خيارات البحث
النتائج 61 - 70 من 1,356
Caracterización fisicoquímica del agua de la laguna La Vega Escondida, Tampico, Tamaulipas-México - Physicochemical water characterization of La Vega Escondida Lake, Tampico, Tamaulipas-México النص الكامل
2019
González-Dávila, R. P. | Ventura-Houle, R. | De la Garza-Requena, F. R. | Heyer-Rodríguez, L.
La Vega Escondida es una laguna ubicada al Noroeste del municipio de Tampico, Tamaulipas, dentro del área natural protegida colindante con la zona conurbada constituida por las poblaciones de Tampico, Madero y Altamira. Además del beneficio ecológico que representa, es una fuente de abastecimiento de agua potable. Por ello es importante conocer su composición fisicoquímica con el fin de proteger tanto al ecosistema como a la salud humana. Este estudio evaluó la concentración de los parámetros fisicoquímicos del agua (pH, conductividad eléctrica, sólidos totales, temperatura, cloruros, dureza, alcalinidad, sulfatos, demanda química de oxígeno y oxígeno disuelto) así como su distribución espacial dentro de la laguna. Los resultados obtenidos se compararon con los criterios ecológicos de la calidad del agua (CE-CCA-001-SEMARNAT, 1989) y con la Norma Oficial Mexicana (SALUD, 1994). De acuerdo a los parámetros analizados el agua cumple con la calidad requerida para consumo humano y mantener la vida acuática, excepto en el parámetro de sólidos suspendidos totales (SST). Se observó además que los patrones de distribución espacial de los parámetros fisicoquímicos son heterogéneos y que hay diferencias significativas en el parámetro OD (profundidades), así como en el pH y la CE (puntos de muestreo), al nivel de significancia del 5 %.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Techos verdes para la gestión integral del agua: caso de estudio Chapinero, Colombia / Green roofs for comprehensive water management: Case study in Chapinero, Colombia النص الكامل
2019
Contreras-Bejarano, Oscar | Villegas-González, Paula Andrea
La ciudad de Bogotá, Colombia, se ha visto inmersa en problemas de inundaciones por empozamientos de agua pluvial y aumento tanto en la temperatura promedio como en la contaminación del aire. Las tecnologías verdes representan un mecanismo para la mitigación de tales problemas. Esta investigación analiza el comportamiento de la inundación urbana en el sector norte de la localidad de Chapinero, al sustituir las cubiertas existentes por techos verdes mediante modelación computacional. Asimismo, se construye un prototipo de techo verde en donde se analiza la calidad del agua de lluvia antes y después de filtrarse por diferentes sustratos (mezclas de tierra de jardín y cascarilla de arroz, humus, arena y/o aserrín), y plantas (Sedum, Asparagus plumosus y Soleirolia), con el fin de determinar los materiales con los cuales se controlen las condiciones de calidad de agua de lluvia una vez se filtre a través dichas cubiertas. El aumento en la cantidad de techos verdes contribuye a la atenuación tanto de las inundaciones como de la capacidad de transporte de agua de lluvia de los ductos del alcantarillado pluvial de la zona. Por otro lado, los resultados del laboratorio indican que el aserrín es un 46% más eficiente que los demás materiales analizados en el control del pH de la precipitación. Las plantas Sedum demostraron una resistencia satisfactoria a un régimen frecuente de lluvia. El uso de tecnologías verdes no sólo disminuye la vulnerabilidad urbana frente a eventos de inundación sino también crea mecanismos para la gestión integral del recurso hídrico.
اظهر المزيد [+] اقل [-]COMPORTAMIENTO INGESTIVO DE AGUA EN VACAS LECHERAS النص الكامل
2019
G. D. TOFFOLI | P. E. LEVA | J. GHIANO | L. MILLAPÁN | D. COSTAMAGNA | M. TAVERNA | E. WALTER | V. CORONEL | S. NÚÑEZ
Durante el verano del 2018 se llevó a cabo un ensayo preliminar para determinar el comportamiento de bebida de vacas lecheras en el tambo robotizado del INTA Rafaela. En dicho ensayo se estimaron los índices de temperatura y humedad para determinar las horas de disconfort y se realizaron observaciones de conducta ingestiva de agua durante 24 horas. Los datos de comportamiento fueron analizados mediante ANOVA ajustado a un modelo de diseño de parcelas divididas con mediciones repetidas en el tiempo y además se confeccionaron tablas de contingencias. Se encontró un efecto significativo de la conducta de bebida con la hora del día (p=0,0181). El horario de mayor consumo de agua fue durante la mañana, desde las 06:30 h hasta las 10:30 h aproximadamente, y pico nocturno de menor magnitud. No se observó correlación entre el índice de temperatura y humedad (ITH) y conducta de bebida.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Conservação de ecossistemas e provisão de água. النص الكامل
2019
PRADO, R. B. | MONTEIRO, J. M. G. | BARROS, L. C. de | PARRON, L. M. | SILVA, M. S. G. M. e | RIBEIRO, P. E. de A. | FIGUEIREDO, R. de O.
Neste capítulo é apresentado um panorama das pressões antrópicas sobre os recursos hídricos e seus ecossistemas, algumas estratégias de conservação desses recursos para a produção de água, bem como um retrato das ações da Embrapa com potencial para contribuir no alcance da meta 6.6 do Objetivo de Desenvolvimento Sustentável 6 (ODS 6): proteger e restaurar ecossistemas relacionados com a água, incluindo montanhas, florestas, zonas úmidas, rios, aquíferos e lagos até 2020. As soluções tecnológicas que a pesquisa da Embrapa tem gerado estão relacionadas à redução dos processos erosivos e de sedimentação dos corpos hídricos; ao planejamento, monitoramento e valoração de serviços ecossistêmicos, com destaque para os hídricos; às práticas conservacionistas com reflexos na manutenção da quantidade e qualidade da água, entre outros. Este capítulo mostra para a sociedade esses resultados de pesquisas, que muito têm contribuído para a melhoria da qualidade de vida do homem no campo, assim como constituem veículo para atrair novos parceiros que possam fortalecer essas ações.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Fertirrigação água e nutrição na mesma operação. النص الكامل
2019
REISSER JUNIOR, C.
La gestión de la calidad del agua النص الكامل
2019
Menciona la gestión de la calidad del agua en México, indicando entre otros aspectos los retos en el sector de servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Cultura del agua para la seguridad hídrica النص الكامل
2019
Muestra los pasos a seguir con el fin de la construcción de una cultura del agua para la seguridad hídrica ante la prensa y la ciudadanía.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Cisterna rural: agua para o consumo humano. النص الكامل
2019
BRITO, L. T. de L. | PORTO, E. R.
Consideracoes gerais; caracteristicas tecnicas: descricao da tecnologia; dimensionamento: do volume total de agua (Vt), do tanque de armazenamento (Ta), da area de captacao (Ac); Manejo: bomba manual, pavimentacao, area de captacao, sistema de filtragem; Custos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diagnóstico de la calidad del agua suministrada a través de cinco juntas administradoras de agua de la parroquia Pifo النص الكامل
2019
Guashpa Caizaguano, Jenny Carolina | Simbaña Piñan, Jessica Verónica
El presente proyecto de titulación se realizó en la parroquia Pifo en los barrios: Chaupimolino, Sigsipamba, Palugo, El Inga, y La Cocha: El recurso hídrico es suministrado por cada barrio mediante una Junta Administradora de Agua. Por medio de inspecciones de campo en cada punto: fuente, tanque de almacenamiento, punto previo al ingreso de un domicilio (usuario) y análisis físico- químico y microbiológicos se llegó a evaluar la calidad del agua de cada junta. Una vez obtenidos los resultados de los análisis en cada punto de muestreo, se compararon con los límites máximos permisibles de la Tabla 2 del TULSMA (libro VI, anexo 1) y la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108 Agua Potable. Requisitos. Actualmente, en todas las juntas cuentan con la infraestructura básica para realizar el proceso de cloración y distribución, sin embargo se encontraron ciertas irregularidades que se recomienda dar solución para evitar futuros inconvenientes en la calidad del agua. En base a los resultados obtenidos de los análisis de laboratorio y de campo, se estableció que la calidad del agua en todas las juntas está dentro del rango de aceptabilidad del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), Libro VI, Anexo 1, Recurso Agua Tabla 2 y en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108 Agua Potable, Requisitos. | The present graduation project was carried out in the Pifo parish in the neighborhoods: Chaupimolino, Sigsipamba, Palugo, El Inga, and La Cocha. The water resource is supplied to each neighborhood through a Water Administration Board, through field inspections in each point: source, storage tanks, prior to the entry of an user Physico-chemical and microbiological analysis was able to evaluate the water quality of each board. Once the results of the analyzes were obtained at each sampling point, they were compared with the maximum permissible limits of Table 2 of TULSMA (book VI, annex 1) and the Ecuadorian Technical Standard INEN 1108 Potable Water. Requirements. Currently, all the boards have the basic infrastructure to perform the chlorination and distribution process, but certain irregularities were found and it is recommended to give a solution to avoid future inconveniences in water quality. Based on the results obtained from laboratory and field analyzes, it was established that the water quality in all the boards is within the acceptability range of the Unified Text of Secondary Legislation of the Ministry of Environment (TULSMA), Book VI, Annex 1, Water Resource Table 2 and in the Ecuadorian Technical Standard INEN 1108 Potable Water, Requirements. Although two of the chemical parameters are outside the maximum permissible limits, they do not present a health risk. Finally, certain solutions are recommended to reduce the values of the parameters that are outside the range of acceptability. | Jaramillo Sánchez, Luis Ángel, director
اظهر المزيد [+] اقل [-]Impacto de la reutilización del agua gris en la sostenibilidad del agua potable de la ciudad de Huancayo, 2017 النص الكامل
2019
Rodas Romero, Justo Claudio | Paucar Carrión, Juana María
La presente investigación consideró como objetivo el evaluar el impacto de la reutilización del agua gris en la sostenibilidad del agua potable en la ciudad de Huancayo, para ello en primera instancia se realizó la medición del volumen mensual de agua gris y agua negra doméstica producida en 104 viviendas del distrito, para así analizar la sostenibilidad tanto económica, social y ambiental de la reutilización de las aguas grises en inodoros; el procedimiento de la investigación consistió en la cuantificación del agua negra producto de los inodoros a nivel de vivienda unifamiliar, el método usado en la la investigación fue el método experimental y como resultados se obtuvo que, el impacto de la reutilización de aguas grises en la sostenibilidad económica del agua potable fue negativa debido a que el indicador de rentabilidad VAN resultó - S/ 26,008,992 soles, en cuanto a la sostenibilidad social el impacto fue positivo por el incremento de beneficiarios de agua potable al final del horizonte de análisis en 1982 viviendas, que equivale a 8166 habitantes nuevos con acceso al servicio del agua potable y en la sostenibilidad ambiental también el impacto es positivo porque se daría una reducción de 23.31 % de agua residual vertido al río Mantaro. Concluyéndose así que, el impacto de la reutilización de agua gris en la sostenibilidad del agua potable es negativo al no cumplirse los tres aspectos ya mencionados. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]