خيارات البحث
النتائج 591 - 600 من 1,022
WEPP model prediction evaluation of soil water content in northeast Uruguay | Evaluación de predicción del Modelo WEPP del conte-nido hídrico del suelo en el noreste de Uruguay | Avaliação preditiva do modelo WEPP de conteúdo de água no solo no nordeste do Uruguai النص الكامل
2020
Blanco, Carlos Nicolás | Pérez, Mario | Bentancur, Oscar
WEPP is a process-based model that estimates runoff and water erosion at slope level, maintaining a soil water balance at daily pace. The objective of this work is to adjust and validate the water balance component of the WEPP model in two watershed management situations (afforestation and natural grassland field) to obtain an adjusted tool that determines runoff and erosion. Soil water content data measured with neutron probe 4 times in the year down to 1.3 m depth during 10 years were used, and were compared with WEPP estimates. The results indicate that the WEPP estimations were not good (Efficiency coefficient (E) = 0.03, -1.29, -0.01, -1.74, 0.17 and -0.08 for the profiles) in high slope (C), average slope (D) and low slope (F), in the Grassland and afforested watershed, respectively, with an E considered insufficient and with periods of over and underestimation water content for both management situations. A better fit was obtained by eliminating the data outside of the calibration line in the profile C, with no improvement for the D and F profiles in both management situations. The results indicate that parameters such as evapotranspiration and WEPP equations must be adjusted to achieve better performance. | El modelo WEPP se basa en procesos que estiman escurrimiento y erosión hídrica a nivel de ladera, manteniendo un balance hídrico del suelo en forma diaria. El objetivo de este trabajo es ajustar y validar el componente balance hídrico del modelo WEPP en dos situaciones de manejo de cuencas (forestada y pastura natural) para obtener una herramienta ajustada que permita estimar escurrimiento y erosión. Se utilizaron datos de agua en el suelo medidos con sonda de neutrones cuatro veces por año hasta 1,3 m de profundidad durante diez años, y se los comparó con los datos simulados con el modelo WEPP. Los resultados indican que la estimación del modelo en los perfiles situados en ladera alta (C), ladera media (D) y ladera baja (F) para ambas cuencas no fue buena (Coeficiente de eficiencia (E) = 0,03, -1,29, -0,01, -1,74, 0,17 y -0,08 para los perfiles C, D y F en la cuenca de pastura natural y forestada, respectivamente), con E considerado como insuficiente y con períodos de sobre y subestimación del contenido de agua en el suelo para ambas situaciones de manejo. Al eliminar los datos de contenido de agua registrados por fuera de la recta de calibración de la sonda de neutrones, los resultados presentaron un mejor ajuste para el perfil C, no registrándose igual mejora para los perfiles D y F en ambas situaciones de manejo. Los resultados indican que se deben ajustar parámetros como la evapotranspiración y las ecuaciones del modelo WEPP para lograr su mejor performance. | O modelo WEPP é baseado em processos que estimam o escoamento superficial e a erosão hídrica no nível da encosta, mantendo um balanço hídrico do solo diariamente. O objetivo deste trabalho é ajustar e validar o componente de balanço hídrico do modelo WEPP em duas situações de manejo da bacia (pastagens florestadas e naturais) para obter uma ferramenta ajustada que permita estimar o escoamento superficial e a erosão. Os dados de água no solo medidos pela sonda de nêutrons foram usados quatro vezes por ano, com profundidade de 1,3 m por dez anos e comparados com dados simulados usando o modelo WEPP. Os resultados indicam que a estimativa do modelo nos perfis localizados nos declives alto (C), médio (D) e baixo (F para ambas as bacias) não foi boa (coeficiente de eficiência (E) = 0,03, -1,29, -0,01, -1,74, 0,17 e -0,08 para os perfis C, D e F na bacia de pastagem natural e florestal, respectivamente) com E considerado insuficiente e com períodos de super e subestimação do teor de água no solo para ambos Situações de gerenciamento: Ao eliminar os dados de conteúdo de água registrados fora da linha de calibração da sonda de nêutrons, os resultados mostraram uma melhor adequação ao perfil C, não registrando a mesma melhoria para o D e F em ambas as situações de gerenciamento. Os resultados indicam que parâmetros como evapotranspiração e equações do modelo WEPP devem ser ajustados para alcançar seu melhor desempenho.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Utilización de lodos generados del tratamiento de agua residual de un camal para la eficiencia de la calidad del COMPOST النص الكامل
2020
Chacon Ventura, Jacinto Segundo | Chacon Ventura, Jacinto Segundo | Rocco Salinas, Marcelo Andrés
La investigación se realizó en la empresa ESMERALDA CORP S.A.C ubicada en el Km 18.5 de la Autopista Panamericana Sur, distrito San de Juan de Miraflores, Lima. La empresa realiza actividades como beneficio de animales (camal). La capacidad de su planta de tratamiento es aproximadamente 480 m3/día generando una producción de lodos de 300 m3/mes, que son almacenados y trasladado al relleno sanitario. Estos lodos serán deshidratados con el objetivo de procesarlos y reutilizarlo por medio de la técnica del compostaje, con el fin de obtener una calidad de compost final libre de los parámetros de toxicidad química e higienización. Se realizó la reutilización de los lodos deshidratados mediante la técnica del compostaje a escala piloto por medio de un reactor vertical cerrado con aireación forzada. Se utilizó lodos deshidratados (65.6%), estiércol de vaca (32.8%) y aserrín (1.6%) para realizar la pila de compost y posteriormente colocarla en el reactor vertical con aireación forzada. El proceso de compostaje se desarrolló durante los meses de julio a noviembre del 2019 donde la temperatura ambiente varió entre 19°C a 24.5°C y la pila de compost alcanzo una temperatura interna promedio pico que varió entre 51.94°C a 52.34°C, hasta estabilizarse a los 48 días con la temperatura ambiente a 22°C, obteniendo un compost final de textura granular y de color oscuro. Una muestra de compost final se llevó al laboratorio de suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina para realizar los análisis de parámetros fisicoquímicos y otra muestra al laboratorio CERPER-Certificaciones Del Perú S.A. para los análisis de parámetros de toxicidad química e higienización. Los resultados obtenidos en la presente investigación demostraron que los parámetros de toxicidad química e higienización del compost final se encuentra por debajo de los límites de concentración exigidos por la Norma Peruana D.S. N° 015-2017-VIVIENDA, con lo cual permite concluir que pertenece a la clase A y pueden ser empleados como abono orgánico para las plantas o como mejorador de suelo. Finalmente, la reutilización de los lodos deshidratados para obtener compost es una alternativa efectiva, económica y sostenible. Asimismo, su aplicación como abono orgánico en reemplazo de fertilizantes químicos, dando así un impacto positivo al medio ambiente. | The research was carried out in the company ESMERALDA CORP S.A.C located at Km 18.5 South Pan-American Highway, San de Juan de Miraflores district, Lima. The company carries out activities as the benefit of animals (camal); The capacity of its treatment plant is approximately 480 m3/day generating a sludge production of 300 m3/month, which is stored and transferred to the sanitary landfill. Such sludge shears with the aim of processing and reusing it through the composting technique, in order to obtain a final compost quality free of the chemical toxicity and hygiene parameters. The dry sludge was reused using the pilot-scale composting technique by means of a closed vertical reactor with forced aeration. Dehydrated sludge (65.6%), cow manure (32.8%) was used and sawdust (1.6%) to perform the compost battery and then place it in the vertical reactor with forced aeration. The composting process took place during the months of July to November 2019 where the ambient temperature varied between 19°C to 24.5°C and the compost stack reached a peak average internal temperature varied between 51.94°C to 52.34°C, to stabilize at 48 days with ambient temperature at 22°C obtaining a final compost of granular and dark texture. One final compost sample was taken to the soil laboratory of the Universidad Nacional Agraria La Molina to perform the chemical physical parameter analyses and another sample to the CERPER-Certifications Del Perú S.A. laboratory. for chemical toxicity and hygiene parameter analyses. The results obtained in this investigation demonstrated that the chemical toxicity and hygiene parameters of the final compost are below the concentration limits required by Peruvian Standard D.S. No. 015-2017-HOUSING, thus confirming that it belongs to Class A and can be used as organic fertilizer for plants or as a soil enhancer. Finally, the reuse of dehydrated sludge for compost is an effective, economical and sustainable alternative. In addition, its application as organic fertilizer in replacement of chemical fertilizers, thus giving a positive impact to the environment. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores y su relación con los parámetros fisicoquímicos de agua del río San Lucas, Cajamarca, 2018 – 2019 النص الكامل
2020
Ayala Salazar, Cristian Jarol | Vera Vasquez, Grover | Roncal Rabanal, Manuel Roberto
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la presencia de macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores y los parámetros fisicoquímicos del río San Lucas, provincia de Cajamarca, durante septiembre de 2018 y febrero de 2019, en 6 puntos de muestreo, teniendo como resultado: 4 clases, 1 subclase, 6 órdenes y 13 familias, también, se determinó la riqueza, abundancia, frecuencia y diversidad. Además, se aplicaron los índices ABI y BMWP/Col., por un lado, el índice ABI presento una calidad con una clara predominancia “pésima” y el índice BMWP/Col. presento una predominancia de calidad “muy crítica”, en la mayoría de los puntos monitoreados (P04, P05, P06) y en ambos meses. Por otro lado, los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos que se analizaron, fueron temperatura, TDS, TSS, pH, cloruro, nitrito, nitrato, sulfato, OD, DQO, DBO5 y coliformes totales. Dichos parámetros, fueron comparados con los Estándares de Calidad Ambiental para agua, categoría 3, bebida de animales, según ley (D.S. N° 004-2017-MINAM), de este modo, los parámetros que no cumplieron con la normativa fueron: DQO, DBO5, OD y coliformes totales. Finalmente, la correlación es positiva, solo para OD, pH y nitratos. | The purpose of this research was to determine the relationship between the presence of aquatic macroinvertebrates as bioindicators and the physicochemical parameters of the San Lucas river, Cajamarca province, during September 2018 and February 2019, at 6 sampling points, resulting in: 4 classes, 1 subclass, 6 orders and 13 families, also, wealth, abundance, frecuency and diversity were determined. In addition, the ABI and BMWP/Col. indexes were applied, on the one hand, the ABI index presented a quality with a clear "lousy" predominance and the BMWP/Col. index have a predominance of “very critical” quality, in most of the points monitored (P04, P05, P06) and in both months. On the other hand, the physicochemical and microbiological parameters that were analyzed were temperature, TDS, TSS, pH, chloride, nitrite, nitrate, sulfate, OD, COD, BOD5 and Total Coliforms. These parameters were compared with the Environmental Quality Standards for water, category 3, animal drink, according to law (DS N ° 004-2017-MINAM), thus, the parameters that did not comply with the regulations were: COD, BOD5, OD and total coliforms. Finally, the correlation is positive, only for OD, pH and nitrates.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Experiencia laboral en el mantenimiento y recuperación del sistema de agua potable, centro poblado Hualanga Alta Sistema 3, Cajamarca 2020 النص الكامل
2020
Idrogo Mejía, Jhoan Michel | Diaz Ruiz, Julián Ricardo
El desarrollo del presente informe de suficiencia laboral tiene enfoque al último trabajo obtenido, teniendo como objetivo el Mantenimiento y Recuperación del Sistema de Agua Potable del Centro Poblado La Hualanga Alta Sistema 3. Realizando trabajos de tarrajeo de la infraestructura tanto de la cámara húmeda, captación, reservorio y de la CRP-T7, se cambió tubería de 1” tanto de la línea de conducción como la de aducción, así también se cambió llaves de 1” y de 1.1/2”, tanto de la captación como del reservorio, y una boya esférica 3/4" de la CRP-T7. De la misma manera, se instaló una caseta y un sistema de cloración utilizando la técnica de hipoclorador por goteo con válvula flotadora, aplicando semanalmente una solución clorada de 518 gr para un tanque de 600 litros de hipoclorito de calcio al 70%. Así también, se evaluaron parámetros físico químicos y microbiológicos, obteniendo resultado en pH de 6.47, lo que quiere decir que el agua está ligeramente ácida; por otro lado, se identificaron sulfatos de 319.8 mg/L. Finalmente se encontraron muestras microbiológicas, observando un resultado de 4 Organismo/L de Formas parasitarias, algas y nemátodos en todos sus estudios evolutivos, resultados que sobrepasan los Estándares de Calidad Ambiental.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propuesta de mejoramiento del proceso de potabilización del agua de manantial del centro poblado Cerrillo, Baños del Inca, Cajamarca 2020 النص الكامل
2020
Tacilla Fernández, María Cristina | García Alva, Sara Esther
El estudio del caso se realizó en el Centro Poblado “Cerrillo” - Los Baños del Inca. Sabiendo que el agua es un factor esencial en la calidad de vida, el presente proyecto se desarrolló con el objetivo de dar una propuesta de mejoramiento en el proceso de potabilización del agua de manantial de dicha localidad. La metodología usada fue a base de recopilación de investigaciones similares; así también, se consideró una evaluación físico – química y microbiológica del agua en tres puntos de monitoreo, correspondiendo el punto N°1 captación del agua, punto N°2 reservorio y punto N°3 red domiciliaria. Para la evaluación de los parámetros se tomó en cuenta el Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano D.S. N°031 – 2010 – SA DIGESA. Obteniendo como resultado que los valores físico - químicos se encontraron dentro del reglamento establecido; sin embargo, respecto a los parámetros microbiológicos, la concentración de Coliformes Totales superó el Límite Máximo Permisible en el punto N°1: Captación. Concluyendo que el agua en el punto N°1 se encuentra contaminada, por lo que se propuso una alternativa para su mejora, la cual se basa en la desinfección con Hipoclorito de Calcio y adicionalmente se recomienda una limpieza y mantenimiento de la captación. | The case study was carried out in the C. P. “Cerrillo” - Los Baños del Inca. Knowing that water is an essential factor in the quality of life, this project was developed with the objective of providing a proposal for improvement in the process of purification of the spring water of said locality. The methodology used was based on a compilation of similar research; Likewise, a physical-chemical and microbiological evaluation of the water was considered at three monitoring points, corresponding to point No. 1 water catchment, point No. 2 reservoir and point No. 3 home network. For the evaluation of the parameters, the Regulation of the Quality of Water for Human Consumption D.S. N ° 031 - 2010 - SA DIGESA. Obtaining as a result that the physical - chemical values were within the established regulation; However, regarding the microbiological parameters, the concentration of Total Coliforms exceeded the Maximum Permissible Limit in point No. 1: Uptake. Concluding that the water at point N ° 1 is contaminated, for which an alternative was proposed for its improvement, which is based on disinfection with Calcium Hypochlorite and additionally, cleaning and maintenance of the catchment is recommended.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Generación de Bioelectricidad y Biodegradación de la materia orgánica en Celdas de Combustible Microbiano (CCM) con agua residual industrial - Lima النص الكامل
2020
Álvarez Bautista, Yanet Viviana | Noé Benjamín, Pampa Quispe
La celda de combustible microbiano (CCM) es un sistema Bioelectroquímico que emplea el metabolismo de los microorganismos para la producción de la energía eléctrica acoplada con la biodegradación de la materia orgánica. La presente investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar la generación de bioelectricidad y la degradación de la materia orgánica en celdas de Combustible Microbiano (CCM) con agua residual industrial. Para ello se elaboró 4 celdas de combustible microbiano (CCM) de doble cámara tipo “H” a escala laboratorio con un volumen de 2 L, la celda consistió de una cámara anódica y catódica unida mediante un puente salino, como electrodo se empleó varilla de grafito. Se evaluó la influencia de dos áreas de electrodo (0.0051 y 0.0074 m2) y dos resistencias externas (100 y 150 Ω) sobre el rendimiento de la CCM con respecto a la generación de bioelectricidad y degradación de la materia orgánica. El diseño estadístico empleado fue factorial 22 con ocho tratamientos con replicas, los resultados fueron analizados mediante el ANOVA factorial a un nivel de confianza de 95%, el análisis indicó que la interacción de las variables independientes fue significativa. Así mismo se determinó que a mayor área superficial (0.0074 m2) y menor resistencia externa (100 Ω.) se obtiene una mayor eficiencia de remoción de DQO (79%) y DBO (71%). Con respecto a la generación de bioelectricidad los resultados obtenidos muestran que al emplear una menor resistencia externa de 100 Ω y una mayor area superficial de electrodo de 0.0074 m2 se obtienen voltajes de 516mV. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Incorporación del uso del agua a la marca como estrategia de mejora del valor añadido del AOVE: los productos HidroSOS النص الكامل
2020
Corell González, M. | Martín Palomo, Mª José | Sánchez-Bravo, Paola | Carrillo, T. | Collado González, Jacinta | Hernández, Francisca | Girón Moreno, Ignacio F. | Andreu Cáceres, L. | Galindo Egea, A. | López-Moreno, Y. E. | Centeno, Ana | Pérez-López, D. | Carbonell-Barrachina, Á.A. | Moriana, Alfonso | Corell González, M. [0000-0001-5955-0048] | Martín Palomo, Mª José [0000-0002-0314-4363] | Sánchez-Bravo, Paola [0000-0002-9855-1999] | Girón Moreno, Ignacio F. [0000-0003-0546-7147] | Andreu Cáceres, L. [0000-0002-8741-127X] | Galindo Egea, A. [0000-0002-3724-2586] | Centeno, Ana [0000-0001-5592-5447] | Pérez-López, D. [0000-0002-2835-5896] | Carbonell-Barrachina, A. A. [0000-0002-7163-2975] | Moriana, Alfonso [0000-0002-5237-6937] | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
8 páginas.- 9 imágnes.- 1 figura.- 5 tablas.- 13 referencias.- El artículo y las referenicas se pueden ver en http://www.interempresas.net/Produccion-Aceite/Articulos/267154-Incorporacion-uso-agua-marca-estrategia-mejora-valor-anadido-AOVE-productos-HidroSOS.html | El olivar es un cultivo milenario en la cuenca Mediterránea, asociado habitualmente a condiciones de secano. Esto es debido a su gran resistencia al estrés hídrico, que le permite soportar condiciones extremas de falta de agua, siendo capaz de continuar produciendo. No obstante, el riego e este cultivo supone una mejora en la producción, mayor cuanto más densos son los olivares. Esta mejora productiva ha dado lugar a un incremento paulatino de la superficie en estas condiciones | No
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aprovechamiento del agua de la precocción del manto de Pota (Dosidicus gigas) en el cultivo de la microalga Chlorella sp. النص الكامل
2020
Oliveros Escudero, Edwin Jordano | Gil Kodaka, Patricia Liliana | Aguilar Samanamud, Carla
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Pesquería. Departamento Académico de Manejo Pesquero y Medio Ambiente | El agua de precocción de pota es un recurso muchas veces mal utilizado, desde su disposición como agua residual hasta su eliminación en cuerpos marinos receptores afectándolos negativamente. Esta agua contiene componentes solubles (p.ej., péptidos, nucleótidos, etc.) que pueden ser aprovechados en tratamientos de aguas mediante el cultivo de diversas especies de microalgas. La presente investigación tuvo como objetivo el análisis del crecimiento de la microalga Chlorella sp. en el medio de cultivo obtenido a partir del agua de precocción del manto de pota. Se cuantificó la densidad celular mediante los métodos de conteo (cel/mL) y se calculó la biomasa seca en peso seco (mg/mL); Se utilizó la cepa de Chlorella sp. (IMP-BG-020) que fue cultivada en volúmenes de 7 L en una proporción 1:1 de cultivo microalgal y de agua de precocción del manto de pota durante 8 días, teniendo como variables evaluar la temperatura, pH, velocidad del crecimiento (µ), tiempo de duplicación (TD) y la proporción de nutrientes (nitratos, nitritos, amonio y fosfatos) consumida. El cultivo de la microalga en el agua de precocción del manto de pota obtuvo una densidad celular y biomasa seca de 81.07 ± 7.12 cel/mL x 106 y 0.31 ± 0.0173 mg/mL, respectivamente. La concentración de nitratos se mantuvo constante, mientras que los valores de amonio se incrementaron hasta el final del experimento, sin embargo, todo lo contrario, ocurrió con las concentraciones de nitritos y fosfatos que se redujeron hasta en 55% y 43%, respectivamente; estando estos nutrientes relacionados al aumento de su densidad y biomasa. Por lo que se puede concluir que el agua de precocción del manto de pota preparado para esta evaluación al 50% es un medio adecuado para aprovecharlo en el cultivo de esta especie de Chlorella. | Giant squid precooking water is a resource that is often misused, from its disposal as wastewater to its disposal in receiving marine bodies, affecting them negatively. This precooking water contains soluble components (e.g., peptides, nucleotides, etc.) that can be used in water treatments through the culture of various species of microalgae. This research aimed at the growth analysis of the microalgae Chlorella sp. in the culture media obtained from the precooking water of the squid mantle. Cell density was quantified by counting methods (cel/mL) and dry biomass was calculated by dry weight (mg/mL); the Chlorella sp. (IMG-BG-020) strain was used and it was cultivated in volumes of 7 L in a 1:1 ratio of microalgae culture and water of precooking of the mantle of giant squid for 8 days, taking as variables to evaluate the temperature, pH, speed growth (µ), doubling time (TD) and the proportion of nutrients (nitrates, nitrites, ammonia and phosphates) consumed. The culture of the microalgae in the precooking water of the squid mantle got a cell density and dry biomass of 81.07 ± 7.12 cel/mL x 106 y 0.31 ± 0.0173 mg/mL, respectively. The concentration of nitrates was constant, while the ammonium values increased until the end of the experiment, however in the other hand the concentration of nitrites and phosphates decreased in 55% and 43%, respectively; being this nutrients related to the increase of density and dry biomass. In conclusion the precooking water of the squid mantle prepared for this study at 50% is a suitable media to use in the culture of this Chlorella specie.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Compendio delimitación de los sectores hidráulicos a nivel nacional: I Autoridad Administrativa del Agua Caplina-Ocoña (Sectores y subsectores hidráulicos) النص الكامل
2020
Muestra la síntesis gráfica del proceso de delimitación de los sectores y subsectores hidráulicos en el ámbito de las Administraciones Locales de Agua de la Autoridad Administrativa del Agua Caplina-Ocoña.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación preliminar de biomarcadores enzimáticos en caracoles de agua dulce (<i>Pachychilus</i> sp.) del humedal “Ciénaga de Tamasopo”, México النص الكامل
2020
Omar Cruz Santiago | César Arturo Ilizaliturri Hernández | José de Jesús Mejía Saavedra | Guillermo Espinosa Reyes | Ma. Catalina Alfaro de la Torre | Donaji Josefina González Mille
Se determinó la actividad de la enzima acetilcolinesterasa (AChE), el rango de conjugación de glutatión s-transferasa (GST) y la presencia de malondialdehído (MDA), como biomarcadores de exposición a plaguicidas, durante dos temporadas (secas y post-lluvias) en tejidos de macroinvertebrados acuáticos (caracoles de agua dulce -Pachychilus sp.-) residentes del humedal Ciénega de Tamasopo (San Luis Potosí, México). Esto se acompañó con un monitoreo de los parámetros fisicoquímicos en agua del humedal con una sonda multiparamétrica. La actividad de los biomarcadores se determinó en la fracción S12 (fracción post-mitocondrial) de tejidos de Pachychilus sp. mediante métodos de espectrofotometría UV-Visible en un lector de microplacas. Se encontró una menor actividad de AChE (39,0%) y un mayor rango de conjugación de GST (28,5%) seguido de una menor presencia (25,0%) de peroxidación lipídica (MDA) en la temporada de secas en el tejido de los caracoles. Además, se encontraron asociaciones significativas entre el rango de conjugación de GST con el resto los biomarcadores en ambas temporadas, lo cual es el resultado de procesos de desintoxicación en los caracoles. La actividad de los biomarcadores podría estar modulada por la salinidad regulando así la producción de enzimas antioxidantes y la toxicidad de los plaguicidas usados en las áreas agrícolas cercanas a este humedal. Los caracoles del género Pachychilus sp. pueden ser utilizados como como bioindicadores del estado de la salud de los humedales, lo cual puede derivar en el diseño de medidas de gestión para la conservación y manejo sustentable de estos ecosistemas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]