خيارات البحث
النتائج 571 - 580 من 977
Evaluación de calidad de agua del rio chanquillo, en zona de influencia por actividades mineras, distrito de Gorgor, Cajatambo- 2021 النص الكامل
2022
Ramos Roman, Lidia Esther | Barreto Meza, Jesús Gustavo
Se presentan los resultados de una investigación sobre la calidad del agua del río Chanquillo, Gorgor, Cajatambo. Objetivo. Realizar el análisis de calidad de agua del rio Chanquillo, ubicado en zona de influencia minera distrito de Gorgor 2021.Métodos: El presente “trabajode investigación, es de tipo descriptivo, de corte trasversal. Los parámetros a muestrear son de acuerdo a la resolucion jefatual N° -010 -2016 ANA, realizando el muestreo simple de agua superficial seleccionando 3 puntos referenciales, considerando puntos de monitoreo EIA Proyecto Minero Candelaria 2012. Resultados: luego del análisis en laboratorio de muestras recolectadas para determinar a la calidad el agua del rio Chanquillo, presentaron lossiguientes resultados, pH= 6,5, Arsénico= 0,13, Cianuro wad = 0,013 mg/L, Arsénico = 0,008 mg/L, Cadmio= 0,0004 mg/L, Cobre= 0,03 mg/L, Cromo= 0,0008 mg/L, Mercurio= 0,001 mg/L, Plomo =0,006 mg/L, Zinc = 0,03 mg/L, Aceites y grasas = 0.5 mg/L. Conclusión: Los diez parámetros evaluados de la calidad de agua del río Chanquillo, presentan valores por debajo de los estándares de calidad ambiental, excepto el mercurio, cuyo valor es igualal ECA por lo que se recomienda hacer un seguimiento a este parámetro en los siguientesmonitoreos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Cobertura del suelo, captura y uso de la radiación y el agua, por vicia y centeno como antecesores de soja النص الكامل
2022
Ahunchain Crusich, Juan | Felló Rivero, Luciano | Soba Bentancur, Matías Eduardo | Ernst, Oswaldo | Ahunchain Crusich Juan | Felló Rivero Luciano | Soba Bentancur Matías Eduardo
La expansión agrícola que atravesó el país en la primera década del siglo XXI rápidamente mostró síntomas de su insostenibilidad en el largo plazo. Los frecuentes períodos de barbecho invernal en las rotaciones agrícolas demostraron ser el punto más débil de este sistema de producción. Los cultivos de cobertura surgen como una alternativa para mitigar estos períodos improductivos, y su consecuente pérdida de propiedades físico-químicas del suelo. La magnitud de estos efectos responde fuertemente a la especie empleada como CC y a la producción de biomasa lograda, por lo que el objetivo de este trabajo es evaluar el comportamiento diferencial de una gramínea y una leguminosa sembrados puro o en mezcla, y sus efectos residuales a la siembra de soja. Las especies utilizadas fueron Vicia villosa y Secale cereale. En cuanto al comportamiento de los CC, Vicia logró la mayor intercepción de radiación, pero una menor EUR. Mezcla y Centeno no presentaron diferencias en cuanto a EUR, por lo que con una mayor RI, la Mezcla superó a los otros tratamientos en producción de biomasa. Se observaron diferencias en la dinámica del enmalezamiento durante el ciclo de crecimiento de las coberturas, al igual que durante el barbecho posterior a la finalización de las mismas. Se ajustaron modelos de regresión lineal para nitratos residuales a la siembra de soja en función de la producción de biomasa de los CC observando tendencias contrastantes entre tratamientos. La cobertura de suelo por residuos al momento de la siembra de soja presentó diferencias significativas, pero no repercutió en la implantación del cultivo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad e inocuidad del agua de bebida de sistemas de producción animal: experiencia en municipios del departamento del Meta, Colombia النص الكامل
2022
Pedraza Castillo, Luz Natalia | Guerrero Pinto, Karen | Mateus Rey, Marco Ferney | García Martínez, Gina Lorena | Gómez Leal, Luz Adiela | Gómez Beltrán, David | Vargas Molina, Natasha | Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
Resumen La calidad e inocuidad del agua de bebida de los animales de abasto es esencial para garantizar la salud y bienestar animal. El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad e inocuidad del agua de consumo de animales de abasto para identificación de condiciones sanitarias de predios en los municipios de El Dorado y Granada (Meta, Colombia). Se seleccionaron 60 sistemas de producción animal donde se tomaron muestras de agua desde puntos de extracción y abastecimiento tanto para animales como para humanos. Se analizaron sus características fisicoquímicas (pH, Amoniaco- amonio, nitratos y nitritos) y microbiológicas (recuento de organismos mesófilos aerobios y facultativos, así como determinación de coliformes totales y fecales). El pH del agua de los sistemas de producción varió entre 6,0-7,2 en Granada y 7,2-7,6 en El Dorado. Respecto a nitratos y nitritos, todos los valores fueron considerados normales. Los valores de amoniaco-amonio variaron entre 0-1 ppm en los sistemas de producción de Granada y entre 0-0,5 en los sistemas de producción de El Dorado. En relación con la presencia de bacterias coliformes totales y fecales, se encontró en el 100% de las muestras. El 58% de los predios del municipio de El Dorado presentaron valores ≥ 48.000 ufc/100 mL de microorganismos mesófilos aerobios, mientras que en el municipio de Granada el porcentaje más alto de microorganismos mesófilos aerobios se encontró entre 100-1.000 ufc/100 mL. Todos los sistemas de producción animal presentaron en su agua de bebida contaminación por coliformes fecales, siendo un riesgo para la salud humana y animal al ser fuente de enfermedades trasmitidas por el agua. | Abstract Safe drinking water is essential for our livestock in order for them to live a prosperous life. The objective of this research was to determine the quality and safety of drinking water for animals in farms to identify the sanitary conditions of some farms in the villages of the municipalities of El Dorado and Granada (province of Meta, Colombia). A total of 60 animal production systems were selected, and water samples were taken from the extraction and supply points for both animals and humans. The samples were analyzed for their physical and chemical characteristics (pH, Ammonia-Ammonium, Nitrates, and Nitrites) and the microbiological quality (count of aerobic mesophilic organisms and determination of fecal coliforms). The pH values of the drinking water of the animal production systems ranged between 6.0 - 7.2 in Granada and 7.2 - 7.6 in El Dorado. Regarding Nitrates and Nitrites, all the farms' values were considered normal. Ammonia-Ammonium values varied between 0 - 1 ppm in the Granada production system and 0 - 0.5 in the El Dorado production system. The presence of fecal coliform bacteria was found in 100% of the samples. Fifty-eight percent (58%) of the farms in El Dorado presented values ≥ 48,000 CFU/100 ml of aerobic mesophilic microorganisms. In the municipality of Granada, the highest percentage of aerobic mesophilic microorganisms was between 100 - 1000 CFU/100 ml. All animal production systems had their water with poor microbiological quality as fecal coliforms contaminate it. These results expose the risk that this water represents to human and animal health as it is a source of waterborne infectious diseases.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de las propiedades físicas del suelo en la infiltración de agua en la finca el Plantel UNA 2020-2022 النص الكامل
2022
Rivera Gómez, Scarleth Jubelka | Dolmos Reyes, Yader Moisés
La infiltración del agua es un factor con mucha variabilidad que depende de muchos factores queinfluyen en su proceso. Considerándose la situación se decidió evaluar las propiedades físicas delsuelo en la infiltración. la investigación fue realizada en la Unidad Experimentación y Validaciónfinca el Plantel (UEVP) de la UNA en el periodo 2020-2022 La metodología utilizada fueron 14puntos de observación donde se realizaron igual número de descripción de perfiles de suelo, 42pruebas de infiltración con el infiltrómetro o doble cilindro hasta alcanzar la estabilización del flujoy su determinación a través de la ecuación de Kostiakov para calcular las velocidades deinfiltración, se empleó un diseño completamente al azar (DCA) se procesaron los resultadosmediante el programa de INFOSTAT para determinar el grado de significancia entre lostratamientos, los resultados obtenidos se muestran en gráficas y tablas de frecuencia para surespectivo análisis. Los resultados muestran una velocidad de infiltración máxima de 34.8 cm h-1en el perfil 9 y un mínimo de 1.9 cm h-1 en él perfil 3 debido a que las clases textural Francoarcilloso y en el perfil 9 es arcilloso y a la presencia de abundantes macros poros en el suelo, debidoa la clase textural en los suelos arcilloso la infiltración acumulada es de 111.9 cm en un tiempomayor de 300 minutos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Ocorrência e viabilidade de espécies fitoplanctônicas em amostras de água de lastro de navios mercantes no porto de Itajaí-SC النص الكامل
2022
Stramosk, Cesar Augusto | Rörig, Leonardo Rubi | Universidade Federal de Santa Catarina
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Biológicas, Programa de Pós-Graduação em Biologia de Fungos, Algas e Plantas, Florianópolis, 2022. | A água de lastro de navios mercantes, tem sido cada vez mais reconhecida como principal vetor de transporte e consequente transferência de espécies exóticas entre diversas partes do mundo. As espécies fitoplanctônicas estão entre os mais comuns componentes biológicos destas águas. Assim a identificação e verificação de sua viabilidade se fazem importantes. Neste sentido, no presente trabalho, dois métodos ópticos, a microscopia invertida e a de epifluorescência, e o cultivo de amostras foram utilizados para identificar as espécies em águas de lastro de navios em aportados em Itajaí e Navegantes, na foz do rio Itajaí-açu em Santa Catarina - Brasil. Foram realizadas 38 amostragens entre os anos de 2012 e 2013 em diferentes embarcações que se utilizaram dos dois principais terminais portuários instalados. Nestas amostras foram identificados 92 táxons divididos entre os filos Charophyta (1 táxon), Cyanobacteria (2 táxons), Dinophyta (25 táxons), Heterokontophyta (63 táxons) e Protozoa incertae sedis (1 táxon). Destes, a metade (46 táxons), mostraram-se viáveis em cultivo. Foi identificada 1 espécie exótica (Chaetoceros castracanei) e 3 táxons potencialmente tóxicos (Dinophysis acuminata, Pseudo-nitzschia delicatissima e Karenia spp.). Os resultados ainda indicaram a predominância da Classe Bacillariophyceae (diatomáceas) entre os organismos identificados e viáveis. Todos estes dados alertam a necessidade de um maior cuidado quanto a potencial introdução de espécies exóticas no ambiente estudado. | Abstract: The ballast water of merchant ships, has been increasingly recognized as the main vector of transport and the consequent transfer of alien species among different parts of the world. Phytoplankton species are the most common biological components of these waters. Thus the identification and verification of its viability are important tools of monitoring bioinvasion. In the present work two optical methods, the inverted microscopy and epifluorescence microscopy, and cultivation of samples were used to identify species in ballast water of ships docked at the Ports of Itajaí and Navegantes, in the mouth of the Itajai-Açu River, Santa Catarina, Brazil. A total of 38 samples were collected between the years 2012 and 2013 from different boats that used the two main port terminals installed. In these samples 92 taxa were identified belonging to the phyla Charophyta (1 taxon), Cyanobacteria (2 taxa), Dinophyta (25 taxa), Heterokontophyta (63 taxa) and Protozoa incertae sedis (1 taxon). Half of these (46 taxa) were viable in culture. One alien species (Chaetoceros castracanei) and 3 potentially toxic taxa (Dinophysis acuminata, Pseudo-nitzschia delicatissima and Karenia spp.) were among the identified. The results also indicated the predominance of class Bacillariophyceae (diatoms) both in identified and viable organisms. The data indicate the need for more attention to the potential introduction of exotic species in the studied environment.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Consumo de leite, concentrado e água de bezerros holandeses nos primeiros 28 dias de idade sob estresse térmico por calor. النص الكامل
2022
SOARES, G. O. | NEVES, L. F. M. | GOMES, M. B. | FERREIRA, S. E. | SILVA, A. S. | DIAVÃO, J. | COELHO, S. G. | MACHADO, F. S. | CAMPOS, M. M. | GABRIELLE OLIVEIRA SOARES | LUIZ FELIPE MARTINS NEVES, UNIVERSIDADE FEDERAL DE MINAS GERAIS | MARIANA BRITO GOMES, UNIVERSIDADE FEDERAL DE MINAS GERAIS | SABRINA EVELIN FERREIRA | ABIAS SANTOS SILVA | JACIARA DIAVÃO | SANDRA GESTEIRA COELHO, UNIVERSIDADE FEDERAL DE MINAS GERAIS | FERNANDA SAMARINI MACHADO, CNPGL | MARIANA MAGALHAES CAMPOS, CNPGL.
O estresse térmico impacta diretamente a produção animal visto que há perdas produtivas associadas. O presente trabalho teve por objetivo avaliar o efeito do estresse térmico por calor no consumo alimentar e hídrico de bezerros holandeses nos primeiros 28 dias de vida sob condições de estresse por calor. O experimento foi conduzido sob delineamento inteiramente casualizado, com dois tratamentos, zona termoneutra (ZT) (índice de temperatura e umidade [ITU]= 66,1 ± 3,25), com 7 repetições, 3 machos e 4 fêmeas; e estresse térmico por calor (ET) (ITU= 82,7 ± 1,39) com 9 repetições, 5 machos e 4 fêmeas, com os animais mantidos em câmara climática durante os 28 dias de vida. Os consumos de água, leite e concentrado foram avaliados diariamente pelo cálculo da diferença entre o oferecido e as sobras. Houve redução de 0,18 L/dia no consumo de leite, 10 g/dia de concentrado e aumento no consumo de água de 1,4 L/dia de animais submetidos ao tratamento de estresse térmico por calor. O estresse térmico por calor influencia negativamente no consumo de leite e concentrado e aumenta o consumo de água de bezerros nos primeiros 28 dias de idade.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estimativa de recarga da água subterrânea na ilha de São Luís-MA: análise de uma série temporal de 27 anos. النص الكامل
2022
MARTINS, A. L. DA S. | TEIXEIRA, W. G. | SHINZATO, E. | SILVA, M. B. E | FERREIRA, R. V. | GONÇALVES, A. O. | ALBA LEONOR DA SILVA MARTINS, CNPS; WENCESLAU GERALDES TEIXEIRA, CNPS; EDGAR SHINZATO, SERVIÇO GEOLÓGICO DO BRASIL; MARLEN BARROS E SILVA, UNIVERSIDADE ESTADUAL DO MARANHÃO; ROGÉRIO VALENÇA FERREIRA, SERVIÇO GEOLÓGICO DO BRASIL; ALEXANDRE ORTEGA GONCALVES, CNPS.
Os estudos de modelagem para avaliação da recarga dos aquíferos são essenciais à gestão dos recursos hídricos. A vulnerabilidade das águas subterrâneas constitui uma preocupação na ilha de São Luís (MA), onde a salinização pela intrusão da água do mar nos aquíferos pode estar associada à sobre extração de água subterrânea e redução dos níveis do aquífero em áreas costeiras em decorrência da excessiva perfuração de poços. Esse estudo objetivou estimar a recarga da água subterrânea na ilha de São Luís a partir da análise de uma série temporal de 1994 a 2020 com o uso do Hydrus-1D. Os resultados durante os 27 anos de simulação apresentaram uma taxa de recarga média de 1.333 mm/ano e uma taxa de recarga acumulada (cumulative bottom flux) de 36.000 mm. O balanço hídrico para os dois anos mais secos apresentou, respectivamente, taxas de recargas de 504 e 571 mm/ano e o mais chuvoso 2105 mm/ano.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad e inocuidad del agua de bebida de sistemas de producción animal: experiencia en municipios del departamento del Meta, Colombia النص الكامل
2022
Luz Natalia Pedraza Castillo | Karen Guerrero Pinto | Marco Ferney Mateus Rey | Gina Lorena García Martínez | Luz Adiela Gómez Leal | David Gómez Beltrán | Natasha Vargas Molina | Dumar Alexander Jaramillo Hernández
La calidad e inocuidad del agua de bebida de los animales de abasto es esencial para garantizar la salud y bienestar animal. El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad e inocuidad del agua de consumo de animales de abasto para identificación de condiciones sanitarias de predios en los municipios de El Dorado y Granada (Meta, Colombia). Se seleccionaron 60 sistemas de producción animal donde se tomaron muestras de agua desde puntos de extracción y abastecimiento tanto para animales como para humanos. Se analizaron sus características fisicoquímicas (pH, Amoniaco-amonio, nitratos y nitritos) y microbiológicas (recuento de organismos mesófilos aerobios y facultativos, así como determinación de coliformes totales y fecales). El pH del agua de los sistemas de producción varió entre 6,0-7,2 en Granada y 7,2-7,6 en El Dorado. Respecto a nitratos y nitritos, todos los valores fueron considerados normales. Los valores de amoniaco-amonio variaron entre 0-1 ppm en los sistemas de producción de Granada y entre 0-0,5 en los sistemas de producción de El Dorado. En relación con la presencia de bacterias coliformes totales y fecales, se encontró en el 100 % de las muestras. El 58 % de los predios del municipio de El Dorado presentaron valores ≥ 48.000 ufc/100 mL de microorganismos mesófilos aerobios, mientras que en el municipio de Granada el porcentaje más alto de microorganismos mesófilos aerobios se encontró entre 100-1.000 ufc/100 mL. Todos los sistemas de producción animal presentaron en su agua de bebida contaminación por coliformes fecales, siendo un riesgo para la salud humana y animal al ser fuente de enfermedades trasmitidas por el agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Disminución de arsénico en agua mediante nanopartículas de óxido férrico soportadas en grafeno obtenido por radiación ultrasónica y campo magnético. النص الكامل
2022
Oscar Iván Ramírez Medina
En los últimos años, ha incrementado el interés de desarrollar nuevas tecnologías para la remediación de cuerpos de agua contaminados con altas concentraciones de arsénico, debido a que representa un problema grave en el sector de salud pública a nivel mundial por el aumento de casos de enfermedades relacionadas a la exposición crónica de arsénico en el agua consumida. Por ello, se ha apostado en el mejoramiento del método de adsorción a través de la implementación de nanomateriales adsorbentes. Por este motivo, en este proyecto de investigación se desarrolló un nanomaterial adsorbente basado en grafeno, el cual posee una alta área superficial y que combinado con pequeñas concentraciones de óxido férrico (Fe2O3) mostró propiedades prometedoras para la remoción de arsénico del agua. Para la obtención del grafeno, se llevó a cabo un proceso de exfoliación en fase líquida de hojuelas de grafito, el cual fue asistido mediante la aplicación de un campo magnético externo como una innovación para el mejoramiento de su morfología y sus propiedades físico-químicas. Adicionalmente, la superficie del grafeno fue decorada con nanopartículas de óxido férrico (NPs de Fe2O3) en diferentes porcentajes en peso (2, 3, 4 y 5%) para potencializar su capacidad de remoción de arsénico. Se realizaron las caracterizaciones pertinentes para evaluar el material adsorbente a través del análisis micro-Raman, difracción de rayos X y microscopía electrónica de barrido de emisión de campo (FE-SEM). Finalmente, se propuso el reto de evaluar la capacidad de adsorción del material a una concentración inicial de 0.03 ppm de arsénico, con la finalidad de demostrar que es un material adsorbente con un gran potencial para la disminución del contenido de arsénico en agua potable. Se determinó la concentración final de arsénico a través de la espectroscopía de absorción atómica y se concluyó que el material adsorbente constituido por NPs de Fe2O3/Grafeno presentó la capacidad de disminuir la concentración de arsénico por debajo de las normas nacionales e internacionales del límite permisible de arsénico en agua potable (25 μg/L).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Caracterización genómica y filogenética de bacteriófagos líticos de Ralstonia solanacearum con capacidad de biocontrol en agua medioambiental y en planta النص الكامل
2022
Biosca, Elena G. | Catalá-Senent, J. F. | Figàs-Segura, Àngela | Bertolini, Edson | Orero, M. | López, María M. | Álvarez, Belén | Pallás, Vicente
Ralstonia solanacearum, agente etiológico de la marchitez bacteriana, es una de las bacterias fitopatógenas más devastadoras. Los virus bacteriófagos (fagos) que la infectan pueden ser agentes prometedores de control biológico que permitan agrosistemas sostenibles. Tres fagos líticos de R. solanacearum, vRsoP-WF2, vRsoP-WM2 y vRsoP-WR2, aislados de agua de distintos ríos españoles han demostrado su capacidad de biocontrol del patógeno tanto en agua medioambiental como en planta, siendo necesaria su caracterización genómica para profundizar en el conocimiento de su biología. En este trabajo, se secuenciaron y realizaron análisis bioinformáticos de los genomas completos de los tres fagos, así como análisis filogenéticos con una selección de fagos activos frente a R. solanacearum y a la especie fitopatógena estrechamente relacionada R. pseudosolanacearum.
اظهر المزيد [+] اقل [-]