خيارات البحث
النتائج 51 - 60 من 778
Barraginhas para captação de água de chuvas e recuperação de área degradadas: um projeto social para colheita de água de chuva. النص الكامل
2000 | 2024
BARROS, L. C. DE | LUCIANO CORDOVAL DE BARROS, CNPMS.
Abstract: The accelerated and disorganized deforestation in Central Brazil and the transformation of these natural ecosystems into crop land or pastures, without adequate technologies, resulted in irrecoverable damages to the environment, especially with respect to water and soil conservation, with particular mention to compactation. As a consequence, the soil intake rate decreased and surface runoff increased, thus causing laminar erosion, low soil quality, silting up of rivers, floods and decreased sustainability of family properties. With the objective of reverting this scenario, a demonstrative unit was implemented in Sete Lagoas MG, in 1995, in a property of 70 ha, where 30 micro-cachments ("barraginhas") were built to contain surface runoff damages.These micro-cachtments also retain pollution sources carried by the waters and favor the recharge of good quality water tables, by means of improving soil intake rate, recovering water sources and alleviating droughts. Due to the success of this demonstration unit, by means of field visits by farmers, NGO´s and publication of articles in journals and national/international congresses, a decision was taken to extend the experience and build 960 low-cost micro-catchments, in 1998, in 60 small properties covering all the micro-basin of the Paiol stream, in the village/community of Estiva, Sete Lagoas county. That was only possible because of the active participation of small farmers in the indication of existing degraded sites and the support provided in terms of food and lodging for the working teams As a result, it is now possible to hear the farmers testimonials on the effects observed in elevation of water tables observed in their domestic reservoirs ("cisternas"), better utilization of the water and drought alleviation, that have increased their yields.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Gestión del sistema de abastecimiento de agua y calidad del agua para consumo humano en un asentamiento humano de Lima, 2024 النص الكامل
2024
Becerra Holgado, Nancy | Narváez Rivero, Tessie Nelly
El componente muy importante para el mundo, el agua, ya sea para la vida humana o diferentes procesos que existen en la tierra. En el Perú, a pesar de ser un país rico de fuentes naturales de agua, la realidad es otra, ya que muchos sectores de la población no cuentan con este recurso. La investigación planteó como objetivo identificar si la Gestión de un Sistema de abastecimiento para agua influía con su calidad, y este a su vez sea apta para su consumo en un A.H. de Lima, 2024, a través de la documentación recabada, las observaciones y constataciones en campo, y con las tomas de agua la que se analizaron en un laboratorio, permitió llegar a resolver por problemas planteados en , de tal manera que al desarrollar una triangulación de metodologías aplicadas analizar en cuanto a un sistema de agua que distribuye este recurso sin tratamiento alguno, acompañado de la gestión y falta de involucramiento de la población y carencia de conocimientos de los mismos, respecto al manejo del agua, lo que conlleva a presentar un riesgo presente y futuro para el consumidos o publico beneficiario, ya todo ello influye en la optimización del agua para ser abastecida
اظهر المزيد [+] اقل [-]A que sabe a água? Uma análise sensorial النص الكامل
2024
Capelo, Sofia | Barão, Maria José
Existe a ideia generalizada de que em Évora (Sul de Portugal) as pessoas não gostam da água da torneira, embora a análise da água cumpra os limites estipulados pela legislação. Neste trabalho, através da análise sensorial da água destinada ao consumo humano, pela população de Évora, é possível confirmar esta ideia, perceber motivos, detetar problemas e sugerir melhorias. Para isso, foi realizado um teste cego, em que a população foi convidada a provar diferentes águas, engarrafadas e da torneira, e a responder a um questionário. Este teste foi feito numa atividade apresentada na Feira de São João, a 28 de junho de 2017, e a participação e entusiasmo da população de Évora levou-nos a aprofundar este assunto. Para aumentar o número de respostas e clarificar a perceção das características da água da torneira, foram também envolvidos estudantes universitários e crianças em idade escolar de Évora. Constatou-se que a maioria dos participantes (90%) preferiam e consumiam água engarrafada, apesar de nas crianças da escola básica esta percentagem ser menor (60%). Por último, A análise sensorial permitiu detetar características na água que precisam de ser corrigidas, como a presença do sabor a mofo na água da torneira, em especial no centro histórico de Évora, que indica a presença de geosmina. A presença de cloro residual na água da torneira, e respetivo cheiro, também se revelaram um problema, mascarando o sabor e causando a rejeição do consumo da água para beber.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Micorrizas en horticultura: Usa menos agua y fertilizantes النص الكامل
2024
Biel, Carmen | Calvet, Cinta | Camprubi, Amelia | Producció Vegetal | Protecció Vegetal Sostenible
La tecnología de las micorrizas puede optimizar la gestión de la nutrición de los cultivos, la del agua, y la recuperación de los suelos, consiguiendo una producción de alimentos más respetuosa con el medio ambiente. | info:eu-repo/semantics/publishedVersion
اظهر المزيد [+] اقل [-]Los problemas del agua: proyectos pioneros como referentes النص الكامل
2024
Eljarrat, Ethel
Pseudomonas aeruginosa como indicador de potabilidad de agua النص الكامل
2024
Arzú, Oscar Ricardo | Polej, Egon Edvin | Ayala, María Teresa | Zambiasio, Violeta Amancay
El origen de la contaminación del agua a causa de microorganismos es en mayor medida antropogénica, esto se debe principalmente a prácticas equívocas en la disposición final de los residuos sólidos y líquidos, tanto domiciliarios como industriales, alterando de esta manera la calidad de los recursos hídricos. El agua independientemente de su fuente debe someterse a tratamientos de potabilización y de esta manera obtener un insumo o materia prima que se ajuste a los estándares de calidad. Dentro de los microorganismos indicadores se encuentra Pseudomonas aeruginosa, que es capaz de utilizar una gran variedad de compuestos como nutrientes para su crecimiento, además de poseer capacidad para adaptarse a diferentes entornos ambientales, agruparse y desarrollar biofilms que le ofrecen una protección a la acción de agentes desinfectantes empleados para la potabilización del agua. El objetivo central es conocer la eficacia del tratamiento de potabilización del agua utilizada en los procesos industriales mediante la detección de Pseudomonas aeruginosa. El área geográfica de muestreo comprendió a las industrias elaboradoras de alimentos y tanques domiciliarios de almacenamiento de agua de Chaco y Corrientes. Las muestras fueron procesadas de acuerdo a lo descripto por Standard Methods For The Examination of Wather & Wastewater.23st. Prueba supuesta: Se inoculó cinco muestras de 10ml en el medio líquido asparagina. La positividad de las muestras se confirmó en Cetrimida Agar Base, ya que su formulación permitió el crecimiento selectivo de P. aeruginosa y estimuló la formación de pigmentos. La positividad de las muestras analizadas fue del 0,25 %, lo que representa una disminución del 13 % en comparación con el porcentaje de positividad registrado en el año 2023. Este descenso refleja una mejora en la eficiencia de los procesos de tratamiento y limpieza de los tanques de almacenamiento y sistema de distribución de agua. Para asegurar la potabilidad del agua como insumo o alimento es esencial realizar un monitoreo del proceso de potabilización, como así también la limpieza y desinfección de tanques, cisternas de almacenamiento y conductos de distribución. Los hallazgos de este microorganismo indicador de potabilidad enfatizan la importancia del monitoreo del agua empleada como alimento o insumo en la industria alimentaria, siendo ello fundamental para asegurar que el producto final cumpla con los estándares microbiológicos exigidos por la reglamentación alimentaria.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Distribution and diversity of aquatic insects in different water bodies of Qatar | Distribuição e diversidade de insetos aquáticos em diferentes corpos de água do Catar النص الكامل
2024
Alkhayat, F.A. | Ahmad, A.H. | Rahim, J. | Imran, M. | Sheikh, U.A.A.
Aquatic insect fauna remains an important tool for bio indication of environmental disturbance, while maintaining a healthy aquatic system. The purpose of the study was to document and to identify the diversity and distribution patterns of aquatic insect, a highly ignored aspect from the Qatar. Following the standard procedures, the samples were collected from aquatic habitats during the period October 2015 to May 2017 on monthly basis. A total of 11,287 individuals, belonging to 6 orders were captured. Dipterans were the abundant with the percentages of 71.01 (n=8,015), while the lowest percentage was observed for Coleoptera 0.04 (n=05). Twelve insects families were identified, among these five were reported under Diptera, followed by Hemiptera (03), while Coleoptera, Tricoptera, Odonata, and Ephemeroptera were represented by single families. Among the selected localities, Dipterans were collected from 10 stations, followed by Hemiptera (9), Coleoptera (4), Odonota (4), Ephemeroptera (3) and Trichoptera (1) respectively. Among the water bodies samples, streams were the most preferred habitats (n=2,767), while drinking water pools were the least (27). Moreover, the highest Simpson diversity index of 1.48 and lowest of 0.47 was recorded for flooded sewage pool and plastic containers respectively, while the low evenness values were observed for ponds, and less than 1 Margalef's diversity values were seen for all habitats. This study documents the patterns of the diversity and distribution of aquatic insects, and provides a baseline for the future studies from Qatar. 2024, Instituto Internacional de Ecologia. All rights reserved. | Scopus
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad del agua en redes de distribución de agua potable. ¿Si se minimiza el costo se maximiza la calidad? - Cloro residual النص الكامل
2024
Álvarez Mancilla, Daniel Esteban | Saldarriaga Valderrama, Juan Guillermo | Facultad de Ingeniería::Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados - Ciacua
La presente investigación se enfoca en el modelado y simulación del comportamiento del cloro residual en las redes de distribución de agua potable del sector 8 y sector 13 en la ciudad de Bogotá. A través de una metodología detallada, que considera variables clave como zonas de estancamiento, velocidades de flujo y calidad del agua, mediante el uso de los software EPANET 2.2 y EPANET – MSX desarrollados por la EPA, reconocidos por su capacidad para realizar simulaciones detalladas del comportamiento hidráulico y de la calidad del agua en RDAP, se busca dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación ¿Las Redes de Distribución de Agua Potable de mínimo costo (optimizadas) presentan mejor calidad de agua en términos de cloro residual? Dicho esto, teniendo en cuenta que las redes optimizadas logran disminuir el tiempo de retención dado que se obtienen menores diámetros de diseño, y, por ende, mayores velocidades de flujo en la red, estas permiten distribuir de manera más eficiente el cloro. Teniendo en cuenta esto, se plantea la hipótesis de que las redes optimizadas mantendrán una mayor concentración de cloro residual en las redes. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño conceptual de un sistema de desinfección de agua basado en energía solar. Investigación industrial enmarcada en el Proyecto SOS AGUA XXI النص الكامل
2024
Fabregat, Víctor | Campos, David | Pagán, Juana M. | Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial E.P.E. (CDTI)
La desinfección es el proceso que se lleva a cabo para eliminar o controlar los microorganismos en el agua que pudieran afectar negativamente su calidad. La desinfección solar constituye un método de bajo coste y eficaz para proporcionar agua de consumo, tanto a nivel doméstico como agrícola. En este trabajo de investigación industrial, se ha realizado un completo estudio del estado del arte sobre procesos de desinfección basados en energía solar; el estudio de revisión ha servido como marco conceptual para el diseño de un piloto a escala semi-industrial (living lab) financiado dentro del proyecto SOS AGUA XXI. El piloto consiste en un sistema de fotocatálisis heterogénea basado en energía solar (especto UV-Visible), utilizando como fotocatalizadores i) solo energía solar (hυ) ii) TiO2 + hυ y iii) fotosensibilizadores orgánicos + hυ. El carácter innovador del sistema es la introducción de fotocatalizadores orgánicos ya usados con éxito en reacciones de oxidación, cuya capacidad de desinfección está siendo testada en el living lab. | Las tareas de investigación asociadas al proyecto descrito se desarrollan al amparo del proyecto SOSTENIBILIDAD, AGUA Y AGRICULTURA EN EL SIGLO XXI (SOS-AGUA-XXI), donde la investigación realizada corresponde con los trabajos que se están realizando en la Tarea 4.5: Estudio de sistemas de desinfección basados en energía solar. Proyecto financiado con fondos Next Generation EU por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial E.P.E. (CDTI) en la convocatoria Misiones Ciencia e Innovación 2021.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Occurrence of pesticides in drinking water and groundwater in the Azuero Peninsula | Presencia de plaguicidas en agua potable y subterránea en la península de Azuero النص الكامل
2024
Sandoval-Moreno, Yovelis | Espinosa, Stephanie | Caballero, Rosa Elena | Franco, Heriberto
Modern agriculture relies on the use of pesticides to increase food production and meet the needs of a growing population. However, inappropriate use of pesticides can have a significant impact on aquatic ecosystems, as they can enter surface waters or leach into groundwater. This poses a risk to public health since these compounds are persistent and mobile in water sources used for drinking water production. In this context, an investigation was carried out in the Azuero peninsula, to analyze samples of drinking water and groundwater used for consumption. Samples were collected during the rainy season in September 2022 and the dry season in April 2023. EPA Method 525.2 was carried out to detect 17 pesticides using solid phase extraction (SPE) and gas chromatography coupled with mass spectrometry (GC-MS). The results indicated the presence of pendimethalin, atrazine, and its metabolite atrazine-desethyl at low concentrations in drinking water samples in the districts of La Villa de Los Santos and Parita, as well as in groundwater in Santa María. However, the concentrations detected were below the permissible limits according to Panamanian regulations (Technical Regulation DGNTI - COPANIT 21-2019) for drinking water. | La agricultura moderna se apoya en el uso de plaguicidas para incrementar la producción de alimentos y satisfacer las necesidades de una población en constante crecimiento. Sin embargo, el uso inadecuado de plaguicidas puede tener un impacto significativo en los ecosistemas acuáticos, ya que pueden ingresar a las aguas superficiales o filtrarse en las aguas subterráneas. Esto plantea un riesgo para la salud pública, puesto que estos compuestos son persistentes y móviles en las fuentes de agua utilizadas para la producción de agua potable. En este contexto, se realizó una investigación en la península de Azuero, con el objetivo de analizar muestras de agua potable y subterráneas que son utilizadas para consumo. Las muestras se recolectaron durante la temporada de lluvias en septiembre de 2022 y la temporada seca en abril de 2023. Se aplicó el Método EPA 525.2 para detectar 17 plaguicidas utilizando extracción en fase sólida (SPE) y cromatografía de gas acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). Los resultados indicaron la presencia de pendimentalina, atrazina y su metabolito atrazina-desetil en concentraciones bajas en muestras de agua potable en los distritos de La Villa de Los Santos y Parita, así como en aguas subterráneas en Santa María. Sin embargo, las concentraciones detectadas estuvieron por debajo de los límites permitidos según la normativa panameña (Reglamento Técnico DGNTI – COPANIT 21-2019) para el agua potable.
اظهر المزيد [+] اقل [-]