خيارات البحث
النتائج 621 - 630 من 804
ANÁLISE DA POTABILIDADE DA ÁGUA SUBTERRÂNEA DA BACIA DO RIBEIRÃO SÃO JOÃO, MUNICÍPIOS DE PALMAS, PORTO NACIONAL E MONTE DO CARMO, TOCANTINS النص الكامل
2010
Gessica Hashimoto de Medeiros | Joseano Carvalho Dourado
O objetivo desta pesquisa é analisar a qualidade das águas subterrâneas da bacia do ribeirão São João através de monitoramento mensal, nas propriedades localizadas em áreas rurais, visando à determinação da sua potabilidade através de alguns parâmetros que serão comparados com a legislação vigente para potabilidade, a Portaria 518/04 do Ministério da Saúde. A Bacia Hidrográfica do Ribeirão São João situa-se na margem direita do reservatório da Usina Hidrelétrica Luis Eduardo Magalhães, Rio Tocantins, nos municípios de Palmas, Porto Nacional e Monte do Carmo, onde foram amostrados dez pontos. As coletas foram feitas de poços, torneiras e filtros. Os métodos empregados para a análise das amostras seguiram os procedimentos do Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. (APHA, AWWA, WEF, 2005). Conclui-se que dentre os parâmetros físico-químicos e biológicos da análise da potabilidade da água a presença de coliformes totais pareceu o que oferece maior risco à saúde publica.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Incidencia de la cobertura forestal sobre la dinámica del agua en la cuenca alta del arroyo El Pescado, partido de La Plata النص الكامل
2010
Besteiro, Sebastián Ignacio | Gaspari, Fernanda Julia | Kruse, Eduardo Emilio
Desde el siglo XIX se ha resaltado la importancia de incluir forestaciones en la llanura pampeana, atribuyéndoles cualidades únicas para modificar la dinámica hídrica de estos ambientes al punto de ser consideradas verdaderas herramientas correctoras de los procesos naturales que degradan el ambiente. En este sentido actúan como reguladoras de los problemas ocasionados por las secas e inundaciones a través de su incidencia en la carga y descarga de napas, control del escurrimiento hacia los arroyos, elevado consumo de agua y alto poder evapotranspirante, entre otras cualidades. A lo largo del tiempo los investigadores han tratado de dilucidar estas características, siendo incipiente el estado de conocimiento al respecto. La cuenca alta del Arroyo El Pescado pertenece a la denominada subregión húmeda pampeana catalogada como una de las tierras mas aptas del país para la actividad agropecuaria, sin embargo constituye un área de suma fragilidad ante eventos hidrológicos extremos, de déficit o de excedentes hídricos. La vegetación nativa se encuentra constituida por praderas, sobre las cuales se desarrollan actividades agrícola-ganaderas, y áreas con especies forestales restringidas en extensión. En este contexto, surge la necesidad de ahondar en medidas de restauración hidrológica y, particularmente, de encarar estudios de los efectos de las forestaciones en el ciclo hidrológico de zonas llanas, como una alternativa viable de rehabilitación a largo plazo. Bajo la hipótesis de que un sector forestado de una cuenca de drenaje conduce a modificaciones significativas en el régimen hidrológico natural, que se traduce en un aumento de la evapotranspiración, infiltración y una reducción del escurrimiento superficial, se plantea el objetivo general de evaluar el efecto que genera una masa forestal en las variables del ciclo hidrológico, así como sus consecuencias y aplicabilidad en el manejo de la cuenca alta del Arroyo El Pescado. Para el cumplimiento del objetivo general se fijaron los siguientes objetivos específicos: cuantificar las variables más importantes del ciclo hidrológico; analizar comparativamente las modificaciones del ciclo hidrológico en plantaciones forestales con respecto a los componentes hidrológicos de un ecosistema natural; estimar la pérdida de suelo por erosión hídrica en la microcuenca; comparar los resultados de pérdida de suelo medidas a campo con estimaciones realizadas a través de modelos matemáticos y generar propuestas de manejo para la conservación del recurso hídrico del área de estudio con vistas a extrapolar estas experiencias a otras zonas de características similares. El plan de trabajo se ha estructurado en 5 actividades generales tendientes a responder los objetivos planteados: 1- Recopilación de antecedentes y generación de base de datos SIG; 2- Selección y caracterización de áreas de estudio mediante parcelas experimentales; 3- Mediciones de la situación hídrica de forma directa e indirecta (ecuación de balance hidrológico, modelos hidrológicos); 4- Conformación de un modelo conceptual de efectos de la masa forestal en la dinámica hídrica de la microcuenca del Arroyo La Paloma, y 5- Formulación de pautas de manejo de los recursos hídricos. Los resultados obtenidos indican que las forestaciones actúan principalmente aumentando la intercepción del agua de lluvia y disminuyendo la lámina de escurrimiento, resultando secundarios o de menor magnitud los efectos sobre los componentes de Infiltración y evapotranspiración. La forestación de Pino, con un 53.5% de cobertura del suelo y un manto de acículas de 13 cm, tiende a disminuir la lámina de agua infiltrada y los valores de evapotranspiración real, mientras que la forestación de Eucalipto, con un 36.7% de cobertura y desarrollo de vegetación herbácea, tiende a aumentarlos. La metodología implementada permitió cuantificar las variables del ciclo hidrológico. El análisis comparativo de las mismas indicó que la presencia de masas forestales promueven un aumento de los flujos verticales de agua en el suelo a través de un retardo por intercepción en el follaje, un aumento en la porosidad del suelo por acumulación de material orgánico y exploración de los sistemas radicales y un retardo del escurrimiento superficial por la acción de trabado del material vegetal en descomposición y los fustes en pie. También producen un aumento considerable en el volumen de agua evapotranspirada en períodos de excesos hídricos, atenúan el efecto degradativo de las lluvias intensas por impacto de gotas y aumento del escurrimiento y propician la acumulación de agua en condiciones de déficit hídricos por condensación de la humedad del aire y lluvia horizontal. Los valores de pérdida de suelo por erosión hídrica superficial en la MALP resultaron ser muy pequeños y por lo tanto insignificantes. | Magister Scientiae en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
اظهر المزيد [+] اقل [-]Optimización energética en los sistemas electromecánicos de bombeo de agua subterránea en pozos destinados al riego agrícola en la provincia de Mendoza النص الكامل
2010
Gómez Girini, Roberto | López, Graciela René | Fernández, Jorge Félix
La Ley 6497 de la provincia de Mendoza fija el Marco Regulatorio Eléctrico. Establece, entre otros temas, un aporte económico del estado, para los usuarios de energía eléctrica en la actividad agrícola productiva. Se lo conoce como Subsidio al Riego Agrícola y se otorga para el desarrollo del sector, si se hace un uso eficiente de la energía eléctrica consumida. La ley no especifica qué se debe entender como “Eficiencia Energética” y cómo ponderarla. El Instituto Regional de Estudios Sobre Energía, perteneciente a la FRM UTN, realizó estudios para determinar los parámetros necesarios que establezcan la eficiencia a través del rendimiento electromecánico de los sistemas de bombeo, según su comportamiento eléctrico e hidráulico. Se determinaron los sistemas de bombeo ineficientes, para establecer el origen de la ineficiencia y plantear una sustitución de éstos por otros de nueva tecnología que permitan reducir la potencia eléctrica instalada, el consumo de la energía eléctrica demandada y el destino del subsidio. | The 6497 Law of Mendoza specifies an Electric Regulatory Standard. It establishes an economic contribution from the state for all electric energy users in productive agro-activities. It is know as Subsidio al Riego Agrícola (Subsidy for Agriculture Irrigation). Its aim is sector development as long as efficient electric energy use is achieved. The law does not specify what is meant by “energetic efficiency” nor haw to measure it. The Regional Institute of Energy Studies, belonging to FRM-UTN (Mendoza Regional Faculty-National Technological University) has studied how to achieve the necessary standards to determine efficiency through the electromecanic performance of pump systems as regards electric and hydraulic behaviour. Pump systems inefficiency was determined as well as its causes. Its substitution by new technology was studied to reduce installed electric power, the demand on electric energy and the use of state subsidy. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Cuantificación de escenarios de escasez hídrica y su efecto sobre la disponibilidad de agua para riego en la Cuenca del Río Maipo النص الكامل
2010
García Peña, Pía Carolina | Fuster Gómez, Rodrigo | Facultad de Ciencias Agronómicas | Escuela de Pregrado
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables | Los recursos hídricos a nivel mundial son cada vez más escasos, afectando a todos los continentes y a más del 40% de la población del planeta. Dentro de los usos consuntivos, el sector agrícola es el que consume la mayor cantidad de agua dulce disponible a nivel mundial. En Chile y el mundo hay gran incertidumbre en relación a la disponibilidad futura del agua, como consecuencia de la variabilidad climática y el explosivo incremento de las poblaciones, lo que supone una intensificación de la competencia por este escaso recurso. Por este motivo es indispensable realizar una gestión eficiente de los recursos hídricos comprendiendo el funcionamiento hidrológico de las distintas cuencas y sus problemáticas. La cuenca del río Maipo presenta la más alta concentración poblacional e industrial del país, la cual ha tenido un aumento explosivo en las últimas décadas, esto ha generado demandas cada vez mayores sobre los recursos hídricos por parte de los diversos sectores, especialmente en los sectores de riego y generación hidroeléctrica. En el presente estudio se analizó la respuesta de la cuenca del Río Maipo frente al problema de la escasez del recurso hídrico, considerando los efectos de escenarios de cambio climático y de aumento de la demanda hidroeléctrica sobre la satisfacción de la demanda de riego. Esto se logró mediante la utilización de modelos de simulación hidrológicos operacionales que realizan un balance de agua a través de los elementos superficiales y subterráneos existentes en la cuenca. En este caso, el modelo MAGIC-Maipo fue especialmente diseñado y actualizado por la DGA, describiendo topológica y físicamente las principales características de la cuenca. Con este tipo de modelación es posible simular distintos escenarios para una misma cuenca variando los parámetros de entrada y de salida del modelo, logrando comparar la situacion actual con las situaciones futuras. Los resultados permiten reconocer para el escenario de cambio climático, una disminución de la satisfación de las demandas de agua para regadío en el 76% de los sectores de riego, haciendo más restrictivas las condiciones en comparación con la situación actual. Sin embargo, no ocurre lo mismo para el escenario de inclusión de centrales hidroeléctricas, principalmente debido a que las captaciones de agua se realizan en la parte alta de la cuenca, no afectando a las zonas de riego. | Maipo River’s watershed has the highest concentration of population and industry in the country, within an explosive increase these last decades. This has generated larger water requirements in different areas, specially those concerning irrigation and hydroelectric supply. The present study analyzes Maipo River’s watershed answer to the water scant problem, considering the effects of climatic changes and the raise of water demand for irrigation. This is developed through the use of hydrologic simulation models, which are based on water balance procedures through deep and shallow elements of the watershed. In this case MAGIC-Maipo model was designed and updated by the DGA, describing physically and topographically the main features of the watershed. With this type of model, it is possible to simulate several scenarios for a watershed, changing the parameters of the model, comparing the current situation, with the ones in that may occur in the future. The results showed for the climate change scenario, a 76% decrease in water demand satisfaction for irrigating, restricting the irrigating area conditions comparing with the current situation. However, for hydroelectric plants scenario it occurs a different situation, because they are installed in the high part of the watershed, and it doesn’t affect irrigating areas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Sistemas agroforestales en áreas de recarga de agua para consumo humano en la cuenca alta del río Bobo, Colombia. 3. Disposición de pago por el servicio ecosistémico hídrico | Agroforestry systems in water recharge areas for human consumption in Bobbo River, Colombia. 3. Payment arrangements for the hydrological environmental service النص الكامل
2010
Vela Enríquez, María Eugenia | Jiménez Otárola, Francisco | Del Castillo Quintero, Carmen Lucía
1 ilus. 2 tab. 21 ref. | The study was conducted in the upper basin of Bobo River, Colombia. Using the contingent valuation methodology, readiness and willingness to pay for the water service were determined in the villages of Jurado and La Victoria. The contingent valuation survey had three main parts: 1) The service provided to users by the water system (the service is poor and water is not drinkable). 2) Socioeconomics and readiness to pay (farmers do not have permanent incomes hence the ability to pay was rated low). 3) Willingness to pay (users would be willing to pay for the water service if it is improved). Users agreed on as much as 1.42 monthly. | El estudio se desarrolló en la cuenca alta del río Bobo, Colombia. Por medio de la metodología de valoración contingente se determinó la disposición y capacidad de pago de los usuarios de los sistemas de acueducto ubicados en las veredas de Jurado y La Victoria. La encuesta de valoración contingente tuvo tres partes fundamentales: 1) El servicio del agua que se presta a los usuarios: el servicio es deficiente y el agua suministrada no es potable. 2) Características socioeconómicas y capacidad de pago: los productores no cuentan con ingresos estables, por lo que su capacidad de pago es baja. 3) Disposición de pago: los usuarios estarían dispuestos a pagar por el servicio del agua siempre y cuando se mejoren las condiciones. La voluntad promedio de pago fue de US 1,42 mensuales.
اظهر المزيد [+] اقل [-][Soil aggregate stability in pine forests from Galicia [Spain]: effect of fire and its relationship with the organic matter and water repelence] | La estabilidad de los agregados del suelo en pinares de Galicia: efecto del fuego y su relación con la materia orgánica y la repelencia al agua
2010
Varela, M.E., Universidad de Vigo (España). Facultad de Biología | Rodríguez Alleres, M., Universidad de Vigo (España). Facultad de Biología | Benito, E., Universidad de Vigo (España). Facultad de Biología | Keizer, J.J.
Modelado de especies invasoras, caso de estudio : pérdida del espejo de agua en la laguna de Fúquene por invasión del buchón (Eichhornia crassipes) النص الكامل
2010
Bustamante Sanint, Santiago | Domínguez Calle, Efraín Antonio | Etter Rothlisberger, Andrés
Se modelo la pérdida del espejo de agua de la laguna de Fúquene causada por la invasión del buchón. Para esto se realizó un modelo espacialmente explicito, el modelo se subdivide en los modelos acoplados. Uno de autómatas celulares que describe el procesos de dispersión del buchón y uno logístico de Lotka - Volterra que describe la reproducción del buchón en la laguna. Para identificar la dinámica del crecimiento del buchón en la laguna de Fúquene se crearon mapas a partir de las fotografías aéreas disponibles entre 1955 hasta 2007. El modelo se utiliza como entradas una imagen generada a partir de la fotografía aérea de 1955 y la batimetría de la laguna. Se simuló la pérdida del espejo de agua de la laguna, se validaron los resultados de la simulación. Se predice la fecha estimada de la pérdida del espejo de agua de la laguna de Fúquene a partir de una simulación tomando como condición inicial el año 2007. | Magíster en Hidrosistemas | Maestría
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la adición de minerales en agua o en alimento sobre variables productivas y fisiológicas en pollos de engorde bajo estrés calórico النص الكامل
2010
Farfán, Charly(Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Producción Animal) | Oliveros, Yngrid(INIA CENIAP) | De Basilio, Vasco(Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Producción Animal)
A través de un experimento con 192 pollos mantenidos a 30°C en promedio de temperatura ambiente (TA) entre 28 días y 35 días, se evaluó el efecto de la adición de minerales en el agua o el alimento sobre las variables productivas y fisiológicas durante la etapa de finalización, bajo condiciones de estrés calórico crónico y agudo en pollos de engorde. Luego se simuló a los 36 días de edad, el estrés agudo con 36 °C/6 horas, incluyendo 3 tratamientos: T1= Alimento balanceado sin adición mineral, T2= Alimento balanceado con adición mineral en alimento y T3= Alimento balanceado con adición mineral en agua. El diseño experimental fue un arreglo completamente al azar, con 8 repeticiones/tratamiento, 8 pollos/repetición. La composición del suplemento mineral fue: NaHCO3 (0,83%); NH4Cl (0,07%) y; NaCl (0,30%), obteniéndose un balance de electrólitos de 240 mEq. Se evaluaron, el consumo de alimento, consumo de agua, ganancia de peso, conversión de alimento, temperatura corporal (TC), nivel de hiperventilación (NH), durante el estrés crónico y mortalidad (M) durante el estrés agudo. Los datos fueron analizados mediante pruebas de ANAVAR y de Chicuadrado para la mortalidad. Encontrándose que al adicionar minerales tanto en el agua como en el alimento, no hubo efecto significativo en las variables productivas. Se observó que los pollos que recibieron minerales (T2 y T3), incrementaron el consumo promedio de agua en un 34% (P=0,016) con respecto al T1. La adición de minerales en el agua permitió una disminución (P=0,007) de la TC (42,80 ± 0,16 °C), NH (159,95 ± 4,93 insp/min) y una reducción de la M hasta un 22% durante la simulación del estrés calórico agudo. Se concluye que la adición de minerales afecta principalmente las variables fisiológicas y la mortalidad | In order to evaluate the effect of mineral supplying in water or feed on productive and physiological variables in broilers under acute and chronic heat stress during final growth stage an experiment was conducted. Using a completely randomized design, a total of 195 broilers were randomly assigned to three treatments with 8 replicates of 8 birds each one. The treatments were T1 = basal diet with no mineral addition; T2 = basal diet plus mineral addition in feed; T3 = basal diet plus mineral addition in water, which were applied from 28 days of age. Before this period all broilers were receiving a same balance diet. The composition of the mineral formula used was: NaHCO3 (0,83%); NH4Cl (0,07%); NaCl (0,30%), obtaining an electrolytes balance of 240 mEq. Between 28 to 35 days of age, all these groups of birds were subjected at 30 ºC and the following day an acute heat stress was simulated using 36ºC for 6 hours. At 28 to 36 days old the following parameters were measured: feed and water consumption, body weight gain, feed conversion index, body temperature (BT), hyperventilation level (HL) and mortality (M) during acute stress. An ANOVA test was applied to all variables except M, which a Chi-squared test was performed. No significant effects on productive variables were found with minerals adding, neither to the water nor to the feed. Water consumption was 34% greater in T3 and T2 (P=0,016) regard to T1, which not received minerals. Mineral addition in water reduced significantly (P=0,007) BT (42,80 ± 0,16 °C), HL (159,95 ± 4,93 breaths/min) and M was reduced until 22% during acute heat stress period. It is concluded that mineral supplying affects mostly physiological variables and mortality
اظهر المزيد [+] اقل [-]Proyecto "Obras de control y medición de agua por bloques de riego en el valle Moquegua": estudio de preinversión a nivel de perfil النص الكامل
2010
Abarca la reducción de las pérdidas de agua en el sistema de distribución del Valle Moquegua, mediante la implementación y mejoramiento de estructuras de control y medición de agua, ubicadas en dicho valle.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Proyecto "Obras de control y medición de agua por bloques de riego en el valle Tambo": estudio de preinversión a nivel de perfil النص الكامل
2010
Comprende la reducción de las pérdidas de agua en el sistema de distribución del Valle Tambo, a través de la implementación y mejoramiento de estructuras de control y medición de agua ubicadas en dicho valle.
اظهر المزيد [+] اقل [-]