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Establecimiento de una Unidad para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable del venado cola blanca ( Odocoileus Virginianus) en el Ejido Agua Nueva Durango النص الكامل
2003
Gutierrez Oviedo, Omar | Madinaveitia Ríos, Héctor | Cantú Brito, Jesús Enrique | Sandoval Elias, José Luis Francisco | Que, José de Jesús
"El objetivo de este trabajo fue determinar la factibilidad de establecer una Unidad para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) en el "Ejido Agua Nueva", Durango, que garantice el aprovechamiento permanente de los ecosistemas y además diversifique las fuentes de ingresos de los pobladores. La metodología efectuada contempló la realización de muestreo de vegetación, que se hicieron dentro de la UMA propuesta, se realizaron ocho muestreos de vegetación mediante el uso de cuadrantes de 5 X 5 m (25 m2), en cada sitio se estimó el numero de especies presentes su numero o densidad (plantas/ha),se estimo cobertura relativa (%), productividad (esta fue comparada con la que reporta SARH en 1979)) y valor de importancia relativa de cada especie. Cuatro muestreos se efectuaron a nivel de la parte alta de las mesitas Las Lajas y cuatro se efectuaron en la parte baja enfrente de las mesitas Las Lajas. En la parte alta de las mesitas Las Lajas el tipo de vegetación que predomina es el de matorral rosetófilo, mientras que en la parte baja abunda el matorral micrófilo. Estos muestreos permitieron conocer las características de las comunidades vegetales que proporcionan cobertura, protección, refugio, alimento y áreas de reproducción para el venado. Así como la composición florística necesaria para la elaboración del plan dé manejo de la especie y para propuestas de mejoramiento del hábitat. Los muestreos de fauna silvestre sobre el venado cola blanca, se lograron mediante muestreos indirectos a través de encuestas dirigidas a los habitantes del ejido. Durante noviembre del 2000 no fue posible observar en el campo a los venados. Sin embargo en junio del 2001, se realizaron lampareos durante tres noches, y en el día se observaron huellas dactilares (de las patas) de venados y se buscaron a estos animales en toda la extensión del UMA propuesto. Con la información obtenida fue posible determinar la densidad de venados. Los resultados indicaron que en el matorral rosetófilo la especie que mayor valor de importancia presentó fue Agave lechuguilla, luego Setaria leucopila, que es un zacate de excelente calidad forrajera tanto para el ganado como para la fauna silvestre. En el matorral micrófilo, Parthenium argentatum presentó el mayor valor, siguiéndole Acacia vernicosa, ambas son buenos forrajes. En cuanto al valor de importancia relativa total muestra que Agave lechuguilla y Parthenium argentatum son las especies que controlan el mayor flujo de la energía de estos tipos de vegetación. Dalea bicolor fue la que mayor cobertura relativa presentó y es un excelente forraje que abunda en el matorral rosetófilo. Mientras que Parthenium argentatum y Acacia vernicosa presentaron los mayores valores de cobertura dentro del matorral micrófilo. La densidad más elevada se pudo observar en Parthenium argentatum y Dalea bicolor. La Producción de los principales arbustos forrajeros se observó en Leucophyllum frutescens, Parthenium incanum, P. argentatum y Viguiera greggii. La producción que alcanzó cada una de estas especies fue superior a la reportada por SARH (1979). Por lo que se puede deducir que en el área es suficiente la cantidad de forraje nativo disponible para el venado. La densidad de venados del área es de aproximadamente 50 venados (según informes de los productores), lo cual se puede considerar que es una densidad más bien pobre, ya que existe un venado cada 45 ha (una densidad pobre es cuando existe un venado cada 50 ha o más). Sin embargo en los muestreos realizados en campo solo fue posible observar directamente tres venados, dos hembras y un cervato, además se observaron 22 huellas. En total se puede decir que en total existen 25 venados, por lo cual la densidad es aun más pobre que la mencionada por los productores ya que en este caso existe un venado cada 90.1 ha. En los muestreos realizados no fue posible determinar la proporción de sexos, ya que solo se pudieron ver dos hembras y cero machos. La UMA propuesta ocupará una extensión de 2, 254 ha, y se ha diseñado bajo el criterio de el mayor beneficio al menor costo posible"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Avances en la tecnolog.a de programaci.n de riegos en situaciones de baja disponibilidad de agua en el olivar de la provincia de Ja.n.
2003
Pastor Mu.oz Cobo M.
Bibliografía de los peces de agua dulce de la Argentina Suplemento 1996-2002. | Bibliography of the freshwater fishes of Argentina, Supplement 1996-2002 النص الكامل
2003
López, Hugo Luis | Menni, Roberto C. | Battistoni, Patria A. | Cuello, Mariela V.
Between 1981 and 1995, we published five bibliographic lists (López et al., 1981, 1982,1987, 1989 y 1995) that included the publications referred to Argentine freshwater fishes and related general information published since Ringuelet et al. (1967). We included Uruguayan papers until 1989, when it became apparent that our access to those materials was not complete. Other bibliographic collections were published on several subjects (López et al., 1991, 1993, y Ferriz et al., 1998). In the foreword to the 1995 list, López stated that it was difficult to assess the actual usefulness of the lists, since they were seldom quoted in research papers. This consideration, along with the wide success of electronic databases, caused us to discontinue the series, since its only goal had been to increase the knowledge and access to local research papers and foreign publications of interest to local researchers. Regrettably, our experience indicates that access to scientific literature is still, if not difficult, somewhat arbitrary. Apart from that, the continuous work on diverse research lines at División Zoología Vertebrados of Museo de La Plata leads to the accumulation of a multiplicity of information which may be sorted out for the use of others without much difficulty. At present, electronically-supported databases appear as the simplest way to do this. The future will show if this method is more efficient than the preceding one. In this issue we have included papers published between 1996 and 2002; and it is our purpose to update the list on a yearly basis. Papers included cover Argentine fish fauna and some related subjects of more general interest. Naturally, it is hardly surprising that some involuntary omissions will occur when addressing this subject. Any corrections and/or additions will be incorporated in following versions; and all information is most welcome. | ProBiota | División Zoología Vertebrados, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata | ProBiota, Programa para el estudio y uso sustentable de la biota austral
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de base para la implementacion de proyectos de agua y saneamiento en el area rural : Problemas, cobertura y sostenibilidad de los servicios
2003
Análise da vazão máxima outorgável e da introdução simplificada da qualidade da água no processo de outorga da bacia do rio Gramame (PB) النص الكامل
2003
Camara, Ana Carolina Farias Coêlho | Lanna, Antônio Eduardo Leão
O estado dos recursos hídricos da bacia do rio Gramame, localizada no litoral sul do Estado da Paraíba, tem se revelado insustentável, principalmente nesses últimos anos. Tanto a escassez quantitativa quanto a qualitativa inserem-se no contexto da bacia, tornando frreqüentes os conflitos entre os principais usuários de água (abastecimento urbano, indústrias e irrigantes). Em virtude disso, surge a necessidade de implementação de um sistema de outorga na bacia, para uma alocação eficiente das disponibidades hídricas. Neste trabalho, foram abordados os principais problemas para essa implementação: (a) a definição da vazão m[axima outorgável; e (iii) a intrtodução dos aspectos qualitativos da água. Par ao primeiro problema, foram estabelecidos e avaliados como passíveis de emprego na bacia os seguintes critérios de outorga: (a) vazão excedente; (b) garantia de suprimento; (c) vazão de referência com probabilidade de superação de 90% (Q90); (d) 2 vazões de referência Q90 para as estações seca e chuviosa e (e) 12 vazões de referência Q90 referentes a cada mês do ano. No tocante à qualidade da água no processo de outorga, foi verificada a sensibilidade do sistema hídrico e suas demandas à consideração dos poluentes lançados nos cursos dágua da bacia como demanda para diluição da concentração de Demanda Bioquímica de Oxigênio (DBO). ALém disso, foi abordado, de forma simplificada, o processo de autodepuração da DBO, através de coeficientes de depuração, visando avaliar a relevância das vazões liberadas para novoo usos nas seções à jusante dos deesejos de efluentes. Através da comparação dos parâmetros de desempenho (garantia volumétrica, garantia temporal, garantia crítica temporal, garantia volumétrica mensal mínima, resiliência e vulnerabilidade) obtidos da simulação de cada cenário da bacia, de ocorrência em curto prazo, foram avaliados os critérios de outorga e a introdução da qualidade da água. Priorizando o atendimento das demandas para abastecimento urbano, em ordem crescente de redução do suprimento das demandas existentes na bacia, os critérios de determinação da vazão máxima outorgável puderam ser ordenados como: vazão excendente, vazões de referência mensais, vazões de referência das estações seca e chuvosa, vazão de referência única e garantia de suprimento. Quanto à consideração das demandas para diluição de despejos, verificou-se que, de modo geral, estas poucos reduziram o suprimento das demandas já instaladas na bacia e também não foram significativas as vazões liberadas pela autodepuração a ponto de melhorar o atendimento das seções por ela afetadas. Entretanto, excetuando a demanda para diluição dos efluentes domésticos do município do Conde, foi verificada a inviabilidade de suprimento dos atuais lançamentos de efluentes na bacia, cujo percentual de atendimento não atingiu 50% do volume requerido.
اظهر المزيد [+] اقل [-]El agua: Propuesta metodológica para la implementación de un sistema de pago por servicios ambientales en el municipio de Cinquera, departamento de CAbañas. النص الكامل
2003
Alas García, Enrique Alonso | Chicas Muñóz, Edwin Omar | Sandoval Lemus, Ana Ruth Lizbeth
La presente investigación se realizó en la subcuenca del Río Paso Hondo, del municipio de Cinquera, departamento de Cabañas; comprendiendo los cantones siguientes: El Cacao, El Tránsito, San Benito, San Francisco y El Tule. El estudio se desarrolló durante un período de 15 meses, desde el 1 de febrero del 2002 al 15 de mayo del 2003. El objetivo de la investigación fue cuantificar los beneficios ambientales del recurso agua en el bosque de Cinquera; valorar económicamente el agua y estructurar una metodología que permita desarrollar una estrategia para el Pago de los Servicios Ambientales del recurso agua, para preservar el recurso bosque de la zona. Para lo anterior se realizó una fase de gabinete en la que se delimitó la subcuenca de estudio definiéndose las diferentes unidades pedológicas que se encuentran presentes, determinándose sus principales características biofísicas. En la fase de campo se determinó las variables del ciclo hidrológico que se requerían para realizar la cuantificación del recurso agua, tales como: cantidad de agua que precipitó, se interceptó, evaporó e infiltró y escurrió en cada unidad pedológica definida. Los niveles de almacenamiento para cada una de las microcuencas por unidad podológica fue el siguiente: Microcuenca El Tule, 21703.08 Mts3, Microcuenca San Benito, 41737.90 Mts3, Microcuenca San Francisco, 4283.44 Mts3, Microcuenca El Cacao, 21703.08 Mts3. Por medio de una encuesta se determinó la percepción de la población en relación al pago por el servicio ambiental agua. Conociendo la percepción de la población del municipio de Cinquera con respecto a su disposición de pago por el bien ambiental agua, se determinó un precio promedio de pago por el servicio tasándose en $0.70 cts. de dólar por el uso mensual del agua. Utilizando la valoración por generación de energía hidroeléctrica del agua, se promedió un valor de $0.06 cts. de dólar por metro cúbico de agua utilizado en la generación de un kilowatt de energía hidroeléctrica en las centrales operadas por CEL en nuestro país.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efectos de descargas de agua de manglares embalsados en las praderas submarinas y en la atenuación de la radiación solar en el estuario colindante النص الكامل
2003
Rey, Jorge R.(University of Florida Instituto de Alimentos, Agricultura y Recursos Naturales) | OConneLl, Sheila M.(University of Florida Instituto de Alimentos, Agricultura y Recursos Naturales)
Se reportan los resultados de un estudio sobre los efectos de descargas puntales de agua de calidad pobre de manglares embalsados sobre la estructura de praderas submarinas dominadas por Syringodium filiforme Kützing, sobre sus almacenes de carbohidratos solubles, y sobre la atenuación de la radiación solar a su paso por la columna de agua en el estuario colindante. No se encontraron asociaciones significativas entre la distancia al punto de descarga y la cobertura, densidad de tallos cortos y longitud de las hojas de S. filiforme, y no hubo patrón consistente alguno en los valores de estas variables según su distancia a la desembocadura de las descargas. La profundidad del sitio de muestreo mostró una asociación significativa con los valores de estas variables, aun cuando las diferencias en profundidad de los sitios someros y profundos fueron menos de 1m. No hubo evidencia de diferencias significativas causadas por el sitio, o la distancia a la fuente de descarga del manglar en los almacenes de carbohidratos solubles en las hojas ni en las rizomas de S. filiforme. El coeficiente de atenuación vertical de radiación fotosintéticamente activa (PAR) y el área bajo las curvas de PAR cerca del fondo fueron influenciados significativamente por el tipo de manejo de los manglares embalsados, siendo menor en los manglares donde se mantuvo el intercambio de agua con el estuario durante todo el verano. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre sitios cerca o lejos de las desembocaduras de las descargas de agua de los manglares. | We report the results of a study about the effects of point source discharges of poor quality water from impounded mangrove forests on the structure of seagrass meadows dominated by Syringodium filiforme Kützing, on seagrass carbohydrate stores, and on light penetration through the water column of the adjoining estuary. Very few significant effects of distance from the discharge point on seagrass cover, shoot density or canopy height of S filiforme were evident, and there were no consistent patterns in the values of these variables with distance from the discharge point. Depth of the sampling site did have a significant effect on the above variables, even though depth differences between shallow and deep sites were less than one meter. There was no evidence of significant effects attributable to sites or distance to the discharge source neither on stored soluble carbohydrates in the blades nor on the rhizomes of S. filiforme. The vertical attenuation coefficient (Kd) for photosynthetically active radiation (PAR), and the area under the PAR curves near the bottom were significantly influenced by the type of management of the impounded mangroves, with Kd being significantly lower and the area significantly higher near the impoundments were water exchange with the estuary was maintained throughout the summer. Nevertheless, there were no significant differences between sites near the impoundment discharges, and those far from them. | Se reportam os resultados de um estudo sobre os efeitos de descargas pontuais de água de qualidade pobre de manguezais embalsados sobre a estrutura de pradeiras submarinas dominadas por Syringodium filiforme Kützing, sobre seus armazéns de carbohidratos solúveis, e sobre a atenuação da radiação solar a seu passo pela coluna de água no estuário colindante. Não se encontraram associações significativas entre a distância ao ponto de descarga e a cobertura, densidade de caules curtos e longitude das folhas de S. filiforme, e não houve padrão consistente algum nos valores destas variáveis segundo sua distância à desembocadura das descargas. A profundidade do local de amostragem mostrou uma associação significativa com os valores destas variáveis, mesmo quando as diferenças em profundidade dos locais someros e profundos foram menos de 1m. Não houve evidência de diferenças significativas causadas pelo local, ou a distância à fonte de descarga do manguezal nos armazéns de carboidratos solúveis nas folhas nem nas rizomas de S. filiforme. O coeficiente de atenuação vertical de radiação foto-sinteticamente ativa (PAR) e a área sob as curvas de PAR perto do fundo foram influenciados significativamente pelo tipo de manipulação dos manguezais embalsados, sendo menor nos manguezais onde se manteve o intercâmbio de água com o estuário durante todo o verão. No entanto, não se encontraram diferenças significativas entre locais perto ou longe das desembocaduras das descargas de água dos manguezais.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Desempenho e histologia de duodeno de frangos de corte submetidos a diferentes restrições de água no período de 21 aos 28 dias de idade النص الكامل
2003
Ghiotti, Andre Luiz | Viola, Teresa Herr | Pigatto, Luis Fernando | Gallo, Bernardo Bocchese | Kern, Paula | Penz Junior, Antonio Mario | Salão de iniciação Científica (15. : 2003 nov. 24-28 : UFRGS, Porto Alegre, RS).