خيارات البحث
النتائج 441 - 450 من 1,079
Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley del Derecho-a-Granja de Florida النص الكامل
2012
Michael T. Olexa | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE082/FE082: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley del Derecho-a-Granja de Florida (ufl.edu)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Manejo y Almacenamiento de las Aguas Superficiales النص الكامل
2012
Michael T. Olexa | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE088/FE088: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Manejo y Almacenamiento de las Aguas Superficiales (ufl.edu)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley de Restauración de Cuencas de Florida النص الكامل
2012
Michael T. Olexa | Tatiana Borisova | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE091/FE091: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley de Restauración de Cuencas de Florida (ufl.edu)
اظهر المزيد [+] اقل [-]El tamaño de partícula condiciona la repelencia al agua en muestras de arena hidrofobizada artificialmente النص الكامل
2012
González Peñaloza, Félix Ángel | Jordán López, Antonio | Bellinfante Crocci, Nicolás | Bárcenas Moreno, G. | Mataix Solera, Jorge | Pascual Granged, Arturo José | Gil Torres, Juan | Martínez Zavala, Lorena María | Universidad de Sevilla. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola | Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada I | Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
España Ministerio de Ciencia en Innovación ref. CGL2010-21670-C02-01
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evapotranspiração e estimativa da água consumida em perímetro irrigado do Semiárido brasileiro por sensoriamento remoto النص الكامل
2012
Bernardo Barbosa da Silva | Alexandra Chaves Braga | Célia Campos Braga | Leidjane Maria Maciel de Oliveira | Josiclêda Domiciano Galvíncio | Suzana Maria Gico Lima Montenegro
O objetivo deste trabalho foi mapear a evapotranspiração real (ETr) e determinar o volume de água utilizado no projeto de irrigação de São Gonçalo, PB, no Semiárido brasileiro, com auxílio do sensoriamento remoto. Foram adquiridas imagens TM/Landsat 5 da área em estudo, em 2008, que foram utilizadas na obtenção dos mapas temáticos da ETr diária. Selecionaram-se dois pomares de coqueiro‑anão para validação dos resultados da evapotranspiração obtida com o "surface energy balance algorithm for land" (ET Sebal) e com o método FAO‑56 (ET FAO). Para determinação da ET FAO, utilizou-se o produto entre o coeficiente de cultura, o coeficiente de ajuste e a evapotranspiração de referência. As diferenças obtidas, com uso das duas técnicas, resultaram em raiz do erro quadrado médio, erro relativo médio e erro absoluto médio iguais a 0,53 mm, 9,46% e 0,43 mm, respectivamente. Nas áreas irrigadas, a ETr representou 85% do saldo de radiação e, nas de sequeiro, apenas 12,5%. O mapeamento da ETr delimitou claramente as áreas irrigadas das de sequeiro, bem como as diferenças existentes no interior do perímetro irrigado do projeto em investigação. O volume de água empregado no projeto de irrigação representa, somente no período de julho a dezembro, mais de 60% da capacidade do açude de São Gonçalo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de la huella energética del abastecimiento urbano de agua de la provincia de Almería النص الكامل
2012
Martínez Rodríguez, Francisco Javier | La Calle Marcos, Abel Salvador | Cubillo González, Francisco L.
El presente trabajo de investigación tiene por objeto la determinación de los consumos de energía eléctrica asociados al abastecimiento urbano de agua de la provincia de Almería durante el año 2010. Se presentan los resultados de una encuesta de ámbito provincial que incluyen las demandas de aducción de los sistemas municipales de abastecimiento, la procedencia de los recursos hídricos, los volúmenes de agua facturados, los rendimientos técnicos de los sistemas y los consumos energéticos asociados desde la captación de los recursos hídricos hasta su puesta a disposición de los usuarios finales. Con estos resultados se determina la huella energética del agua en la provincia, además de obtener las emisiones de gases de efecto invernadero asociada a la generación de la energía consumida. Las principales conclusiones del estudio son la necesidad de que las administraciones públicas desarrollen estrategias de mejora de la eficiencia hidráulica y energética de los sistemas de abastecimiento, dado el importante ahorro de recursos naturales y económicos que conllevaría, y la idoneidad, desde un punto de vista energético, de promover la reutilización de las aguas residuales urbanas,especialmente en las zonas costeras.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Presencia de "Legionella Pneumophila" en condensadores evaporativos y su relación con las características del agua النص الكامل
2012
Castaño Villar, Antonio Manuel | López Gómez, Antonio | Palop Gómez, Alfredo | Ingeniería de los Alimentos y del Equipamiento Agrícola
[SPA]Legionella es una bacteria que se encuentra ampliamente difundida en el medio acuático natural, a partir del cual puede pasar a colonizar la red de abastecimiento y distribución de agua pública e incorporarse a las instalaciones frigoríficas industriales que utilizan agua. En particular, los condensadores evaporativos, son unos equipos de enfriamiento, que emiten a la atmósfera aerosoles susceptibles de contener Legionella, pues en estos equipos se dan una serie de factores que favorecen su proliferación y dispersión. Por eso se caracterizaron y muestrearon durante 5 meses una serie de condensadores con servicio a instalaciones de frío industrial, localizados en empresas ligadas al sector agroalimentario. Se determinaron las características físicas y químicas más relevantes de las aguas utilizadas en los condensadores. Además, se analizó la presencia de amebas y otros protozoos, se determinó el número de microorganismos aerobios totales, y se estudió la presencia de Legionella spp. Las características físicas y químicas del agua demostraron, al sobrepasar los niveles recomendados, que el agua de los condensadores evaporativos presenta una calidad pobre, haciendo de ellos unas instalaciones de alto riesgo en cuanto a su colonización por Legionella spp., propiciando el deterioro del equipo e incidiendo sobre la eficacia de la desinfección. La presencia de amebas y otros protozoos, algas como las diatomeas, así como la formación de biofilms en las superficies internas de los condensadores, debido a la entrada de luz solar y suciedad del exterior de los equipos, fue una circunstancia que se dio en la mayoría de las instalaciones muestreadas. El recuento de microorganismos aerobios totales fue elevado en la mayoría de análisis realizados, inclusive en las ocasiones en las que la muestra se tomó poco después de realizarse una limpieza de la instalación. Esto indica que el sistema de desinfección utilizado es ineficaz y sugiere una reevaluación del mismo así como del mantenimiento realizado. Los análisis mostraron presencia de Legionella pneumophila en determinados condensadores evaporativos, a pesar de que todas las instalaciones estaban sometidas a un tratamiento preventivo de limpieza y desinfección. Los resultados revelaron que recuentos elevados de microorganismos, no siempre se encuentran ligados a la aparición de Legionella [ENG]Legionella is a microorganism widely spread in the aquatic environment, from where it may reach the supplying and distribution network of public water and, eventually, the refrigeration systems of industrial facilities and buildings. Particularly, the evaporative condensers are cooling devices that spread aerosols to the air, susceptible of containing Legionella. In these equipments several factors that favour the development and dispersion of this microorganism take place. Therefore, evaporative condensers placed in refrigeration systems of food factories were characterized and sampled during a 5 month period. The most relevant physical and chemical characteristics of waters used in these evaporative condensers were determined. Besides, the presence of amoebae and other protozoans was analyzed, the number of mesophilic aerobic microorganisms was determined, and the presence of Legionella spp. was studied. The physical and chemical characteristics of the water exceeded the recommended levels in many cases, showing that the water of the evaporative condensers had a poor quality. These poor characteristics make these facilities of high risk regarding colonization by Legionella spp. They also may hamper the effectiveness of disinfection and may lead to the deterioration of the equipment. Most of the sampled facilities showed presence of amoeba and other protozoa, algae such as diatoms, as well as biofilm formation in the internal surfaces of condensers. The growth of these microorganisms was enhanced by sun light and dirtiness coming from the exterior of the facilities. Mesophilic aerobic microorganism counts were high in most of the samples, including those taken shortly after cleaning the equipment. These high counts indicate that the methods of disinfection used are not efficient and suggests that a re-evaluation of these methods as well as of the maintenance of the equipments should be carried out. The analysis showed Legionella pneumophila presence in some of the evaporative condensers, in spite that all the facilities were exposed to a preventive treatment of cleaning and disinfection. The results also showed than high counts of microorganisms, are not always linked to Legionella presence. | Escuela Técnica superior de Ingeniería Agronómica | Universidad Politécnica de Cartagena
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis espacial de parámetros fisicoquímicos en la calidad del agua en la bahía de Tumaco النص الكامل
2012
Casanova, Robinson | Zambrano, Monica | Gonzalez R, Diana C | Guzman C, Harold I | Selvaraj, John J | Guzman A, Angela I
En el Pacífico colombiano la bahía de Tumaco está influenciada principalmente por los asentamientos humanos, que vierten directamente al mar aguas residuales domésticas e industriales. Este tipo de elementos también ingresan por los ríos junto con otros residuos generados por las poblaciones ribereñas, aunado a los subproductos de las actividades agrícolas y mineras que se desarrollan en la región. En la bahía se presenta una fuerte interacción entre las aguas que vierten los diferentes ríos, los cuales se caracterizan por ser de cauce corto, pero caudalosos, y las aguas de origen oceánico que se proyectan hacia la costa, situación que genera variabilidad permanente de las condiciones fisicoquímicas que pueden acentuarse o atenuarse de acuerdo con el ciclo mareal y las épocas climáticas. En el estudio se evalúa la condición ecológica de la bahía de Tumaco con indicadores de exposición a través de la determinación de nutrientes, oxígeno y clorofila A, midiendo así el efecto de actividades antrópicas en la calidad del agua de la bahía.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño de un sistema de recirculación y enfriamiento del agua para la destilación del mezcal النص الكامل
2012
Caballero Caballero, Magdaleno(Instituto Politécnico Nacional Centro interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca) | Silva Santos, Luis(Instituto Politécnico Nacional Centro interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca) | Montes Bernabé, José Luis(Instituto Politécnico Nacional Centro interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca)
El presente trabajo muestra una propuesta para hacer mas eficiente la etapa de destilación dentro del proceso de producción artesanal de mezcal, enfocándose al enfriamiento del agua utilizada en esta etapa. Para identificar la problemática, fue necesario hacer un seguimiento del proceso, poniendo especial énfasis en la operación de condensación. El proceso actual tiene una ineficiencia de 73.25%, provocado por la falta de un gradiente de temperatura, al sobrecalentarse el agua de enfriamiento de manera excesiva, ya que la temperatura inicial es de 21.5 ºC y se eleva a 57.2 ºC, en un tiempo de 6 h. Para abatir la problemática en la condensación del mezcal, se tiene como alternativa de solución, la adecuación de un sistema de recirculación para el agua de enfriamiento, con el propósito de mantener agua fría en el interior de de la pileta, a una temperatura no mayor de 12 ºC respecto a la temperatura inicial o bien 2 a 3 ºC, mayor a la temperatura del medio ambiente. Para el sistema de recirculación de agua, fue necesario determinar la potencia real de la bomba, considerando todas las pérdidas en el sistema hidráulico y descarga. El sistema de recirculación comprende un equipo de bombeo de 1/12 HP para elevar el agua caliente a una altura de 3.75 m con un caudal de 16.188 l/min y alimentar una torre de enfriamiento atmosférica, la cual tiene un arreglo de aspersión que expone al agua al medio ambiente.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Crescimento radicular de linhagens de feijão-caupi submetidos à níveis crescentes de salinidade da água. النص الكامل
2012
SOUSA, C. M. B. de | ARAÚJO, A. S. F. de | SILVA, K. J. D. e | ROCHA, M. de M. | RODRIGUES, E. V.
Devido ao fato de o feijão-caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp) ser preferencialmente cultivado na região Nordeste ou em áreas marginais, onde condições de solo salino são mais freqüentes, objetivou-se com este trabalho, a avaliação dos genótipos IT960-610, IT97K-568-18, IT99K-573-2-1, IT99K-1122, IT00K-901-5-1, IT00K-1263-1, IT93K-625, IT97K-1069-6, IT98K-1092-2 e IT98D-1399 em laboratório sob condições de salinidade, representadas por soluções de água destilada e NaCl divididos em 5 níveis de acordo com a condutividade elétrica da solução (0, 1, 2, 4 e 8 mS cm-1). As linhagens foram avaliadas quanto ao comprimento da radícula a fim de observar os efeitos dos níveis salinos estudados sobre as sementes e o desenvolvimento da plântula, além de indicar a(s) cultivar(es) mais adaptada a esse tipo de stress. As linhagens IT960-610 e IT98K-1092-2 apresentaram-se tolerantes a elevados níveis de salinidade. As linhagens IT97K-568-18, IT99K-573-2-1, IT00K-1263-1 e IT98K-1092-2 apresentaram-se tolerantes à concentração de 4,0 mS cm -1. Ressalta-se que esta concentração é quase três vezes superior aos valores indicados para a cultura do feijão-caupi. as linhagens IT97K-568-18, IT99K-573-2-1, IT00K-1263-1 e IT98K-1092-2 apresentam bons níveis de tolerância à salinidade e, portanto, constituem-se em boas alternativas para iniciar um programa de seleção recorrente visando a obtenção de cultivares melhoradas com elevada tolerância a estresse salino.
اظهر المزيد [+] اقل [-]