خيارات البحث
النتائج 541 - 550 من 731
CARACTERIZAÇÃO QUALI-QUANTITATIVA E AVALIAÇÃO DA POSSIBILIDADE DE REUSO DA ÁGUA DE LAVAGEM DOS FILTROS DA ETA SÃO SEBASTIÃO, CUIABÁ – MT. النص الكامل
2008
G.C.O. Silva | M.A.S Silva | I.F Neves | A Silveira | S Shiraiwa
Estações de Tratamento de Água (ETAs) são unidades fundamentais para garantir que a qualidade da água seja compatível com seus usos. Durante o tratamento ocorre a formação de resíduos, provenientes principalmente da lavagem dos filtros e descargas dos decantadores. O destino destes tem sido um curso d’água nas proximidades da estação. E por razões técnicas, ambientais e legais, devem ser adequadamente tratados e dispostos.Esse estudo buscou realizar uma caracterização quali-quantitativa das águas provenientes da lavagem de filtros – ALAF – analisando características de qualidade (cor, turbidez, pH, série de sólidos, coliformes, entre outras) com coletas entre set-nov/2007; e quantidade de água necessária à operação entre nov/2006-out/2007. Após caracterização realizaram-se ensaios de Jar Test, com intuito de simular duas alternativas para o reuso através da mistura da água bruta e ALAF: 1ª. simples retorno de ALAF ao início do tratamento (durante coagulação); 2ª. recirculação de ALAF porém precedida de decantação. Foi fixada a proporção de ALAF a ser recirculada (fundamentada em literaturas). Com base nos resultados obtidos, considerase a possibilidade de reuso de efluente sem que o sistema de tratamento seja afetado negativamente.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Impacto de estratégias de gestão dos recursos hidricos sobre a disponibilidade da agua para usos multiplos numa bacia hidrografica semi-arida النص الكامل
2008
Burte, Julien | Jamin, Jean-Yves | Coudrain, Anne | Frischkorn, Horst | Rodrigues, Eduardo S.P.M.
In the semi-arid crystalline area of Ceará, the exploitation of alluvial aquifers for irrigation and domestic supply to rural communities over the last 10 years has upset the traditional mechanisms of water resources management. In the Forquilha watershed (Quixeramobim-CE), the main water resources are reservoirs (1 to 7 hm3), and an alluvial aquifer (2.3 hm3). From 1998 to 2006, pumping of alluvial groundwater for irrigation supply increased from ~0 to 0,7 hm³/year, and the fraction of population supplied through domestic water networks, using reservoirs and the aquifer, increased from 1% to 70%. Physical and socioeconomic issues were used 1) to characterize the system, 2) to build future scenarios of water resources exploitation, and 3) to build hydrological balance models in order to simulate the different impacts on water resource availability and salinity. Simulation results showed that, releases from the upstream main reservoir are necessary to keep reservoir salinity below 0.7 g/L and for guaranteeing domestic needs in the whole watershed. Moreover, the simulations showed that the area of irrigated fields cannot increase beyond the current extent (75 ha) without serious problems with water availability and salinity in the whole watershed. Otherwise, important socioeconomic problems are expected. (Résumé d'auteur)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de los parámetros de funcionamiento del molino de viento X-702 para el suministro de agua con fines de riego النص الكامل
2008
José Luis Companioni Sanderson | Albi Mujica Cervanes | Oscar Brown Manrique | Lynton L. Alfonse | Wilfredo Pérez Duarte
Dentro de las posibilidades energéticas y medioambientales de las distintas fuentes renovables, la eólica por su carácter limpio e inagotable, permite un gran desarrollo como recurso endógeno en aquellas áreas que cuentan con un potencial necesario para su aplicación. En este trabajo se realiza un estudio de las características del molino de viento X-702, teniendo en cuenta los elementos fundamentales de la aerobomba y sus parámetros de trabajo en función de la velocidad del viento y el caudal, también se determinaron otros elementos importantes como: caudal teórico y eficiencia volumétrica, se realiza un análisis estadístico exhaustivo y se diseñó un sistema de riego el cual contempla la utilización de dicho molino como fuente de suministro de agua para riego.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación estadística del comportamiento espacio-temporal de los parámetros fisicoquímicos determinantes de la calidad del agua en el litoral Pacífico colombiano النص الكامل
2008
Celis Melo, Clara Natalia | Casanova Rosero, Robinson Fidel | Bastidas Pantoja, Germán Darío | Dirección General Marítima
En el presente estudio se exponen los resultados obtenidos de la evaluación estadística aplicada a los parámetros fisicoquímicos asociados a la calidad del agua en las principales bahías del litoral Pacífico colombiano. El análisis de componentes principales realizado al comportamiento espacio-temporal de estos parámetros en las bahías de Buenaventura, Tumaco y Málaga permitió identificar correlaciones entre las fuentes, los ecosistemas continentales y las características fisicoquímicas de las aguas; resaltando que los ecosistemas estuarinos y bosques de manglar distribuidos en los alrededores de la bahía de Tumaco y en el sector interno de la bahía de Málaga son una fuente importante de materiales orgánicos. En la bahía de Buenaventura una de las principales fuentes de sustancias alóctonas la constituyó la población asentada en Isla Cascajal, donde la variabilidad de la composición estuvo principalmente determinada por los aportes de nutrientes y materiales orgánicos. Mientras que en bahía Málaga la alta dinámica de las aguas, aunada a un ecosistema con limitada intervención antrópica, impidió marcar efectos notorios en la calidad del agua. | In the present study there are exposed the results obtained of the statistical evaluation applied to physical and chemical parameters associated with the quality of the water in the principal bays of the coastal Colombian Pacific Ocean. The analysis of principal components realized to the behavior special and temporary of these parameters in Buenaventura’s bays, Tumaco and Malaga allowed to identify correlations between the sources, the continental ecosystems and the characteristics physical and chemical of the waters; highlighting that the ecosystems estuarine and mangrove forests distributed in the surroundings of Tumaco’s bay and in the internal sector of the bay of Malaga they are an important source of organic materials; in Buenaventura’s bay one of the principal sources of materials aloctones constitutes the generated by population seated in the Island Cascajal in where the variability of the composition is principally determined by the contributions of nutrients and organic materials; whereas in the bay of Malaga the dynamical discharge united to an ecosystem with limited intervention antrophic does not allow to mark effects in the quality of the water | Published
اظهر المزيد [+] اقل [-]Retos locales en la gestión del agua ante dos políticas distintas: conservación y turismo. Caso Bahía de Los Ángeles, Baja California النص الكامل
2008
KENIA ARELLANO LLAMAS
La Nueva Cultura del Agua es un enfoque alternativo, enmarcado en la concepción del desarrollo sustentable. Evalúa las propuestas relacionadas con la apropiación social del agua en términos de la limitada disponibilidad del recurso; consideraciones de justicia social; apreciación de los múltiples valores ambientales del agua con prioridad en la perspectiva local y considera simultáneamente el abasto de agua y saneamiento. A partir de este enfoque el propósito de esta investigación fue determinar una estrategia de gestión local del agua en Bahía de los Ángeles, BC., atendiendo al plan desarrollo turístico previsto para la zona. Se aplicó un método para la solución de problemas locales basado en la participación ciudadana conocido como Plan de Acción. Los resultados demuestran que en corto plazo las fuentes locales de agua son suficientes para el abasto, también que la gestión del servicio puede mejorar con una pequeña inversión en medidores domiciliarios y capacitación en mejores prácticas sanitarias. En el largo plazo la localidad se transformara en una ciudad, las fuentes locales de agua ya no serán suficientes para el abasto y será necesario un organismo operador especializado en tecnologías alternativas de agua y servicios sanitarios. El principal reto para adoptar el nuevo modelo de gestión es crear un instrumento legítimo para la participación ciudadana y luego articular derechos y responsabilidades entre los tres actores del modelo: el sector gobierno, sector privado y sector social.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Ejecución de las redes de abastecimiento de agua potable para el macro proyecto Pachacútec a través de piletas - Distrito de Ventanilla النص الكامل
2008
Loyola Carpio, Paolo Ernesto Jesús | Loyola Carpio, Paolo Ernesto Jesús | O'connor La Rosa, Roberto Javier
Capítulo I: Aspectos Generales Del Proyecto Descripción de las características más importantes de la zona del proyecto, además se incluirá un diagnostico de las condiciones actuales de los servicios de abastecimiento de agua. Capítulo II: Estudios Básicos Determinación de las proyecciones de la población, demanda actual y futura, descripción de los parámetros empleados en el proyecto. Capítulo III: Descripción Del Proyecto Resumen de las obras generales y secundarias, los materiales y las fases que se encuentran contempladas en el proyecto. Capitulo IV: Formulación Del Manual De Operación Y Mantenimiento Resumen de las instrucciones de mayor importancia para la operación y el mantenimiento del sistema proyectado y de las instalaciones. Capítulo V: Características De Las Obras Ejecutadas Se desarrolla la descripción de las obras ejecutadas en el Marco Proyecto Ciudad de Pachacútec, las características de las diferentes estructuras contempladas en el proyecto. Capítulo VI: Equipamiento De Estructuras Descripción de los equipos instalaciones en los Reservorios y pozos construidas en la Obra. Capítulo VII: Conclusiones Y Recomendaciones Se darán a conocer las conclusiones observadas en este trabajo, así como las recomendaciones que servirán de ayuda para futuros proyectos de este tipo. | Informe de suficiencia
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis del agua de los mantos freáticos del ejido el Tokio, Galeana, N. L. y su efecto en los suelos irrigados النص الكامل
2008
Mendoza Aguilar, Dinorah Ofelia
La degradación de las tierras ocurre principalmente por erosión, así como por salinización y alcalinización de suelos irrigados. La desertificación resultante, constituye una seria amenaza para los ecosistemas, particularmente para los ambientes áridos, semiáridos y subhúmedos secos, tanto por la extensión de las tierras afectadas por este fenómeno, como por sus repercusiones sociales, ambientales y económicas. El área de interés de esta investigación se caracteriza por el aprovechamiento intensivo de aguas subterráneas, de hasta aproximadamente 100m de profundidad, para el cultivo de papa y alfalfa; pero también por ser el hábitat de un buen número de especies, tanto de flora como de fauna, que se encuentran bajo estatus de conservación. En este trabajo, se planteó la hipótesis de que el agua utilizada para riego en estas áreas presenta altas concentraciones de sales y su uso está degradando los suelos irrigados. Las concentraciones de sales y, particularmente de sodio, fueron evaluadas a partir de muestras de agua de los pozos activos utilizados para riego y de muestras de suelo de tres usos (cultivo, pastizal natural y cultivo abandonado) en dos profundidades. El agua de los pozos evaluados presentó valores que la clasifican como de alta a muy alta salinidad, donde el agua del pozo 3 presentó los valores más altos (2.54 mS.cm-1). Así mismo, el agua del pozo 3 presentó los valores de concentración de sodio más altos, con un valor promedio de 133.34mg.L-1 ., mientras que en los otros pozos no rebasó los 18mg.L-1 . El análisis de concentración de sodio en los 30 cm más superficiales del suelo mostró que los suelos del área irrigada con el agua del pozo 3 presentaron valores significativamente más altos de este elemento que los demás suelos analizados, indicando la acumulación de este elemento en el suelo como consecuencia del agua de riego utilizada.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Perdas de solo, água e nutrientes em sistema de plantio direto sob aplicaçăo de dejeto líquido de bovinos e chuva simulada / النص الكامل
2008
Mori, Helio Fumiaki | Favaretto, Nerilde, | Dieckow, Jefferson | Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciencias Agrárias.Programa de Pós-Graduaçăo em Ciencias do Solo.
Orientadora: Nerilde Favaretto | Co-orientador: Jeferson Dieckow | Dissertaçăo (mestrado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Cięncias Agrárias, Programa de Pós-Graduaçăo em Cięncias do Solo. Defesa: Curitiba, 2008 | Inclui bibliografia e anexos | Área de concentraçăo: Pedologia e manejo do solo
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño y evaluación de alternativas para un sistema de uso múltiple de agua para la comunidad de Caico Alto: Cochabamba, Bolivia النص الكامل
2008
Heredía, G. | Valenzuela, L. | Heredia, A.
Efecto del déficit de agua en el trasplante de plántulas de tomate (<i>Solanum lycopersicum</i> L.) النص الكامل
2008
Balaguera Helber Enrique | Álvarez Herrera Javier Giovanni | Rodríguez Jorge Daniel
<p align="justify">La inducción de la mayor cantidad de raíces en plántulas de tomate es fundamental en la etapa postrasplante, ya que de éstas depende la adecuada absorción de agua y nutrientes para su posterior desarrollo. El estrés hídrico puede generar un crecimiento radicular, ya que la raíz debe buscar agua. Con el fin de lograr este crecimiento, se sometieron plántulas de tomate a un déficit hídrico. El diseño fue completamente al azar con 10 tratamientos y 5 repeticiones; los tratamientos consistieron en la aplicación de 10 láminas de riego (0,2; 0,4; 0,6; 0,8; 1,0; 1,2; 1,4; 1,6; 1,8 y 2,0 de la evaporación medida en un tanque evaporímetro instalado dentro del invernadero) durante los 5 días previos al trasplante. Se trasplantaron 40 d después de la siembra y se evaluaron un mes después. No se presentaron diferencias significativas en el peso seco de hojas, tallos y raíces. Las diferentes láminas de agua no afectaron el peso fresco de hojas y tallos, el área foliar, la distribución de fitomasa seca, la relación raíz/parte aérea ni la altura final de las plantas. Se obtuvieron diferencias significativas en la longitud y en el peso fresco de la raíz; en ambos casos el mejor tratamiento fue el coeficiente 1,6 de la evaporación. La lámina con menor respuesta fue la de 0,2. Una lámina de riego de 1,6 de la evaporación genera plántulas con sistemas radiculares adecuados. </p>
اظهر المزيد [+] اقل [-]