خيارات البحث
النتائج 481 - 490 من 1,335
Uso de ferramentas de geotecnologias para a simulação do manejo da água em terras baixas. النص الكامل
2018
BUENO, M. V. | Marcos Valle Bueno, UFPEL.
Dissertação (Mestrado em Recursos Hídricos) - Programa de Pós-Graduação em Recursos Hídricos, Centro de Desenvolvimento Tecnológico, Universidade Federal de Pelotas, Pelotas, 2018. Orientador: Lessandro Col Faria, Coorientador: Jose Maria Barbat Parffit.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Critérios para avaliação da qualidade de água no Brasil: um questionamento sobre os parâmetros utilizados. النص الكامل
2018
PASSOS, A. L. | MUNIZ, D. H. DE F. | OLIVEIRA FILHO, E. C. DE | ANA LUIZA LITZ PASSOS, UNB; DAPHNE HELOISA DE FREITAS MUNIZ, CPAC; EDUARDO CYRINO DE OLIVEIRA FILHO, CPAC.
Análisis de crecimiento del ajonjoli (Sesamun indicum L.) bajo diferentes condiciones de suministro de agua. النص الكامل
2018
Patarroyo M., Fidel | Navas A., Jaime
(Jun 1983) | Revista ICA (Colombia) | v. 18 (2) p. 77-85 | 1130 | 9 páginas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efectos de la entrada de agua dulce en la comunidad nectónica del estuario del Guadalquivir النص الكامل
2018
Mohamed-Santamaría, S. | González-Ortegón, Enrique | Vilas, César | Baldó, Francisco
Determinación de la Capacidad Fitorremediadora De Chenopodium album (Liccha), en Agua Sintética Contaminada con Arsénico النص الكامل
2018
Flores Calla, Susan Sofia
En la actualidad, la toxicidad del arsénico en el agua está aumentando significativamente debido a la liberación industrial masiva acumulada en el medio ambiente, afectando a la salud humana causando daños teratogénicos y carcinógenos letales. Esta investigación, tiene como objetivo la determinación de la capacidad de fitorremediación de Chenopodium album (Liccha), en aguas sintéticas contaminadas con arsénico. Primero, se llevó a cabo la propagación vegetativa de la especie por esquejes. Luego, se determinaron las condiciones óptimas de crecimiento, probando 3 concentraciones de solución hidropónica de Hoagland (25, 50 y 100%); siendo la óptima al 25%, bajo condiciones ambientales de 8 - 21°C y pH de 6.8. Después, se realizaron ensayos de fitotoxicidad, analizando 3 concentraciones de 5, 10 y 15 mg.L-1 de arsénico, evaluando los síntomas observados durante 19 días mediante una tabla de grados de toxicidad; determinando de esta manera la máxima concentración a la cual la planta presentó mayor resistencia y acumulación: 10 mg.L-1; a la más alta concentración, se mostraron síntomas de clorosis y senescencia temprana. Finalmente, se realizó el ensayo de bioacumulación por triplicado en un sistema aeropónico; con un tratamiento T1 (10 mg.L-1 As) y un control (0 mg.L-1), evaluando la concentración acumulada de arsénico cada 5 días, durante 30 días, mediante la técnica de Espectroscopia de Plasma Acoplado Inductivamente ICP – OES, previa validación del método analítico. Presentando una máxima acumulación a los 20 días, en la parte radicular y aérea: 694.802 ± 2.450 mg.kg-1 y 1050.373 ± 0.879 mg.kg-1, respectivamente; deduciendo que sea una planta hiperacumuladora de arsénico. Chenopodium album, tiene capacidad de fitoextracción y rizofiltración de arsénico, ya que acumuló el metaloide en la parte aérea y radicular; pudiendo ser empleada en procesos de fitorremediación de aguas altamente contaminadas con el mismo. PALABRAS CLAVE: Fitorremediación, Chenopodium album (Liccha), arsénico, fitoextracción y rizofiltración. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]La desalación solar en Arabia Saudita: concepto no integrado de producción de agua y energía النص الكامل
2018
Campo Mateos, Alejandro Tomás | García Rodríguez, Lourdes | Buenaventura Pouyfaucon, Arturo | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Energética
El propósito de este trabajo es integrar en la red una planta desaladora de osmosis inversa en Arabia Saudí. Esta tendrá una capacidad de 200,000 m3/d, y un consumo específico de 4.5 kWh/m3. Y para ello se diseñará una planta de energía renovable, que sea capaz de abastecer el total de la energía que se consume en la planta desaladora a lo largo del año. La primera parte, el diseño de la planta de producción energética, consistirá en una comparación de seis emplazamientos distintos en Arabia Saudí, y dos tecnologías de producción, solar cilindro parabólica y fotovoltaica. El objetivo de estas plantas será producir 321930 MWhe. Y la comparación se realizará con el objetivo de reducir el PPA y con la herramienta del NREL, SAM. La segunda parte será el diseño de la planta de osmosis inversa y la búsqueda de un emplazamiento para esta a lo largo de la costa de Arabia Saudí. También se compararán diversos tipos de configuraciones y los consumos de estas, mediante el programa ROSA, tanto en el mar Rojo, como en el golfo Pérsico. Por último, se acabará con una comparación económica global de los diferentes emplazamientos para la producción energética, tecnologías, y localizaciones de la planta de osmosis inversa. | The purpose of this project is to integrate into the network a reverse osmosis desalination plant in Saudi Arabia. The capacity of this plant will be of 200,000 m3/d, and a specific consumption of 4.5 kWh/m3. And for this purpose, a renewable energy plant will be designed, which will be able to supply the total energy consumed by the desalination plant throughout the whole year. The first part, the design of the energy production plant, will consist in the comparison of six different locations in Saudi Arabia and two energy production technologies, parabolic trough and photovoltaic. The goal of this plant will be to produce 321930 MWhe. And the comparison will be made with the aim of reducing the PPA and with the help of NREL´s tool, SAM. The second part, will be the design of the reverse osmosis plant and the search for an emplacement for it in the coast of Saudi Arabia. We will also compare different types of configurations and their consumption. This will be done with the program ROSA, both in the Red Sea and the Persian Gulf. Finally, this project will end with a global economic comparison between the different emplacements for energy production, technologies and sites of the reverse osmosis plant. | Universidad de Sevilla. Grado en Ingeniería de la Energía
اظهر المزيد [+] اقل [-]El derecho humano al agua para excluidos en los municipios de Juárez y Guachochi, Chihuahua النص الكامل
2018
Óscar Ibáñez | Jesús Lazo
Este artículo tiene la finalidad de exponer que una gran cantidad de ciudadanos mexicanos no cuenta con el servicio de agua potable, razón por la cual no son considerados en la discusión del derecho humano al agua y, mucho menos su opinión, en las alternativas que pueden contemplar para contar con este derecho. Las políticas públicas actuales hacen previsible que quienes hoy no tienen agua sigan sin tenerla en el corto y mediano plazos. Se argumenta también que la aplicación del derecho al agua debe ser distinta, en función de las diferentes cosmovisiones que existen en el país; por otra parte, se necesita resolver en forma legal el papel ambivalente de los ciudadanos, como sujetos activos que demandan el cumplimiento del derecho, y el de los sujetos activos que se proveen a sí mismos el derecho. Para ello se emplea un análisis comparativo de un caso urbano y uno rural en el estado de Chihuahua, México, con énfasis en personas que no gozan actualmente del derecho humano al agua; asimismo, se presenta evidencia documental para soportar los argumentos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de la calidad bacteriológica y parámetros fisicoquímicos del agua del Distrito de Riego 023 النص الكامل
2018
Nami Morales-Durán | Anaí de la Torre-González | Víctor García-Sánchez | Carlos Chávez
Morales-Durán, N., De la Torre-González, A., García- Sánchez, V., & Chávez, C. (enero-febrero, 2018). Estudio de la calidad bacteriológica y parámetros fisicoquímicos del agua del Distrito de Riego 023. Tecnología y Ciencias del Agua, 9(1), 53-67, DOI: 10.24850/j-tyca-2018-01-04. San Juan del Río, Querétaro (México), es una de las regiones industriales más importantes del estado, lo que ha llevado a un gran desarrollo demográfico y el incremento en la demanda de recursos para satisfacer las necesidades de la población creciente, sobre todo en los recursos hídricos, como es el caso del Distrito de Riego 023 (DR 023), en el cual, 11 048 ha son destinadas a la producción de cultivos de importancia agrícola. Sin embargo, el problema que se presenta es que con el crecimiento demográfico de los últimos años, las áreas urbanas se han desarrollado cerca de la red de canales, lo que lleva consigo a la descarga de aguas negras a la red de distribución. En este trabajo se examinaron las concentraciones de bacterias coliformes fecales en el agua de 53 puntos del DR 023 en abril de 2015, así como las condiciones fisicoquímicas. Además, se compararon los niveles de coliformes fecales obtenidos con los permitidos por la Ley Federal de Derechos y Disposiciones Aplicables en Materia de Aguas Nacionales 2015 y la NOM-001- Semarnat-1996. Se encontró que la mayoría de los puntos en los que se obtuvo muestra presentaron niveles altos de coliformes fecales y condiciones fisicoquímicas no ideales para su uso en el riego de cultivos. Estos resultados denotan la necesidad de un monitoreo constante de los cuerpos de agua destinados a la agricultura en la región, ya que los microorganismos indicadores fecales indican la potencial presencia de patógenos en el agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evolución del acceso al agua y saneamiento en América del Sur mediante técnicas estadísticas composicionales النص الكامل
2018
Quispe Coica, Filimon Alejandro | Pérez Foguet, Agustí | Universitat Politècnica de Catalunya. Doctorat en Enginyeria Ambiental | Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Civil i Ambiental | Universitat Politècnica de Catalunya. EScGD - Engineering Sciences and Global Development
This article seeks to explain what is happening in South America in water and sanitation issues; It deals with the treatment of data that were generated in the period of the Millennium Development Goals (MDGs), through the method of compositional data. And at the same time shows the behavior of each country and the future of South America in the increase of coverage in water and sanitation. It also estimates access to piped water and sanitation in the years 2020, 2025 and 2030. | Postprint (published version)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Riego del césped Paspalum vaginatum con diferentes concentraciones de agua salina bajo sistema de Tepes النص الكامل
2018
Huaraca Ramirez, Wilson Rohnald | Palacios Vallejo, José Alfredo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Horticultura | El presente trabajo se desarrolló en las instalaciones del Programa de Investigación en Plantas Ornamentales de la Universidad Nacional Agraria la Molina. El objetivo fue determinar la tolerancia a la salinidad del césped Paspalum vaginatum a diferentes concentraciones de agua de mar y agua dulce, usando el compost como medio de crecimiento en un sistema de producción en tepes. Los tratamientos fueron seis: T1 = 100% agua dulce (potable), T2 = 100% agua de mar (salina), T3 = 75% agua de mar con 25% agua dulce, T4 = 50% agua de mar con 50% agua dulce, T5 = 25% agua de mar con 75% agua dulce y T6 = agua de pozo de la UNALM. Para la instalación del trabajo de investigación se utilizó el diseño experimental completamente al azar (DCA), con los datos obtenidos se realizó el análisis de varianza y la comparación de medias empleando la prueba de Tukey al 5 % de significancia. La conductividad eléctrica de las aguas puras del T1, T2 y T6 fueron de 0.72 dS/m, 35.30 dS/m y 3.22 dS/m respectivamente. Las mezclas de agua mar y agua dulce presentaron conductividades eléctricas de T3 = 30.10 dS/m; T4 = 23.40 dS/m y T5 = 13.30 dS/m. Los resultados obtenidos, mostraron que los tratamientos de Paspalum vaginatum regados con 100% de aguas dulce (T1) y de agua de pozo (T6) fueron los que obtuvieron los mejores parámetros de calidad (altura, % de cobertura, peso fresco, calidad visual, intensidad de color y enrollamiento). Dentro de las mezclas de agua de mar y agua dulce, el T5 = 25% agua de mar con 75% agua dulce, fue el que mejores resultados obtuvo. Este trabajo concluye que la mezcla de agua de 25% agua de mar con 75 % agua dulce es un complemento ideal para irrigar especies tolerantes a la salinidad como el Paspalum vaginatum, mostrando buenas características en cuanto a cobertura foliar, calidad visual y desarrollo radicular; muy aparte que se vio la formación del tepe en un buen estado enrollable. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]