خيارات البحث
النتائج 61 - 70 من 1,233
Physiological response of coriander (Coriandrum sativum L.) to water soil availability | Respuesta fisiológica de cilantro (Coriandrum sativum L.) a la disponibilidad de agua en el suelo النص الكامل
2014
Mejia de Tafur, Maria Sara | Menjivar Flores, Juan Carlos | Marin Pimentel, Gilberto Eduardo
An experiment was conducted to determine water requirements of coriander Unapal Precoso related to fresh foliage yield and dry matter. Plants were sown in pots with 6 kg of soil and water depths of 140, 160, 200 (witness proposed by Vallejo y Estrada, 2004), 240 and 280 mm were applied. A random complete block design was used with 5 treatments and 4 replications, with 36 plants per experimental unit. Daily evapotranspiration measurements were made. Production of foliage and biomass was evaluated 35 days after sowing. Increased production of foliage was obtained with 200 mm of water depth, value associated with greater efficiency in water use (0.64 grams of dry matter per liter of water applied). The crop Kc was determined: 0.83 at the stage of germination, 1.12 in linear growth stage and 1.40 on the stage of forming flower stems and harvesting. | En casa de malla de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira (3° 30’ 45.6’’ N y 76° 18’ 29.911’’ O, 1050 m.s.n.m., 23.5 °C y 77% de HR) se midieron los requerimientos hídricos del cilantro (Coriandrum sativum L.) variedad Unapal Precoso y se relacionaron con el rendimiento de follaje fresco y materia seca. Las plantas fueron sembradas en macetas con 6 kg de suelo y por ciclo de cultivo se aplicaron láminas de agua de 140, 160, 200 (testigo propuesta por Vallejo y Estrada, 2004), 240 y 280 mm. Se utilizó un diseño completamente al azar con cinco tratamientos, cuatro repeticiones y 36 plantas por unidad experimental. Cada día, durante la fase experimental, se realizaron mediciones de evapotranspiración y cada 35 días después de la siembra se midieron las producciones de follaje y biomasa. La mayor producción de follaje se obtuvo con 200 mm de agua, valor asociado con la mayor eficiencia en el uso de ésta, medida como producción de MS, (0.64 g/lt de agua aplicado). En la etapa de germinación el coeficiente Kc del cultivo (relación evaporación real/evaporación de referencia) fue de 0.83, 1.12 en la etapa de crecimiento lineal y 1.40 en la etapa de formación de tallo floral y cosecha.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Índice de calidad de agua (ICA) en la presa la boquilla en Chihuahua, México / Water quality index (WQI) in the dam La Boquilla in Chihuahua, Mexico النص الكامل
2014
Héctor Osbaldo Rubio Arias | Roberto Carlos Ortiz Delgado | Rey Manuel Quintana Martínez | Rubén Alfonso Saucedo Terán | Jesús Manuel Ochoa Rivero | Nora Ivet Rey Burciaga
Índice de calidad de agua (ICA) en la presa la boquilla en Chihuahua, México / Water quality index (WQI) in the dam La Boquilla in Chihuahua, Mexico النص الكامل
2014
Héctor Osbaldo Rubio Arias | Roberto Carlos Ortiz Delgado | Rey Manuel Quintana Martínez | Rubén Alfonso Saucedo Terán | Jesús Manuel Ochoa Rivero | Nora Ivet Rey Burciaga
Un índice de Calidad de Agua (ICA) es una herramienta estadística para estimar la calidad de un cuerpo de agua. El objetivo fue determinar un ICA para la presa La Boquilla en Chihuahua, México. Seis puntos de muestreo fueron seleccionados aleatoriamente y muestras de agua se colectaron mensualmente, a cuatro profundidades: 0.30 m, 5.0 m, 10.0 m y 15.0 m. Se cuantificó el potencial hidrógeno (pH), oxígeno disuelto (OD), conductividad eléctrica (CE), sólidos disueltos totales (SDT), temperatura (T), cloruros (CI-), dureza total (DT) y turbidez. El análisis estadístico consideró un arreglo de tratamientos factorial 12 x 4 donde el factor A fue el tiempo de muestreo (12 meses) y el factor B la profundidad (cuatro profundidades). El ICA fue calculado para 0.30 m y 15.0 m de profundidad aplicando una ecuación universal. Los rangos de las variables evaluadas fueron como sigue: pH de 7.6 a 9.1; OD de 4.9 a 12.1 mg L-1; T de 11.6 a 25.5°C; CE de 173 a 219 µS cm-1; SDT de 152.9 a 187.08 mg L-1; DT de 295 a 360 mg L-1, turbidez de 1.66 UTN a 4.75 UTN y Cl- de 2.91 a 10.37 mg L-1. El ICA promedio para la profundidad de 0.30 m fue de 2.7 que cataloga al agua como buena y el ICA calculado para la profundidad de 15.0 m fue de 2.45 que describe el agua de regular a buena. Se concluye que el agua de la presa La Boquilla se puede considerar adecuada para la producción agrícola, uso pecuario y producción piscícola.
اظهر المزيد [+] اقل [-]ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA (ICA) EN LA PRESA LA BOQUILLA EN CHIHUAHUA, MÉXICO النص الكامل
2014
Rubio Arias, Héctor Osbaldo | Ortiz Delgado, Roberto Carlos | Quintana Martínez, Rey Manuel | Saucedo Terán, Rubén Alfonso | Ochoa Rivero, Jesús Manuel | Rey Burciaga, Nora Ivet
Un Índice de Calidad de Agua (ICA) es una herramienta estadística para estimar la calidad de un cuerpo de agua. El objetivo fue determinar un ICA para la presa La Boquilla en Chihuahua, México. Seis puntos de muestreo fueron seleccionados aleatoriamente y muestras de agua se colectaron mensualmente, a cuatro profundidades: 0.30 m, 5.0 m, 10.0 m y 15.0 m. Se cuanti????có el potencial hidrógeno (pH), oxígeno disuelto (OD), conductividad eléctrica (CE), sólidos disueltos totales (SDT), temperatura (T), cloruros (Cl-), dureza total (DT) y turbidez. El análisis estadístico consideró un arreglo de tratamientos factorial 12 × 4 donde el factor A fue el tiempo de muestreo (12 meses) y el factor B la profundidad (cuatro profundidades). El ICA fue calculado para 0.30 m y 15.0 m de profundidad aplicando una ecuación universal. Los rangos de las variables evaluadas fueron como sigue: pH de 7.6 a 9.1; OD de 4.9 a 12.1 mg L−1; T de 11.6 a 25.5◦C; CE de 173 a 219 μS cm−1; SDT de 152.9 a 187.08 mg L−1; DT de 295 a 360 mg L−1, turbidez de 1.66 UTN a 4.75 UTN y Cl− de 2.91 a 10.37 mg L−1. El ICA promedio para la profundidad de 0.30 m fue de 2.7 que cataloga al agua como buena y el ICA calculado para la profundidad de 15.0 m fue de 2.45 que describe el agua de regular a buena.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Fotocatálise de pesticidas em água pelo Nb2O5 hidrotermal. النص الكامل
2014
REIS, E. D. W. dos, NEVES JR, L. F. | PARIS, E. C.
Eficiência no uso da água no Paspalum urvillei. النص الكامل
2014
LEMOS, J. M. | TRENTIN, G. | MORAIS, S. L. de | SILVEIRA, M. C. T. da | KOPP, M. M.
El agua y sus excesos: huracanes y sustos النص الكامل
2014
Laura Huicochea-Gómez
El agua es un elemento que nos brinda bienestar al regular nuestra temperatura corporal; proporciona el medio para que las células produzcan, almacenen y utilicen energía; es esencial para los procesos de digestión, absorción y eliminación de desechos metabólicos. Si hay una gran pérdida de agua en el cuerpo, ésta debe reponerse de manera inmediata, y afortunadamente nuestro organismo cuenta con mecanismos isiológicos que nos anuncian ciertos desequilibrios, como ocurre con la sed.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Metodología para la asignación concertada de agua (MACA) النص الكامل
2014
Jesús-Salazar, Julio César | Mejía-Marcacuzco, Jesús Abel
En las últimas décadas se han desarrollado muchos métodos de simulación y optimización matemática para resolver la complejidad del cruce de variables de los dominios natural y social que permita gestionar de manera integral el agua; desafortunadamente, la mayoría de estas aplicaciones no incorporaron en sus cálculos el concepto de equidad. Tal situación representa un factor limitante en el balance de resolución de conflictos. Este artículo presenta la metodología aplicada a un proyecto piloto en una cuenca hidrográfica tutorial como herramienta de gestión integrada de recursos hídricos, e incorpora en una sola arquitectura tres componentes fundamentales: equidad, sostenibilidad y eficiencia. La Metodología para la Asignación Concertada de Agua (MACA) se desarrolla en dos etapas: 1) asigna los derechos iniciales sobre el uso de agua, utilizando una red de trabajo nodo-enlace de la cuenca hidrográfica y tres procedimientos de asignación: Programación Multiperiodo Priorizado del Caudal Máximo de la Red, Ribereño Modificado de Asignación de Agua y Lexicográfico MiniMáx de Ratios de Sequía. 2) En la segunda etapa se reasignan los derechos hasta lograr el uso eficiente del agua a través de transferencias de valor; mediante la Teoría de Juegos Cooperativos se logra el beneficio neto asociado con el valor del agua. Este método, aplicado en una cuenca hidrográfica tutorial CHVS, comprendió cuatro subcuencas de un Gobierno Regional Piloto, obteniéndose altos beneficios netos en el marco de la participación, en alianza simulada de actores y escenarios.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Mudanças climáticas e água para irrigação do meloeiro. النص الكامل
2014
GONDIM, R. S. | EVANGELISTA, S. R. M. | MAIA, A. de H. N. | DUARTE, A. S. | RUBENS SONSOL GONDIM, CNPAT; SILVIO ROBERTO MEDEIROS EVANGELISTA, CNPTIA; ALINE DE HOLANDA NUNES MAIA, CNPMA; A. S. Duarte, Bolsista de Iniciação Científi ca do CNPq.
Eficiência no uso da água no Paspalum urvillei. النص الكامل
2014
LEMOS, J. M. | TRENTIN, G. | MORAIS, S. L. de | SILVEIRA, M. C. T. da | KOPP, M. M. | JAQUELINE MESK LEMOS, UERGS; GUSTAVO TRENTIN, CPPSUL; SILVANA LOPES DE MORAIS, URCAMP; MARCIA CRISTINA T DA SILVEIRA, CPPSUL; MAURICIO MARINI KOPP, CPPSUL.
Determinación del agua no facturada en el sistema de agua potable del sector 165 de la gerencia de servicios Centro - Sedapal النص الكامل
2014
Saavedra Zavaleta, Jonathan Alberto | Saavedra Zavaleta, Jonathan Alberto | Olivarez Vega, Jorge Luis
El presente informe tiene como propósito determinar el agua no facturada en el sector 165 correspondiente a la Gerencia de Servicios Centro (GSC) - SEDAPAL. Antes de implantar la sectorización, existían problemas en la operación del sistema de abastecimiento en algunas zonas como la falta de agua y presión de servicio. Por ejemplo, en la Urb. Alameda de la Rivera en épocas de verano, se registraba bajas presiones de servicio (alrededor de 8 a 10 mea), debido a que se encontraba en la parte más alta (310.00 a 315.00 msnm) de la zona de abastecimiento del reservorio apoyado RP-1 (330.00 msnm). También existía inconveniente cuando se realizaban trabajos de mantenimiento y reparación por problemas de emergencia en las redes de agua, se cerraban válvulas en circuitos que afectaban a gran cantidad de usuarios originando molestias y reclamos. Por otro lado, la Micromedición era alrededor del 70% e incluso tenían diferentes ciclos de facturación, si bien desde enero existían macromedidores en la salida de los reservorios que median el caudal y volumen distribuido, no había una contabilidad respecto al agua no facturada, dado que las redes de agua se abastecían por múltiples fuentes interconectadas, lo que dificultaba el control del agua entregada y consumida. Los beneficios obtenidos con la sectorización fueron de la ampliación del servicio de las Asociaciones de El Agustino que tenían un horario restringido a un abastecimiento continuo de 24 horas, así como el mejoramiento de las presiones en zonas donde existía problemas por baja presiones. Respecto a la Micromedición se incrementó el indicador generando ingresos económicos para la empresa así como el ahorro del volumen consumido. Por otro lado, la sectorización es importante como elemento de control y reducción de pérdidas, y con el agua recuperada se puede cubrir la demanda futura de dichos centros urbanos contribuyendo a evitar la sobreexplotación de los pozos. Con los antecedentes mencionados en los párrafos anteriores se realizó el presente informe el cual consta de diez capitules con el propósito de determinar el agua no facturada. En el capítulo I, se desarrolla la introducción del tema del informe, la justificación, el planteamiento del problema, los objetivos y la importancia de la determinación del agua no facturada. | Informe de suficiencia
اظهر المزيد [+] اقل [-]CONTEÚDO DE ÁGUA NO SOLO POR REFLECTOMETRIA NO DOMÍNIO DO TEMPO E BALANÇO DE ÁGUA NO SOLO EM CULTIVO DE MILHO النص الكامل
2014
da Rocha, Adolpho Emanuel Quintela | Lyra, Guilherme Bastos | de Souza, José Leonaldo | Lyra, Gustavo Bastos | Medeiros, Rui Palmeira | Teodoro, Iêdo
CONTEÚDO DE ÁGUA NO SOLO POR REFLECTOMETRIA NO DOMÍNIO DO TEMPO E BALANÇO DE ÁGUA NO SOLO EM CULTIVO DE MILHO ADOLPHO EMANUEL QUINTELA DA ROCHA1; GUILHERME BASTOS LYRA2; JOSÉ LEONALDO DE SOUZA3; GUSTAVO BASTOS LYRA4, RUI PALMEIRA MEDEIROS5 E IÊDO TEODORO2 1Eng. Agrônomo, Mestrando em Agronomia (Produção Vegetal), Universidade Federal de Alagoas, Centro de Ciências Agrárias, BR 104 Norte, km 85 – 57.100-000 - Rio Largo, AL. E-mail: [email protected]. 2Eng. Agrônomo, Prof. D.Sc., Universidade Federal de Alagoas, Centro de Ciências Agrárias, Rio Largo, AL. 3Meteorologista, Prof. D.Sc., Universidade Federal de Alagoas, Laboratório de Agrometeorologia e Radiometria Solar, Maceió, AL. 4Meteorologista, Prof. D.Sc., Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Instituto de Florestas, Departamento de Ciências Ambientais, Seropédica, RJ. 5Mestre em Agronomia (Produção Vegetal), Universidade Federal de Alagoas, Centro de Ciências Agrárias, Rio Largo, AL. 1 RESUMO A água é um dos principais fatores para a produção agrícola, sobretudo em regiões como o Nordeste brasileiro, onde as chuvas são escassas e com distribuição espaço-temporal heterogêneas. Objetivou-se no presente trabalho determinar a variação do conteúdo de água no solo através do balanço de água, em função de três métodos de determinação do coeficiente estresse de água (Ks), e compará-la com a obtida por Reflectometria no Domínio do Tempo (TDR). Medições da água no solo e observações meteorológicas foram realizadas em cultivo de milho durante quatro épocas de cultivo, E1 - 06/maio a 01/setembro, E2 - 19/maio a 16/setembro, E3 - 10/junho a 06/outubro e E4 - 30/junho a 24/outubro de 2008, na região de Arapiraca-AL. Os métodos de Ks avaliados foram: logarítmico, FAO56 e linear. Observou-se que conforme a disponibilidade de água diminuiu as estimativas baseadas no Ks logarítmico e FAO56 apresentaram menor aproximação com as medidas do TDR, enquanto que em épocas de maior disponibilidade ocorreu maior aproximação. O método linear apresentou os menores erros máximos e concordância semelhante aos demais métodos nas épocas de menor disponibilidade hídrica. Palavras-chave: Coeficiente de estresse de água, Evapotranspiração real, Zea mays L. ROCHA, A.E.Q. da; LYRA, G.B.; SOUZA, J.L. de; LYRA, G.B.; MEDEIROS, R.P.; TEODORO, I. SOIL WATER CONTENT BY TIME-DOMAIN REFLECTOMETRY AND SOIL WATER BALANCE IN MAIZE CROP 2 ABSTRACT Water is a major factor for agricultural production, especially in the Brazilian Northeast, where rainfalls are scarce and show an heterogeneous spatial- temporal distribution. The objective of the study was to determine the variation of water content in the soil through the water balance by three methods for determination of water stress coefficient (Ks), and to compare it to that obtained by Time-Domain Reflectometry (TDR). Soil water measurements and meteorological observations were performed in maize crop in four growing seasons: 06 May to 01 September, E1, 19 May – 16 September (E2), 10 June – 06 October (E3) and 30 June to 24 October (E4) in 2008, in the region of Arapiraca, Alagoas state, Brazil. The Ks methods evaluated were as follows: Logarithmic, FAO56 and linear. As water availability decreased, the estimates based on Ks, logarithmic and FAO56 had lower approximation to TDR measurements, while in periods of greater water availability, higher approximation was observed. The linear method showed the lowest maximum errors and similar concordance to the other methods in periods of low water availability Keywords: water stress coefficient, actual evapotranspiration, Zea mays L.
اظهر المزيد [+] اقل [-]