خيارات البحث
النتائج 41 - 50 من 1,233
Qualidade microbiológica da água para consumo animal النص الكامل
2014
Keila Maria Roncato Duarte | Luiz Humberto Gomes | Angela Daniela Pertile Dozzo | Flávio Rocha | Simone Possedente de Lira | João José Assumpção de Abreu Demarchi
Água para consumo humano ou animal deve atender ao mínimo de exigências de padrões de qualidade para garantir consumo adequado, sem provocar injurias aos animais devido à má qualidade, como contaminação microbiológica ou química. Este trabalho avaliou a qualidade microbiológica da água oferecida aos animais de produção do Instituto de Zootecnia (IZ) e algumas instalações de pesquisa e administração. Nestas amostras, pH, coliformes totais, Escherichia coli e outras bactérias do grupo das heterotróficas foram quantificados usando o kit comercial Colitest para coliformes totais e E.coli. Os meios R2A e TSA foram utilizados para contagem de bactérias heterotróficas. Coliformes totais foram encontrados no Lago do Maracanã, nas duas amostragens, da margem e do interior e em um dos piquetes. Na área central do IZ, coliformes totais foram encontrados no Riacho do Planalto, nas duas amostragens e no Bosque Isidoro Bordon, assim como no Lago. Na área do Manancial nenhum coliforme total foi encontrado. Destas áreas, E.coli estavam presentes em duas amostragens. Do total das 25 coletas, 28% apresentaram coliformes totais e 8% E.coli. Para bactérias heterotróficas, o máximo indicado pela CETESB para consumo animal é de 1000 UFC mL-1, e na comparação entre os dois meios para contagem de bactérias heterotróficas verificou-se que 68% das amostras apresentaram valores superiores no meio R2A e 32% no meio TSA. Na avaliação dos meios de cultura utilizados o R2A apresentou resultados 293% superiores aos do meio TSA mostrando que um meio rico em nutrientes pode mascarar a variabilidade microbiológica de um ecossistema naturalmente pobre (água). No teste estatístico de análise de variância o resultado obtido foi significativo a 1% de probabilidade pelo teste de F (1,781) mostrando a diferença entre os meios R2A e TSA utilizados, provando que o meio R2A foi melhor na identificação de bactérias heterotróficas presentes na água. Estudos devem continuar a serem conduzidos de forma a garantir água de qualidade aos animais de produção.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación, caracterización de fuentes de agua y proyecciones del sistema de abastecimiento de agua de Agujitas, Cantón de Osa. النص الكامل
2014
Fallas-Yamashita, Vladimir Kazuomi
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Ambiental). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Química, 2014. | In Costa Rica, despite the fact that nearly a quarter of the population is served by municipal or rural water systems, many of these systems operate in fragile condition. An example is the town of Agujitas in Canton de Osa, where it was decided to generate base information towards the improvement of water supply for human consumption. The conditions of system operation and water quality at the sources were analyzed and assessed. Projections of water needs were also made to set availability scenarios using a methodology based on disaggregated consumption, used in Colombia and another based on the calculation of equivalent houses, recommended by the Costa Rican Institute of Aqueducts and Sewerage (AyA). Additionally, a survey was conducted to the users of the aqueduct and distributed water was analyzed in order to identify the major problems of service and water quality in the system. Numerous conditions of vulnerability that compromise the service itself and population’s health, such as poor infrastructure, discontinuous service and fecal contamination in all sampled points in the distribution network were identified. Water sources (surface type), showed low quality ranges in fecal coliform and turbidity according to a model for the selection of multi-stage filtration (MSF) systems, developed in Colombia, with averages less than 500 MPN/100 mL and 10 NTU respectively, indicating that the purification could be feasible by this type of system. Water availability scenarios showed similar results with both methods and suggest that it could be a shortage of water if measures are not implemented to reduce the irrational consumption; also they suggest the need for further studies such as volumetric audits.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de la calidad del agua en cisternas de captación de agua de lluvia en escuelas rurales de Alagoas (Brasil) النص الكامل
2014
Gonzalez Abelleira, Mafalda | Mancebo Piqueras, José Antonio | Hernández Antolín, María Teresa
El presente trabajo se centra en el estudio de la calidad del agua de Sistemas de Recogida de agua de lluvia en escuelas del Semiárido Alagoano de Brasil. Aspectos de la obra civil también son incluidos. Los Sistemas principalmente están formados por un área de captación de agua de lluvia, cisternas de placas de cemento, canalizaciones que las unen y una bomba manual para la retirada del agua de la cisterna. Se analizaron 206 muestras de parámetros básicos de la calidad del agua – conductividad eléctrica, turbidez, pH, cloro residual y colifomes fecales- en 15 cisternas escolares, 3 comunitarias y 2 domiciliarias durante 5 meses. Las propiedades físico-químicas mostraron casi siempre valores acordes con la legislación brasileña (PORTARIA Nº 518/2004), aunque en algunos casos se encontraron pH alcalinos causados por el cemento de la cisterna que disminuyen la eficacia de la cloración, único tratamiento empleado en la zona. Por otra parte, los análisis en mini laboratorio de coliformes fecales resultaron positivos en un 27% de las veces, siendo inadecuado para el consumo humano según la normativa del país. Sin embargo, cuando se desviaban las primeras lluvias contenientes de contaminantes del tejado, las bacterias disminuían casi por completo. Se ha recomendado por lo tanto, además de otros aspectos, la utilización de dispositivos automáticos y de bajo coste para la retirada de las primeras aguas. Otras influencias en la calidad del agua también fueron halladas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Eficiência no uso da água do Paspalum rignelli. النص الكامل
2014
LEMOS, J. M. | MORAIS, S. L. | SILVEIRA, M. C. T. da | KOPP, M. M. | TRENTIN, G.
CONGREGA.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Economía del agua y gestión de recursos hídricos النص الكامل
2014
Pulido Velázquez, Manuel | Cabrera Marcet, Enrique | Garrido Colmenero, Alberto
Economía del agua y gestión de recursos hídricos النص الكامل
2014
Pulido Velázquez, Manuel | Cabrera Marcet, Enrique | Garrido Colmenero, Alberto
En este artículo se sintetizan avances en la literatura relacionados con demandas, precios y costes del agua en distintos sectores, y el papel que los métodos y modelos económicos pueden jugar en el diseño de instrumentos y políticas eficientes para la gestión del agua en el nuevo contexto institucional definido por la DMA. Se analiza de forma específica la contribución de la Economía en la gestión del agua en la agricultura y en el uso urbano, y los distintos métodos para determinar el valor económico del agua en el medio ambiente. Tras esto se presenta el estado del arte de modelos que integran oferta y demanda a escala de cuenca acoplando hidrología, gestión y economía (modelos hidroeconómicos), y diversas aplicaciones a la resolución de problemas de gestión de recursos hídricos. Concluimos con un análisis de tendencias y retos futuros en el papel de los modelos y el análisis económico en la gestión de los recursos hídricos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Water economics and water resources management | Economía del agua y gestión de recursos hídricos النص الكامل
2014
Pulido-Velázquez, Manuel | Cabrera, Enrique | Garrido Colmenero, Alberto
This paper presents advances in the literature related to demands, prices and costs of water services in different sectors, and the role of economic methods and models can play in the design of efficient instruments and policies for water management in the new institutional framework defined by the Water Framework Directive. It specifically deals with the contribution of Economics to water management in agriculture and urban use, and the different approaches to assess the economic value of water in the environment. This is followed by the state-of-the-art in models that integrate water supply and demand at the basin scale coupling hydrology, management and economics (hydroeconomic models), and several applications to solving water management conflicts. We conclude with an analysis of trends and future challenges in the role of models and the economic analysis in water resources management. | En este artículo se sintetizan avances en la literatura relacionados con demandas, precios y costes del agua en distintos sectores, y el papel que los métodos y modelos económicos pueden jugar en el diseño de instrumentos y políticas eficientes para la gestión del agua en el nuevo contexto institucional definido por la DMA. Se analiza de forma específica la contribución de la Economía en la gestión del agua en la agricultura y en el uso urbano, y los distintos métodos para determinar el valor económico del agua en el medio ambiente. Tras esto se presenta el estado del arte de modelos que integran oferta y demanda a escala de cuenca acoplando hidrología, gestión y economía (modelos hidroeconómicos), y diversas aplicaciones a la resolución de problemas de gestión de recursos hídricos. Concluimos con un análisis de tendencias y retos futuros en el papel de los modelos y el análisis económico en la gestión de los recursos hídricos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Metodología para la asignación concertada de agua (MACA) النص الكامل
2014
Julio César Jesús-Salazar | Jesús Abel Mejía-Marcacuzco
En las últimas décadas se han desarrollado muchos métodos de simulación y optimización matemática para resolver la complejidad del cruce de variables de los dominios natural y social que permita gestionar de manera integral el agua; desafortunadamente, la mayoría de estas aplicaciones no incorporaron en sus cálculos el concepto de equidad. Tal situación representa un factor limitante en el balance de resolución de conflictos. Este artículo presenta la metodología aplicada a un proyecto piloto en una cuenca hidrográfica tutorial como herramienta de gestión integrada de recursos hídricos, e incorpora en una sola arquitectura tres componentes fundamentales: equidad, sostenibilidad y eficiencia. La Metodología para la Asignación Concertada de Agua (MACA) se desarrolla en dos etapas: 1) asigna los derechos iniciales sobre el uso de agua, utilizando una red de trabajo nodo-enlace de la cuenca hidrográfica y tres procedimientos de asignación: Programación Multiperiodo Priorizado del Caudal Máximo de la Red, Ribereño Modificado de Asignación de Agua y Lexicográfico MiniMáx de Ratios de Sequía. 2) En la segunda etapa se reasignan los derechos hasta lograr el uso eficiente del agua a través de transferencias de valor; mediante la Teoría de Juegos Cooperativos se logra el beneficio neto asociado con el valor del agua. Este método, aplicado en una cuenca hidrográfica tutorial CHVS, comprendió cuatro subcuencas de un Gobierno Regional Piloto, obteniéndose altos beneficios netos en el marco de la participación, en alianza simulada de actores y escenarios.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Metodología para la asignación concertada de agua (MACA) النص الكامل
2014
Jesús-Salazar, Julio César(Universidad Nacional Agraria La Molina) | Mejía-Marcacuzco, Jesús Abel(Universidad Nacional Agraria La Molina)
En las últimas décadas se han desarrollado muchos métodos de simulación y optimización matemática para resolver la complejidad del cruce de variables de los dominios natural y social que permita gestionar de manera integral el agua; desafortunadamente, la mayoría de estas aplicaciones no incorporaron en sus cálculos el concepto de equidad. Tal situación representa un factor limitante en el balance de resolución de conflictos. Este artículo presenta la metodología aplicada a un proyecto piloto en una cuenca hidrográfica tutorial como herramienta de gestión integrada de recursos hídricos, e incorpora en una sola arquitectura tres componentes fundamentales: equidad, sostenibilidad y eficiencia. La Metodología para la Asignación Concertada de Agua (MACA) se desarrolla en dos etapas: 1) asigna los derechos iniciales sobre el uso de agua, utilizando una red de trabajo nodo-enlace de la cuenca hidrográfica y tres procedimientos de asignación: Programación Multiperiodo Priorizado del Caudal Máximo de la Red, Ribereño Modificado de Asignación de Agua y Lexicográfico MiniMáx de Ratios de Sequía. 2) En la segunda etapa se reasignan los derechos hasta lograr el uso eficiente del agua a través de transferencias de valor; mediante la Teoría de Juegos Cooperativos se logra el beneficio neto asociado con el valor del agua. Este método, aplicado en una cuenca hidrográfica tutorial CHVS, comprendió cuatro subcuencas de un Gobierno Regional Piloto, obteniéndose altos beneficios netos en el marco de la participación, en alianza simulada de actores y escenarios. | In recent decades, many models have been developed for simulation and mathematical optimization to solve the complexity of cross of natural and social variables domain for an integrated water resources management (IWRM); unfortunately, most of these applications do not incorporate the concept of equity in their quantitative estimates. This situation represents a limiting factor in the balance of resolution of conflicts over water use. This paper presents the methodology applied in a tutorial project of a pilot watershed, to develop a tool for integrated water resources management incorporating into a single architecture three fundamental components: Equity, Sustainability and Efficiency. The methodology for concerted water allocation (CONWA) has two stages: 1) assigns initial water use rights using a river basin node-link network and three allocation methods: the priority-based multiperiodo maximal network flow programming, modified riparian water rights allocation and lexicographic minimax water shortage ratios. 2) The second stage reassigns the rights to achieve efficient use of water through transfers of value; the reallocation of the net profit associated is carried out by applying the theory of Cooperative Games. This method was applied in a CHVS tutorial watershed, comprising four sub basins of a Pilot Regional Government, yielding high net benefits under simulated participation of a large alliance of actors.
اظهر المزيد [+] اقل [-]APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL AL TRATAMIENTO DE AGUA DE COLA النص الكامل
2014
García-Sifuentes, C O | Pacheco-Aguilar, R | Carvallo-Ruiz, G | Lugo-Sánchez, M E | García-Sánchez, G
Se centrifugó el agua de cola producida por una fábrica de harina de sardina ubicada en el noroeste de México, a fin de recuperar sólidos orgánicos potencialmente útiles y evitar un posible caso de contaminación marina. El sobrenadante fue tratado por medio de ajuste de pH. Por medio de la centrifugación se removieron 43, 36, 18 y 95 % de sólidos totales, proteínas, cenizas y lípidos, respectivamente. El ajuste de pH en la zona alcalina (estudio preliminar) no fue eficiente para la reducción de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y la demanda química de oxígeno (DQO). No obstante, modificando el pH en las zonas alcalina y ácida (tratamiento experimental), se logró recuperar de 58 a 64 % de compuestos nitrogenados (proteínas, péptidos, aminoá- cidos) y de 24 a 55 % de cenizas. La fracción soluble (FS2) presentó más de 65 % de transmitancia; los niveles de DBO5 y DQO disminuyeron a 93 y 91 %, respectivamente. Aunque la fracción soluble final (FS2) sobrepasa los límites permisibles, se provee información básica experimental con el fin de proponer estrategias complementarias que ayuden a mejorar el tratamiento fisicoquímico y contribuir a la reducción del material orgánico contaminante causado por el agua de cola.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Necesidades de agua en explotaciones de vacuno lechero. النص الكامل
2014
Callejo Ramos, Antonio
Uno de los principales factores a considerar en el bienestar del ganado lechero es un adecuado acceso al agua como elemento imprescindible para la vida, además de ser necesario para el correcto estado sanitario de los animales y, por tanto, para lograr un adecuado nivel de producción.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Extracción de energía del agua mediante generadores piezoeléctricos النص الكامل
2014
Rodríguez Mendoza, Iker | Vega Remesal, Ángel | Casado Sánchez, José Luis
El desarrollo del Proyecto consiste, por una parte, en el estudio sobre la respuesta de los materiales piezoeléctricos como generadores de energía en un entorno acuoso que está sometido a variaciones de potencial y, por otra, en el estudio técnico y económico de un equipo basado en la utilización esta fuente de energía y su comercialización en el mercado energético. Esta energía es la que se obtiene de la fuerza de arrastre del agua al desplazarse a causa del movimiento ondulatorio de las olas y que el elemento al flexionar es capaz de transformar. El proyecto contempla a partir de modelos, el funcionamiento eléctrico y mecánico de un generador piezoeléctrico, el sistema de electrónica necesaria para su inserción optimizada en la red eléctrica. A partir de esto se desarrolla una instalación que puede adaptarse a los requerimientos del estudio previo. Empleando un modelo de relación técnica y económica se establece una conexión entre estas dos secciones para hacerse una idea de la rentabilidad económica de un equipo de este estilo a día de hoy. El propósito final, es el de estudiar un nuevo tipo de energía, y comenzar una línea que puede llevar a un lugar muy interesante del sector energético. ABSTRACT This Project presents an analysis on the performance of piezoelectric materials as energy producer in an aquatic environment subject to potential variations. Additionally, the Project contains a technical and an economic analysis on the equipment based on the use of this energy source, as well as its commercialization. Energy is obtained by the water drag force when it is moved by the wave’s movement and by its transformation by the piezoelectric material. The Project studies the electric and mechanic functioning of a piezoelectric generator and the necessary electronic system for its optimized insertion on the electricity distribution network. Based on this, it is developed a system that can be adapted to the previous study requirements. The use of a technical and economic relation model allows the establishment of a connection among them in order to estimate the economic profitability of such equipment nowadays. The final objective of this Project is analyzing a new source of energy, which could start a new investigation line that may lead the energetic sector to a very interesting future.
اظهر المزيد [+] اقل [-]