خيارات البحث
النتائج 491 - 500 من 1,027
Determinación de calidad de agua por bioindicadores (macroinvertebrados) del río Machángara, del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ),2021. النص الكامل
2021
Chuqui Lema, Amparo Marisol | Manzaba Jimenez, Roxana Carolina | Clavijo, Manuel
Rivers are important ecosystems to protect against pollution and other human and natural alterations, since they are a vital source for all living beings. This research was carried out in the months of April, May and June, in which the water quality of the Machángara river was determined, using bio indicators (macro invertebrates) and biological index (Biological Monitoring Working Party /Colombia, Andrean Biological Index, Index Ephemeroptera, Plecóptera, Trichoptera and the Shannon-Weaver biodiversity index); For which three sampling points were selected (P1-La Recolecta, P2- El Rosario, P3- El Guabo). According to the results achieved in the investigation, 7662 individuals of aquatic macro invertebrates were identified, the some ones that were found distributed in eighteen families; The Biological Monitoring Working Party / Colombia index in P1 and P3 Showed a Cristal Water quality and in P2 from Doubtful to Critical with respect to the Andean Biological Index and the Ephemeroptera Index, Plecóptera, Trichoptera expresses a poor water quality in the three months, since this index is calculated with orders of macro invertebrates that are perceptible to environmental variations. The Shannon – Weaver diversity index showed an average of 2.3 for the three points that is a medium diversity. According to the 9 evaluated parameters of the ICA-NSF, it was concluded that the water quality in P1 is Bad and in P2 and P3 Terrible since it appears in a range from 0 to 25. In comparison with the TULSA book VI, Annex I; Table 3. Water quality criteria for agricultural irrigation, the parameters Fecal Coliforms and Dissolved Oxygen in the three study points exceed the maximum permissible limits. With the results obtained, it was determined that the water quality is in a state of critical to terrible maintaining a relationship with the result of studies already carried out in the Machángara River, these values are affected by the presence of settlements and human activities, as well as excessive discharges that are evacuated directly to the river without any treatment. | Los ríos son importantes ecosistemas a proteger frente a la contaminación y otras alteraciones humanas y naturales, ya que es una fuente vital para todo ser vivo. La presente investigación se ejecutó en los meses de abril, mayo y junio, en los cuales se determinó la calidad de agua del río Machángara, mediante bioindicadores (macro invertebrados) e índice biológico (Biological Monitoring Working Party/Col, Índice Biológico Andino, Índice Ephemeroptera, Plecóptera, Trichoptera y el índice de biodiversidad de Shannon – Weaver); para lo cual se seleccionaron tres puntos de muestreo (P1 – La Recoleta, P2 – El Rosario, P3 – El Guabo). Conforme a los resultados alcanzados en la investigación se identificaron 7662 individuos de macro invertebrados acuáticos, los mismos que se encontraron distribuidos en 18 familias; el índice de Biological Monitoring Working Party/Col en el P1 y P3 se demostró una calidad de agua Crítica y en el P2 de Dudosa a Crítica. Con respecto al índice Biológico Andino y el Índice Ephemeroptera, Plecóptera, Trichoptera expresa una calidad de agua Mala en los tres meses, puesto que este índice se calcula con órdenes de macro invertebrados que son perceptibles a las variaciones ambientales. El índice de diversidad Shannon – Weaver mostró para los tres puntos un promedio 2.3 es decir, una diversidad media. De acuerdo con los 9 parámetros evaluados del ICA – NSF se concluyó que la calidad de agua en el P1 es Mala y en el P2 y P3 Pésima ya que aparece en un rango de 0 a 25. En la comparación con el TULSMA libro VI, Anexo I; Tabla 3. Criterios de calidad de aguas para riego agrícola, los parámetros Coliformes fecales y Oxígenos Disuelto en los tres puntos de estudio exceden los límites máximos permisibles. Con los resultados adquiridos se determinó que la calidad de agua está en un estado de Crítica a Pésima, manteniendo relación con resultados de estudios ya realizados en río Machángara, estos valores se ven afectados por la presencia de asentamientos y actividades humanas, además de excesivas descargas de aguas residuales que son evacuadas directamente al río sin ningún tratamiento.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Disponibilidad del agua en hogares y sistemas de producción en nueve municipios del Norte de Nicaragua, 2017-2018 النص الكامل
2021
Henry Duarte Canales | María Eugenia Flores | Christopher M. Bacon | Álvaro Benavides González | Armando Misael Rivas
El agua es un elemento que representa la vida en el planeta y es indispensable en muchos procesos industriales y agropecuarios, de los cuales depende la población humana para subsistir. Esta investigación tuvo la finalidad de conocer la disponibilidad y calidad del agua, según la apreciación de las familias, en los hogares y sistemas productivos en parte de la zona norte de Nicaragua en el marco del análisis de la resiliencia al cambio climático. Los métodos estadísticos univariados y multivariados aplicados incluyeron 170 encuestas participativas en 20 estudios de caso específicos, y visitas al campo realizadas por promotores de Promotora de Desarrollo Cooperativo de las Segovias, Estelí. Según el muestreo, la disponibilidad y calidad del agua en el hogar son más afectados en los municipios de Estelí, San Lucas y Quilali. De igual manera, ocurre con la disponibilidad de agua para riego en Estelí y Madriz. Las unidades de producción menos diversificadas se encontraron en los municipios de Estelí, Jalapa, Dipilto y Telpaneca, esto debido a que el cultivo predominante es café. Fueron identificados tres grupos menos diversificado en Estelí y otros con mayor aporte a la seguridad alimentaria de las familias en diferentes épocas del año. Los municipios de San Lucas, Dipilto y Jalapa, utilizan agua para el hogar y actividades agropecuarias.
اظهر المزيد [+] اقل [-]The artificialization in the sediment profiles of the streams in the Água Branca basin – Itirapina, São Paulo, Brazil النص الكامل
2021
Toyama, Daniele | Fernandes, Victor Vinicius | Christoforo, André Luis | Menezes, Denise Balestrero
River sediments have the capability to accumulate and absorb traces of anthropic environmental degradation. In this work, we investigated the effects of urban land use on the composition of physical sediment. For this purpose, sediment profiles were collected in the wet and dry seasons and in locations with mixed land-use. For the sediment analysis, particle size separation, organic matter degradation, visual analysis of the thickest fraction using a magnifying glass and stereomicroscope analysis of the particle size material corresponding to the sands were performed. It was observed that the sedimentation of synthetic materials and plastics (fragments and fibres) were the most frequently found materials. More intense urban occupation areas and with less riparian vegetation suffer more from this degradation than rural areas or areas with preserved riparian vegetation. The dam in the basin accumulates more materials (macro and microplastics) and has the role of containing and preventing these residues from being transported downstream. The importance of investing in environmental management measures is emphasized, and based on the sampled sites assessed, the restoration of riparian vegetation, greater inspection of inadequate waste disposal and public cleaning actions are suggested, including actions in the Tibiriçá dam.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Concentración de metales pesados (CR total, Pb, CD) en agua superficial y sedimentos en el estero salado (Guayaquil) النص الكامل
2021
Mariana Alcívar Tenorio | Rubén Castro Rendón
El presente trabajo realizado durante la época seca (Agosto, Septiembre, Octubre) del año 2010 en cinco puntos del Estero Salado de Guayaquil se determinó la concentración de metales pesados Cadmio (Cd), Cromo total (Cr), Plomo (Pb), en las matrices agua superficial y sedimento las mismas que reportaron valores de Cd (ND – 0.06 ppm), Cr y Pb (ND - 0,01 ppm) para las muestras de agua superficial, mientras que los sedimentos fueron de Cd (ND – 9, 50), Cr (11, 99 – 43,47 ppm), Pb (13,47 – 69,47). Adicionalmente se tomaron muestras de gasterópodos (Cerithidea valida) para determinar si estos metales afectaban a dichos organismos y por consiguiente a la cadena trófica, los organismos fueron capturados en el área de estudio en el mes de Octubre obteniendo resultados de Cd (1,37 – 3,5), Cr (4,50 – 7,99), Pb (18,73 – 41,03). Los valores encontrados en cada una de las matrices nos refleja la problemática medio ambiental existente en este ecosistema debido principalmente a las actividades industriales, crecimiento poblacional acelerado, deforestación y el mal manejo de desecho y descargas de uso domestico e industrial no tratadas, ocasionando así el deterioro de este ecosistema.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Floculación tubular horizontal como una tecnología potencial sostenible para la provisión de agua potable en comunidades en desarrollo النص الكامل
2021
Mendez Heredia, Angel Olmedo | Trelles Agurto, Alex Fabricio | García Ávila, Fausto Fernando
La pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia vital del saneamiento, la higiene y un acceso adecuado a agua limpia para prevenir y contener las enfermedades. La calidad del agua superficial usada para la potabilización se ha visto afectada por los diferentes usos de la tierra, como el pastoreo de ganado, la actividad agrícola, actividad humana. Este deterioro en la calidad del agua cruda, ha aumentado el contenido partículas suspendidas y material coloidal incrementado el color y la turbidez. Esta problemática ha afectado de sobremanera a las comunidades y Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAPs) ubicadas en zonas rurales y periurbanas que no disponen de tecnología adecuada para una eficiente potabilización. Se presenta la Floculación Tubular Horizontal (FTH) como una tecnología alternativa para reemplazar a los floculadores convencionales, permitiendo una alta eficiencia en los procesos posteriores de sedimentación y filtración. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia de un FTH como una tecnología potencial sostenible para la provisión de agua potable en comunidades en desarrollo y compararla con un floculador convencional. Para lo cual, se diseñó el FTH piloto en base a los parámetros de un floculador convencional hidráulico de flujo horizontal. Para la implementación del FTH fue necesario tubería de PVC de cuatro pulgadas de diámetro, adicionalmente se implementó un sedimentador de alta tasa y un filtro de arena estructurando en conjunto un sistema piloto de tratamiento. Las pruebas experimentales, fueron efectuadas usando longitudes de 68.4 m y 97.6 m para el FTH, estas longitudes fueron combinadas con caudales de 0.25, 0.5, 0.75, 1 y 2 l/s, así como turbiedades de agua cruda de 10, 20, 50, 100 y 200 NTU, dando un total de 50 ensayos, todos los ensayos fueron realizados por duplicado desde enero hasta diciembre de 2020. La turbiedad y color fueron usados como parámetros principales para determinar la eficiencia del FTH, para lo cual fue necesario, tomar muestras de agua en el sedimentador y filtro tanto del sistema piloto como del sistema convencional. Adicionalmente se evaluaron características hidráulicas como tiempo de retención, gradiente de velocidad. Los resultados determinaron que la eficiencia de remoción (ER) en el sistema piloto con FTH fue de 98.77 % para turbiedad y 99.92 % para color a la salida del filtro, mientras que en la PTAP “Bayas” la ER fue de 98.78 % para turbiedad y 100 % para color. En ambos sistemas los parámetros cumplieron con los estándares para distribución de agua potable según la norma INEN 1108. | The COVID-19 pandemic has highlighted the vital importance of sanitation, hygiene and adequate access to clean water to prevent and contain diseases. The quality of surface water used for drinking water has been affected by different land uses, such as livestock grazing, agriculture, and human activity. This deterioration in the quality of raw water has increased the content of suspended particles and colloidal material, increasing color and turbidity. This problem has greatly affected communities and Drinking Water Management Boards located in rural zones and peri-urban areas that do not have adequate technology for efficient purification. Horizontal Tubular Flocculation (HTF) is presented as an alternative technology to replace conventional flocculators, allowing high efficiency in the subsequent sedimentation and filtration processes. The objective of this study was to evaluate the efficiency of a HTF as a potential sustainable technology for the provision of drinking water in developing communities and to compare it with a conventional flocculator. For this purpose, the pilot HTF was designed based on the parameters of a conventional horizontal flow hydraulic flocculator. For the implementation of the HTF, a four-inch diameter PVC pipe was required, in addition to a high rate settler and a sand filter, thus structuring a pilot treatment system. The experimental tests were carried out using lengths of 68.4 m and 97.6 m for the HTF, these lengths were combined with flow rates of 0.25, 0.5, 0.75, 1 and 2 l/s, as well as raw water turbidity of 10, 20, 50, 50, 100 and 200 NTU, giving a total of 50 tests, all tests were conducted in duplicate from January to December 2020. Turbidity and color were used as the main parameters to determine the efficiency of the HTF, for which it was necessary to take water samples in the settling tank and filter of the pilot system and the conventional system. In addition, hydraulic characteristics such as retention time and velocity gradient were evaluated. The results determined that the removal efficiency (RE) in the pilot system with HTF was 98.77 % for turbidity and 99.92 % for color at the filter outlet, while in the "Bayas" DWTP the RE was 98.78 % for turbidity and 100 % for color. In both systems, the parameters complied with the standards for drinking water distribution according to INEN 1108. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
اظهر المزيد [+] اقل [-]Disponibilidad del agua en hogares y sistemas de producción en nueve municipios del Norte de Nicaragua, 2017-2018. النص الكامل
2021
Duarte Canales, Henry | Flores, María Eugenia; | Bacon, Christopher M. | Benavides González, Álvaro | Rivas, Armando Misael
El agua es un elemento que representa la vida en el planeta y es indispensable en muchos procesos industriales y agropecuarios, de los cuales depende la población humana para subsistir. Esta investigación tuvo la finalidad de conocer la disponibilidad y calidad del agua, según la apreciación de las familias, en los hogares y sistemas productivos en parte de la zona norte de Nicaragua en el marco del análisis de la resiliencia al cambio climático. Los métodos estadísticos univariados y multivariados aplicados incluyeron 170 encuestas participativas en 20 estudios de caso específicos, y visitas al campo realizadas por promotores de Promotora de Desarrollo Cooperativo de las Segovias, Estelí. Según el muestreo, la disponibilidad y calidad del agua en el hogar son más afectados en los municipios de Estelí, San Lucas y Quilali. De igual manera, ocurre con la disponibilidad de agua para riego en Estelí y Madriz. Las unidades de producción menos diversificadas se encontraron en los municipios de Estelí, Jalapa, Dipilto y Telpaneca, esto debido a que el cultivo predominante es café. Fueron identificados tres grupos menos diversificado en Estelí y otros con mayor aporte a la seguridad alimentaria de las familias en diferentes épocas del año. Los municipios de San Lucas, Dipilto y Jalapa, utilizan agua para el hogar y actividades agropecuarias.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de una tecnología sostenible para potabilización del agua en comunidades rurales: experimentación en un floculador tubular vertical النص الكامل
2021
Tenesaca Pintado, Darwin Adrián | Novoa Zamora, Carlos Francisco | García Ávila, Fausto Fernando
El abastecimiento de agua potable es desigual y se aprecian diferencias muy marcadas entre las áreas urbanas y rurales. Las zonas urbanas por lo general son abastecidas con agua potable de calidad, pues disponen de plantas de tratamiento convencionales y avanzadas. Las áreas rurales hacen frente a limitantes tecnológicos, financieros y operacionales, disponiendo por lo general de agua de mala calidad. El presente proyecto tuvo por objetivo evaluar la eficiencia de un floculador tubular vertical (FTV) para ser usado como parte del proceso de potabilización del agua en comunidades rurales. El FTV piloto se implementó en la Junta Administradora de Agua Potable de Bayas (JAAP-Ba), Azogues. El FTV se diseñó y construyó para tener condiciones de flujo análogas a las de los floculadores hidráulicos convencionales de pantallas de flujo vertical; se usó tubería, codos, tees de PVC. En las pruebas experimentales, se probaron dos longitudes de tubería, 58 y 80 m, lo que permitió determinar los tiempos de retención más eficientes, así mismo se trabajó con diferentes caudales y turbiedades. Para evaluar la eficiencia del FTV se determinó la remoción de turbiedad y color. Complementariamente, se implementó un sedimentador rectangular de alta tasa, incluyendo seditubos en su interior para una mejor sedimentación. Las medianas de la eficiencia de remoción máxima de turbiedad y color en el FTV-sedimentador, a los 50 y 80 m se presentó a los 0,25 l/s, siendo 83,33±13,25% y 81,47±14,30%, respectivamente. Mientras que las medianas de las eficiencias de remoción de turbiedad del FTV-filtro, se encontraron en todos los casos por arriba del 99%, paralelamente, las medianas eficiencias de remoción de color en todos los escenarios fueron del 100%. Por otro lado, las medianas de la eficiencia de remoción de turbiedad fueron más bajas en el FTV que en la Planta de tratamiento de Bayas (PTAP-Ba), en cuanto a la remoción de color, ocurre algo similar. En los filtros, las eficiencias de remoción de turbiedad y color sí son próximos a los de la PTAP- Ba; pues las eficiencias de remoción de turbiedad se encontraron sobre el 99% y de color al 100%. El FTV presentó un costo de $ 2266,34 debido a que se encuentra formado por componentes U/Z, como tubos, codos, tees y válvulas de PVC. Demostrando así, no solo por la eficiencia, sino también por el costo, ser factible para su implementación como alternativa de tratamiento en zonas rurales. | The supply of drinking water is unequal and there are marked differences between urban and rural areas. Urban areas are generally supplied with quality portable water, as they have conventional and advanced treatment plants. In rural areas they face technological, financial and operational constraints and generally have poor quality water. The objective of this project was to evaluate the efficiency of a vertical tubular flocculator (VTF) to be used as part of the process of water purification in rural communities. The pilot VTF was implemented at the Bayas Water Board (JAAP-Ba), Azogues. The VTF was designed and constructed to have flow conditions analogous to those of the conventional hydraulic vertical flow screens; PVC pipe, elbows, and tees were used In the experimental tests, two lengths of pipe were tested, 58m and 80 m, which allowed us to determine the most efficient retention times and to work with different flow rates and turbidity. To evaluate the efficiency of the VTF, the removal of turbidity and color was determined. In addition, a high rate rectangular settler was implemented, including sedimentation tubes inside for better sedimentation. The medians of the sedimentation rate of the VTF were determined in the same way as for the VTF. The median maximum turbidity and color removal efficiency in the VTF-settler at 50 and 80 m were 83.33±13.25% and 81.47±14.30% at 0.25 l/s respectively. While the median turbidity removal efficiencies of the VTF-filter were found in all cases to be above 99%, in parallel, the medium color removal efficiencies in all scenarios were 100%. On the other hand, the medians turbidity removal efficiencies were lower in the VTF than in the Bayas treatment plant (PTAP-Ba), with regards to color removal, something similar occurs in the filters, the turbidity and color removal efficiencies are close to those of the PTAP-Ba; since the turbidity and color removal efficiencies were over 99% and color at 100%. The VTF presented a cost of $ 2266.34 due to the fact that it is made up of U/Z components, such as PVC pipes, elbows, tees and valves, demonstrating not only by efficiency, but also the cost of the VTF be feasible for implementation as a treatment alternative in rural areas. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influencia de la variación climática en los índices de la calidad del agua de la quebrada Rumiyacu, 2019 النص الكامل
2021
Sanchez Montilla, Christian Alexis | Tuesta Casique, Angel
La investigación se desarrolló en la ciudad de Moyobamba teniendo como área de estudio a la quebrada Rumiyacu ubicado en la microcuenca Rumiyacu – Mishquiyacu en el cual se realizó el muestreo de los parámetros de calidad de en los meses de noviembre y diciembre del 2019 y, enero y febrero del 2020, se contempla como objetivo principal “Determinar la influencia de la variación climática en los índices de la calidad del agua de la quebrada Rumiyacu”. El tipo de la investigación es de tipo aplicada, con nivel de estudio descriptivo y el diseño de investigación no experimental transversal o transeccional. Dentro de los instrumentos principales que se utilizaron para determinar la calidad del agua de la quebrada son los equipos utilizados para el análisis, el ICA-NSF, la prueba Pearson y de significancia, los cuales fueron de suma importancia para cumplir con los objetivos propuestos. La hipótesis de investigación indicaba, que, si existe o no influencia de la variación climática en los índices de la calidad del agua de la quebrada Rumiyacu, para lo cual era necesario contar con datos reales acerca de las variables de estudio, teniendo en cuenta estas situaciones los resultados muestran que no existe influencia de la temperatura, pero sí de la precipitación en los índices de la calidad del agua de la quebrada Rumiyacu. | The research was carried out in the city of Moyobamba having as study area the Rumiyacu stream located in the Rumiyacu - Mishquiyacu micro-watershed in which the sampling of water quality parameters was performed in the months of November and December 2019 and January and February 2020. The main objective was "To determine the influence of climate variation in the water quality indices of the Rumiyacu stream". The type of research is applied, with a descriptive study level and a non-experimental, cross-sectional or transectional research design. Among the main instruments used to determine the water quality of the stream are the equipment used for the analysis, the ICA-NSF, the Pearson test and the significance test, which were of utmost importance to meet the proposed objectives. The research hypothesis indicated whether or not there is an influence of climatic variation on the water quality indexes of the Rumiyacu stream, for which it was necessary to have real data on the study variables. Taking into account these situations, the results show that there is no influence of temperature, but there is an influence of precipitation on the water quality indexes of the Rumiyacu stream.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Prevalencia del virus de la leucosis bovina en búfalos de agua en la región centro occidental de Colombia النص الكامل
2021
Juan Carlos Rincón Flórez | Edgar Antonio Peláez Peláez | Nathaly Trejos Marín | Juan Carlos Echeverry López | Juan Carlos González Corrales
La leucosis viral bovina (LVB) es una enfermedad de alta morbilidad y baja mortalidad. Existen reportes de la infección natural en algunas especies de bóvidos; sin embargo, en búfalos es poco estudiado. En Colombia la producción de búfalos crece rápidamente y hasta el momento no hay reportes de la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la producción bufalina en el eje cafetero y determinar la prevalencia de LVB por PCR en búfalos y la presencia en humanos, bovinos y ovejas en cercanías. Se tomaron muestras de sangre de 140 búfalos, 10 de leche de búfala y 58 muestras de bovinos, 35 de ovejas y 9 de humanos en contacto con los búfalos. Se realizaron análisis hematológicos. Posteriormente, extracción de ADN para evaluación por PCR. Se recolectó información productiva y los resultados fueron procesados y analizados mediante el software R. La mayoría de animales fueron hembras de la raza mediterránea, con peso al nacimiento de 33.39 kg, peso al destete 202.93 kg, intervalo entre partos 491.77 días, tiempo al pico 67.26 días y 381.59 L de leche (ajustada a 305 días a dos tetas). Se encontró una prevalencia de 33.6 % en búfalos y 3.4 % en bovinos; ninguna muestra de leche, oveja o humano resultó positiva. No se encontraron factores de riesgo asociados a la infección, ni una alteración significativa del cuadro hemático, ni de los factores productivos. Estos resultados se constituyen en el primer reporte molecular del VLB en América y una de las primeras en el mundo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Curva de retenção de água em substrato de fibra de coco para cultivos em vasos em ambiente protegido النص الكامل
2021
Erlen Kaline Ávila do Nascimento | Lunara Gleika da Silva Rego | Neyton de Oliveira Miranda | Vladimir Batista Figueirêdo | Nathalia Gomes Silva
Um substrato com porosidade e capacidade de retenção de água adequadas possibilita maximizar a produtividade e qualidade das culturas produzidas em recipientes sob ambiente protegido. A fibra de coco é uma ótima alternativa, mas requer manejo cuidadoso da irrigação, podendo ser baseado no monitoramento do teor de água na zona radicular usando tensiômetros. Nesse sentido, objetivou-se com este trabalho determinar a curva de retenção de água em fibra de coco em vasos. A técnica usada foi a remoção de água por evaporação e medição da tensão da água com tensiômetros, com posterior pesagem dos vasos e cálculo do teor de água correspondente por diferença entre massa medida e massa do substrato seco. Um sistema de aquisição de dados foi usado para registrar as leituras dos transdutores de pressão dos tensiômetros. Os dados de tensão, quantidade de água e densidade do substrato foram usados para ajustar as curvas de retenção de água conforme modelos de regressão e o modelo de Van Genuchten. O uso de tensiômetros no substrato fibra de coco possibilitou determinar a curva de retenção de água de maneira rápida e prática, a partir de leituras de tensão quase contínuas entre 12 e 268 hPa, referentes a teores de água entre 0,37 e 0,05 cm3 cm-3. Assim, foi possível ajustar a curva de retenção de forma simples, usando modelos de regressão com elevados coeficientes de determinação. Os parâmetros hídricos obtidos do substrato são menores do que os referidos na literatura e úteis para o manejo adequado da irrigação em recipientes contendo o mesmo substrato.
اظهر المزيد [+] اقل [-]