خيارات البحث
النتائج 571 - 580 من 1,173
Determinación del índice de la pobreza de agua en la cuenca del Río Huasco, Región de Atacama النص الكامل
2021
Bolados Paredes, Javiera | Gaete Olivares, Hernán
La cuenca del río Huasco se ubica en la Región de Atacama, bajo la influencia de un bioclima mediterráneo, caracterizado por presentar un incremento y máximo estacional de precipitaciones durante el invierno, con déficit hídrico durante más de la mitad del año. Desde el año 2016, en la cuenca no se pueden conceder nuevos derechos de aprovechamiento de aguas consuntivos permanentes, debido a la declaración del agotamiento de la cuenca del río Huasco y sus afluentes. Lo anterior, indica que la cuenca enfrenta una situación de pobreza de agua, sin embargo, se desconoce qué factores son los más importantes que determinan esta condición, considerando que la pobreza del agua es multifactorial, es decir, no solo depende de la cantidad de agua disponible, también incide la forma en que se usa el agua para diferentes propósitos, la capacidad de la población en el manejo del recurso, la calidad del agua y el estado del ambiente. Una de las herramientas que pueden contribuir a la identificación de los factores y, por ende, a la gestión integrada de los recursos hídricos es el Índice de Pobreza de Agua (IPA), ya que permite evaluar la disponibilidad de agua en una población, tomando en cuenta factores físicos y socioeconómicos relacionados con la disponibilidad del recurso hídrico. El IPA resulta de la suma ponderada de 6 componentes claves: recurso, acceso, capacidad, uso, ambiente y calidad, en una escala de evaluación de 0 a 100. El objetivo de este trabajo es determinar el Índice de Pobreza de Agua en la cuenca del río Huasco, con el fin conocer la magnitud de los factores que la determinan. El Índice de Pobreza de Agua en la cuenca del río Huasco obtuvo un valor de 52, que indica que la pobreza del agua es media y se encuentra influenciado en mayor medida por los componentes recurso, uso y calidad. Por lo tanto, las medidas debiesen estar enfocadas en asegurar la disponibilidad del recurso hídrico, analizar los usos del recurso para realizar una priorización de ellos, corregir la calidad de las aguas superficiales y generar mayor información sobre la disponibilidad y calidad que presentan las aguas subterráneas de la cuenca.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Implementación de modelos proxy que representen el proceso de inyección de agua como método de recobro mejorado para predecir la producción de crudo y agua de un campo petrolero con base a las variables operacionales de los pozos productores e inyectores النص الكامل
2021
Suárez Malagón, Mario Daniel | Aguilera Ruiz, Valentina | Gómez Ramírez, Jorge Mario | Rodríguez Castelblanco, Astrid Xiomara | Ramírez Arias, Andrés Felipe | Ríos Ratkovich, Nicolás
Proxy models are used as an alternative to predict oil and water production in an oil field and to replace the use of reservoir simulation softwares. In this paper, a methodology for the construction and validation of proxy models to predict oil and water production of an oil field was proposed. This methodology is summarized in four main steps: select relevant operational variables and analyze their significance, recollect proxy model training data, proxy model construction, and proxy model validation. This methodology was applied to a particular study case: a section of the Matanegra block located in the oil field Caño Limón. In this case, historical production data was not available, so a section of the Matanegra block was simulated in IMEX in order to recreate historical data that reflect reality. Two different approaches were evaluated in the proxy model construction. In the first approach the operational variables were constant over time and there were two response variables: total oil production and total water production. In the second approach the operational variables change every month and there were two response variables: monthly oil production and monthly water production. This second approach is innovative, as it allows to evaluate how monthly oil production is affected when changing operational variables each month. In each approach, 3 types of proxy models were created for each response variable: polynomial quadratic with interactions, polynomial quadratic without interactions and MARS (Multivariable Adaptive Regression). This results in 6 models per approach for a total of 12 proxy models. For both approaches, the model with the highest predictive power was polynomial quadratic without interactions, followed by MARS and finally, polynomial quadratic with interactions. | Los modelos proxy son utilizados como una alternativa para predecir la producción de crudo y agua en un campo petrolero y para reemplazar el uso de softwares especializados de simulación. En este estudio se propuso una metodología para la construcción y validación de modelos proxy para la predicción de agua y crudo de un campo petrolero. La metodología se resume en cuatro pasos principales: seleccionar variables operacionales de interés y analizar su significancia, recolectar datos de entrenamiento del modelo, construcción de los modelos proxy y finalmente, validar los modelos. Esta metodología se aplicó a un caso de estudio particular: una sección del bloque Matanegra que forma parte del campo Caño Limón. En este caso no se contaron con datos históricos de producción, por lo cual se simuló una sección del bloque Matanegra en IMEX para así recrear los datos históricos que representan la realidad. Se evaluaron dos enfoques diferentes para la construcción de los modelos proxy. En el primer enfoque las variables operacionales se mantienen constantes a lo largo del tiempo y las 2 variables de respuesta son: producción total de agua o crudo. En el segundo enfoque las variables operacionales varían cada mes y las 2 variables de respuesta son: producción mensual de crudo o agua. Este último enfoque es novedoso pues permite evaluar como la producción mensual de un campo petrolero se ve afectada al variar las condiciones operacionales mes a mes. En cada enfoque se crean 3 tipos de modelos proxy para cada variable de respuesta: polinomial cuadrático con interacciones, polinomial cuadrático sin interacciones y MARS (Multivariate Adaptive Regression). Esto resulta en 6 modelos por enfoque para un total de 12 modelos proxy. Para ambos enfoques el modelo con mayor poder predictivo fue el polinomial cuadrático sin interacciones, seguido de MARS y finalmente, el polinomial cuadrático con interacciones. | Ingeniero Químico | Ingeniero Industrial | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Características tecnológicas da fibra do algodão herbáceo sob efeito de adubação nitrogenada e irrigação com água residuária tratada النص الكامل
2021
Márcia R. de Q. A. Azevedo | Annemarie König | Napoleão E. de M. Beltrão | Beatriz S. O. de Ceballos | Carlos A. V. de Azevedo | Tatiana de L. Tavares
Resumo Objetivou-se, com esta pesquisa, investigar o efeito de água residuária tratada e de dosagens de nitrogênio sobre a qualidade da fibra do algodão herbáceo, variedade BRS 187 8H. O delineamento experimental foi em blocos casualizados com esquema fatorial [(2 x 5) + 2], em que os fatores foram: dois tipos de água, 5 dosagens de nitrogênio (0, 80, 160, 240 e 320 kg ha-1 de N), adubação de fundação com fósforo e potássio, e duas testemunhas absolutas (água de abastecimento e água residuária). As variáveis estudadas foram: percentagem da amostra com impurezas; quantidade de partículas, interpretadas como impurezas; comprimento da fibra; uniformidade; índice de fibras curtas e resistência; alongamento à ruptura; índice micronaire; maturidade; reflectância; grau de amarelecimento; e índice de fiabilidade. Verificou-se que a água residuária tratada contribuiu para que as fibras do algodão apresentassem maior comprimento, uniformidade e alongamento à ruptura e tivessem um índice menor de fibras curtas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Prevalencia del virus de la leucosis bovina en búfalos de agua en la región centro occidental de Colombia النص الكامل
2021
Rincón Flórez,Juan Carlos | Peláez Peláez,Edgar Antonio | Trejos Marín,Nathaly | Echeverry López,Juan Carlos | González Corrales,Juan Carlos
Resumen La leucosis viral bovina (LVB) es una enfermedad de alta morbilidad y baja mortalidad. Existen reportes de la infección natural en algunas especies de bóvidos; sin embargo, en búfalos es poco estudiado. En Colombia la producción de búfalos crece rápidamente y hasta el momento no hay reportes de la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la producción bufalina en el eje cafetero y determinar la prevalencia de LVB por PCR en búfalos y la presencia en humanos, bovinos y ovejas en cercanías. Se tomaron muestras de sangre de 140 búfalos, 10 de leche de búfala y 58 muestras de bovinos, 35 de ovejas y 9 de humanos en contacto con los búfalos. Se realizaron análisis hematológicos. Posteriormente, extracción de ADN para evaluación por PCR. Se recolectó información productiva y los resultados fueron procesados y analizados mediante el software R. La mayoría de animales fueron hembras de la raza mediterránea, con peso al nacimiento de 33.39 kg, peso al destete 202.93 kg, intervalo entre partos 491.77 días, tiempo al pico 67.26 días y 381.59 L de leche (ajustada a 305 días a dos tetas). Se encontró una prevalencia de 33.6 % en búfalos y 3.4 % en bovinos; ninguna muestra de leche, oveja o humano resultó positiva. No se encontraron factores de riesgo asociados a la infección, ni una alteración significativa del cuadro hemático, ni de los factores productivos. Estos resultados se constituyen en el primer reporte molecular del VLB en América y una de las primeras en el mundo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Bioadsorción de naranja de metilo y azul de metileno contenidos en agua usando brushita natural (nDCPD) como bioadsorbente النص الكامل
2021
Estefania Joaquín-Medina | Laura Patiño-Saldivar | Alba A. Ardilas A. | Mercedes Salazar-Hernández | Jose A. Hernández
La industria textil contribuye de modo significativo a la contaminación del agua con colorantes, principalmente en sus efluentes, que contienen diferentes colorantes, en especial azul de metileno (MB) y naranja de metilo (MO). En este estudio se investigó la adsorción en equilibrio de MB y MO presentes en el agua utilizando nDCPD como bioadsorbente, un material eco-económico y ecológico. Los datos experimentales de equilibrio seleccionados se ajustan con las isotermas especificadas en la literatura; dan el mejor ajuste con Freundlich en ambos tintes y se tiene la mejor capacidad de adsorción a 45 °C (179.84 mg/g) y 25 °C (165.6 mg/g) para MB y MO, respectivamente. El análisis termodinámico nos dice que la adsorción es un proceso espontáneo e irreversible para ambos tintes; sin embargo, para MB, la eliminación es endotérmica y MO es exotérmica. La cinética del bioadsorbente con los colorantes indica que sigue una cinética de pseudo segundo orden para MB (125.1 mg/g a 25 °C), mientras que para MO (193.3 mg/g a 45 °C) es de orden pseudoprimero. Se puede especificar que el nDCPD tiene afinidad por ambos colorantes, por lo que este material puede ser específico para su uso en el tratamiento del agua a bajo costo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Concentración de metales pesados (CR total, Pb, CD) en agua superficial y sedimentos en el estero salado (Guayaquil) النص الكامل
2021
Mariana Alcívar Tenorio | Rubén Castro Rendón
El presente trabajo realizado durante la época seca (Agosto, Septiembre, Octubre) del año 2010 en cinco puntos del Estero Salado de Guayaquil se determinó la concentración de metales pesados Cadmio (Cd), Cromo total (Cr), Plomo (Pb), en las matrices agua superficial y sedimento las mismas que reportaron valores de Cd (ND – 0.06 ppm), Cr y Pb (ND - 0,01 ppm) para las muestras de agua superficial, mientras que los sedimentos fueron de Cd (ND – 9, 50), Cr (11, 99 – 43,47 ppm), Pb (13,47 – 69,47). Adicionalmente se tomaron muestras de gasterópodos (Cerithidea valida) para determinar si estos metales afectaban a dichos organismos y por consiguiente a la cadena trófica, los organismos fueron capturados en el área de estudio en el mes de Octubre obteniendo resultados de Cd (1,37 – 3,5), Cr (4,50 – 7,99), Pb (18,73 – 41,03). Los valores encontrados en cada una de las matrices nos refleja la problemática medio ambiental existente en este ecosistema debido principalmente a las actividades industriales, crecimiento poblacional acelerado, deforestación y el mal manejo de desecho y descargas de uso domestico e industrial no tratadas, ocasionando así el deterioro de este ecosistema.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Manejo da irrigação na cultura do arroz irrigado e na eficiência do uso da água em várzeas tropicais. النص الكامل
2021
SANTOS, A. B. dos | HEINEMANN, A. B. | SILVA, M. A. S. da | STONE, L. F. | PIMENTA, L. B. | SANTOS, D.
Prevalencia del virus de la leucosis bovina en búfalos de agua en la región centro occidental de Colombia النص الكامل
2021
Juan Carlos Rincón Flórez | Edgar Antonio Peláez Peláez | Nathaly Trejos Marín | Juan Carlos Echeverry López | Juan Carlos González Corrales
Prevalencia del virus de la leucosis bovina en búfalos de agua en la región centro occidental de Colombia النص الكامل
2021
Juan Carlos Rincón Flórez | Edgar Antonio Peláez Peláez | Nathaly Trejos Marín | Juan Carlos Echeverry López | Juan Carlos González Corrales
La leucosis viral bovina (LVB) es una enfermedad de alta morbilidad y baja mortalidad. Existen reportes de la infección natural en algunas especies de bóvidos; sin embargo, en búfalos es poco estudiado. En Colombia la producción de búfalos crece rápidamente y hasta el momento no hay reportes de la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la producción bufalina en el eje cafetero y determinar la prevalencia de LVB por PCR en búfalos y la presencia en humanos, bovinos y ovejas en cercanías. Se tomaron muestras de sangre de 140 búfalos, 10 de leche de búfala y 58 muestras de bovinos, 35 de ovejas y 9 de humanos en contacto con los búfalos. Se realizaron análisis hematológicos. Posteriormente, extracción de ADN para evaluación por PCR. Se recolectó información productiva y los resultados fueron procesados y analizados mediante el software R. La mayoría de animales fueron hembras de la raza mediterránea, con peso al nacimiento de 33.39 kg, peso al destete 202.93 kg, intervalo entre partos 491.77 días, tiempo al pico 67.26 días y 381.59 L de leche (ajustada a 305 días a dos tetas). Se encontró una prevalencia de 33.6 % en búfalos y 3.4 % en bovinos; ninguna muestra de leche, oveja o humano resultó positiva. No se encontraron factores de riesgo asociados a la infección, ni una alteración significativa del cuadro hemático, ni de los factores productivos. Estos resultados se constituyen en el primer reporte molecular del VLB en América y una de las primeras en el mundo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Prevalence of bovine leukosis virus in water buffaloes in West-central Colombia | Prevalencia del virus de la leucosis bovina en búfalos de agua en la región centro occidental de Colombia النص الكامل
2021
Rincón Flórez, Juan Carlos | Peláez Peláez, Edgar Antonio | Trejos Marín, Nathaly | Echeverry López, Juan Carlos | González Corrales, Juan Carlos
Bovine viral leukosis (BVL) is a disease with a high morbidity and low mortality. There are reports of natural infection in some bovine species, but it has been little studied in buffaloes. In Colombia, buffalo production is growing rapidly, and, so far, there are no reports of the disease. The objective of this study was to characterize buffalo production in the coffee-growing region and to determine, by PCR, the prevalence of BVL in buffaloes, as well as its presence in humans, cattle, and sheep near the coffee-growing region. Blood samples from 140 buffaloes and 10 buffalo milk samples were collected, and so were 58 samples from bovines, 35 samples from sheep, and 9 samples from humans that had been in contact with buffaloes. Hematological analyses were performed. Subsequently, DNA was extracted for PCR evaluation. Production information was gathered, and the results were processed and analyzed using the R software. The majority of animals were Mediterranean breed females, with a birth weight of 33.39 kg, a weaning weight of 202.93 kg, a calving interval of 491.77 d, a time to peak of 67.26 d, and 381.59 L of milk (adjusted to 305 d at two teats). A prevalence of 33.6 % and of 3.4 %, respectively, was detected in buffaloes and in bovines; no milk, sheep or human samples were positive. No risk factors associated with the infection were found; neither were significant alterations of the blood count or factors of production. These results constitute the first molecular report of the bovine leucosis virus (BLV) in the Americas and one of the first in the world. | La leucosis viral bovina (LVB) es una enfermedad de alta morbilidad y baja mortalidad. Existen reportes de la infección natural en algunas especies de bóvidos; sin embargo, en búfalos es poco estudiado. En Colombia la producción de búfalos crece rápidamente y hasta el momento no hay reportes de la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la producción bufalina en el eje cafetero y determinar la prevalencia de LVB por PCR en búfalos y la presencia en humanos, bovinos y ovejas en cercanías. Se tomaron muestras de sangre de 140 búfalos, 10 de leche de búfala y 58 muestras de bovinos, 35 de ovejas y 9 de humanos en contacto con los búfalos. Se realizaron análisis hematológicos. Posteriormente, extracción de ADN para evaluación por PCR. Se recolectó información productiva y los resultados fueron procesados y analizados mediante el software R. La mayoría de animales fueron hembras de la raza mediterránea, con peso al nacimiento de 33.39 kg, peso al destete 202.93 kg, intervalo entre partos 491.77 días, tiempo al pico 67.26 días y 381.59 L de leche (ajustada a 305 días a dos tetas). Se encontró una prevalencia de 33.6 % en búfalos y 3.4 % en bovinos; ninguna muestra de leche, oveja o humano resultó positiva. No se encontraron factores de riesgo asociados a la infección, ni una alteración significativa del cuadro hemático, ni de los factores productivos. Estos resultados se constituyen en el primer reporte molecular del VLB en América y una de las primeras en el mundo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Ensambles parasitarios de Corydoras paleatus en un arroyo pampeano con condiciones contrastantes de calidad de agua y hábitat النص الكامل
2021
Andrea Bertora | Alejandra Rossin | Fabián Grosman | Pablo Sanzano | Juan José Rosso
Ensambles parasitarios de Corydoras paleatus en un arroyo pampeano con condiciones contrastantes de calidad de agua y hábitat النص الكامل
2021
Andrea Bertora | Alejandra Rossin | Fabián Grosman | Pablo Sanzano | Juan José Rosso
Los usos del suelo generan profundos cambios en los ecosistemas acuáticos, sus organismos y las comunidades que los parasitan. En este trabajo analizamos los ensambles parasitarios de Corydoras paleatus bajo condiciones contrastantes de calidad de agua y hábitat en un arroyo pampeano impuestas por vertidos urbanos y ganadería. Los posibles efectos de estos aspectos sobre algunos atributos de las comunidades parasitarias de C. paleatus son discutidos. Se identificaron 136 parásitos pertenecientes a cuatro grupos taxonómicos: Phylocorydoras platensis (monogenos), Heterophyidae (digeneos larvales), Protocephalidea (cestodes lavales), y protozoos ciliados, Trichodinidae gen. sp. e Ichthyophthirius cf. multifiliis. Bajo condiciones de impacto urbano se registró una menor riqueza y diversidad. Contrariamente, el tramo ganadero mostró una mayor riqueza, diversidad y equitatividad parasitaria, y presencia de monogenos (P. platensis) y ciliados (Trichodinidae gen. sp.). Las poblaciones de digeneos registraron una mayor abundancia y la población de cestodes y I. cf. multifiliis fueron más prevalentes. El mayor deterioro en la calidad de agua y en el hábitat del tramo más cercano a la ciudad, podría explicar el empobrecimiento de las comunidades parasitarias. Una mejor calidad de agua con aporte de sustrato orgánico, menor velocidad de corriente y mayor desarrollo de macrófitas observadas bajo influencia del ganado, mejorarían las condiciones para el establecimiento de monogenos y ciliados en branquias, digeneos en aletas y cestodes en tracto digestivo. Este estudio brinda una primera aproximación al conocimiento de la ecología parasitaria de C. paleatus y los factores que podrían modelar o influir en la estructuración de las comunidades parasitarias de esta especie
اظهر المزيد [+] اقل [-]Parasite assemblages of Corydoras paleatus in a Pampa Plain stream with contrasting conditions of water quality and habitat | Ensambles parasitarios de Corydoras paleatus en un arroyo pampeano con condiciones contrastantes de calidad de agua y hábitat النص الكامل
2021
Bertora, Andrea | Rossin, Alejandra | Grosman, Fabián | Sanzano, Pablo | Rosso, Juan José
Land uses generate deep changes in aquatic ecosystems, their organisms and the communities that parasitize them. In this study we analyze the parasite assemblages of Corydoras paleatus under contrasting conditions of water quality and habitat of a Pampa Plain stream imposed by urban discharges and livestock. The possible effects of these aspects on some attributes of the parasite communities of C. paleatus are discussed. A total of 136 parasites belonging to four taxonomic groups were identified: Phylocorydoras platensis (monogeneans), Heterophyidae (larval digeneans), Protocephalidea (larval cestodes) and ciliates protozoa (Trichodinidae gen. sp. and Ichthyophthirius cf. multifiliis). Under conditions of urban impact, less richness and diversity were recorded. Instead, the livestock reach showed larger parasite richness, diversity and equitability, and the presence of monogeneans (P. platensis) and ciliates (Trichodinidae gen. sp.). The digenean populations registered the highest abundance and the populations of cestodes and I. cf. multifiliis were more prevalent. The deterioration of water quality and instream habitat of the reach close to the city could explain the impoverishment of parasite communities. A better water quality with input of organic substrate, slower flow and larger macrophytes development observed under the influence of livestock, would improve conditions for establishment of monogeneans and ciliates in gills, digeneans in fins and cestodes in the digestive tube. This study provides a first approach to the knowledge of the parasite ecology of C. paleatus and the factors that could model or influence the structure of the parasite communities of this species. | Los usos del suelo generan profundos cambios en los ecosistemas acuáticos, sus organismos y las comunidades que los parasitan. En este trabajo analizamos los ensambles parasitarios de Corydoras paleatus bajo condiciones contrastantes de calidad de agua y hábitat en un arroyo pampeano impuestas por vertidos urbanos y ganadería. Los posibles efectos de estos aspectos sobre algunos atributos de las comunidades parasitarias de C. paleatus son discutidos. Se identificaron 136 parásitos pertenecientes a cuatro grupos taxonómicos: Phylocorydoras platensis (monogenos), Heterophyidae (digeneos larvales), Protocephalidea (cestodes lavales), y protozoos ciliados, Trichodinidae gen. sp. e Ichthyophthirius cf. multifiliis. Bajo condiciones de impacto urbano se registró una menor riqueza y diversidad. Contrariamente, el tramo ganadero mostró una mayor riqueza, diversidad y equitatividad parasitaria, y presencia de monogenos (P. platensis) y ciliados (Trichodinidae gen. sp.). Las poblaciones de digeneos registraron una mayor abundancia y la población de cestodes y I. cf. multifiliis fueron más prevalentes. El mayor deterioro en la calidad de agua y en el hábitat del tramo más cercano a la ciudad, podría explicar el empobrecimiento de las comunidades parasitarias. Una mejor calidad de agua con aporte de sustrato orgánico, menor velocidad de corriente y mayor desarrollo de macrófitas observadas bajo influencia del ganado, mejorarían las condiciones para el establecimiento de monogenos y ciliados en branquias, digeneos en aletas y cestodes en tracto digestivo. Este estudio brinda una primera aproximación al conocimiento de la ecología parasitaria de C. paleatus y los factores que podrían modelar o influir en la estructuración de las comunidades parasitarias de esta especie
اظهر المزيد [+] اقل [-]Controlador de irrigação, baseado na aplicação de água em turnos de rega e lâminas variáveis - DOI: 10.7127/rbai.v1501174
2021
Turco, José Eduardo Pitelli | Araújo Júnior, Ruy Aguiar
Já não é de hoje que a agricultura de precisão vem sendo utilizada no setor agrícola não só para melhorar os níveis de produtividade, como também reduzir os impactos ambientais e sendo um processo que leva em conta a coleta de dados, análise desses dados e a gestão da variabilidade espacial e temporal (manejo localizado), no intuito de implementarmos respostas em escala e tempo adequada, objetivou-se neste trabalho justamente corroborar no sentido de aumentar a melhoria da eficiência de utilização da água na gestão da irrigação, por meio de um controlador (hardware e software) automático, com tecnologia de comunicação sem fio. Neste trabalho, a eficiência do equipamento foi validada em um sistema de irrigação por aspersão para pastagem, embora possa ser utilizado para controlar a irrigação de qualquer cultura, bastando para isso conhecermos o tipo de sistema de irrigação, o(s) coeficiente(s) da cultura (Kc) e os limites de capacidade de campo e de ponto de murcha permanente do solo (análise da retenção da água no solo), no intuito de estabelecermos um parâmetro de disponibilidade hídrica a ser utilizada pela cultura. A proposta foi desenvolver um equipamento de precisão capaz de aplicar a água em turnos de rega e lâminas variáveis e a partir dos resultados concluiu-se que o controlador sem fio proposto mostrou-se original e eficiente no controle da irrigação para enlaces de até 212 metros entre seus módulos de comunicação.
اظهر المزيد [+] اقل [-]