خيارات البحث
النتائج 631 - 640 من 1,066
Determinaran las relaciones de genero el futuro de la agricultura ragada?: Relaciones de genero y mercados de agua النص الكامل
2014
r. ahlers
R. Ahlers, 'Determinaran las relaciones de genero el futuro de la agricultura ragada?: Relaciones de genero y mercados de agua', 2014
اظهر المزيد [+] اقل [-]Contribución al conocimiento etnobotánico del chile de agua (Capsicum annuum L.) en los Valles Centrales de Oaxaca, México النص الكامل
2014
Montaño-Lugo, María Lesly(Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca) | Velasco Velasco, Vicente Arturo(Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca) | Ruíz Luna, Judith(Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca) | Campos Ángeles, Gisela Virginia(Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca) | Rodríguez Ortiz, Gerardo(Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca) | Martínez Martínez, Leonardo(Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca)
Los pueblos zapotecos de los Valles Centrales de Oaxaca, México, representan el núcleo de una de las culturas más importantes del estado; a pesar de los cambios estructurales, han mostrado una gran capacidad para reconstruir y reafirmar su identidad a partir de sus prácticas y habilidades tradicionales. Con la finalidad de documentar el conocimiento etnoecológico del chile de agua (Capsicum annuum L.), se realizó la presente investigación en ocho localidades de la región, en el año 2010. Se utilizó muestreo no probabilístico (discrecional y bola de nieve) y el método etnográfico. Los resultados se agruparon en el complejo: kosmos, corpus y praxis, para lo cual se realizaron entrevistas a productores y consumidores de chile de agua. Se encontraron cinco usos que van en orden de trascendencia de uso: comestible 45%, medicinal 36%, ritual 9%, amuleto 6% y ornamental 4%. Se observó que los productores entrevistados tienen un amplio conocimiento en cuanto al uso medicinal, ritual y amuleto; mientras que los consumidores entrevistados lo tienen en el uso comestible y medicinal. Los habitantes de las comunidades de la región de Valles Centrales tienen un amplio conocimiento etnoecológico; sin embargo, el estudio de las relaciones etnobotánicas tradicionales basadas en el conocimiento empírico de los grupos étnicos, es aún incipiente en lo que se refiere a flora endémica de las localidades de la cultura zapoteca. | Zapotec peoples of the Central Valleys of Oaxaca, Mexico, represent the core of one of the most important cultures of the state, despite the structural changes, have shown a great ability to rebuild and reaffirm their identity from their practices and skills Traditional. In order to document the ethno-ecological knowledge of the chile water (Capsicum annuum L.), the present study was conducted in eight locations in the region in 2010. Non-probability sampling (discretionary and snowball) and the ethnographic method was used. The results were grouped into the complex: kosmos, corpus and praxis, for which interviews with producers and consumers of water were made chili. 45% edible, medicinal 36%, 9% ritual amulet 6% and 4% ornamental: five uses ranging significance by use were found. It was observed that the producers interviewed have extensive knowledge about the medicinal, ritual and charm, while consumers interviewed have it in the edible and medicinal use. The inhabitants of the communities of the Central Valley region have broad ethno-ecological knowledge, however, the study of traditional ethnobotanical relationships based on empirical knowledge of ethnic groups, is still incipient in regards to endemic flora localities of the Zapotec culture.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estimativa da evapotranspiração, biomassa e produtividade da água em municípios produtores de trigo, no Rio Grande do Sul. النص الكامل
2014
LEIVAS, J. F. | TEIXEIRA, A. H. de C. | ANDRADE, R. G. | VICTORIA, D. de C.
O objetivo deste estudo foi analisar a estimativa dos parâmetros biofísicos (evapotranspiração (ET), biomassa (BIO) e produtividade da água (PA)) a partir de imagens de satélite em municípios com grandes áreas plantadas com trigo, como Cruz Alta e Tupanciretã, no Rio Grande do Sul (RS). A evapotranspiração foi obtida a partir da aplicação do modelo Simple Algorithm For Evapotranspiration Retrieving (Safer) () utilizando imagens Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (Modis) do período agrícola de 2012. Para obtenção da biomassa e produtividade da água foi aplicado o modelo de Monteith e a razão da BIO e ET, respectivamente. No início do ciclo observa-se valores baixos de ET, BIO e PA e, com o desenvolvimento da cultura, observa-se 4,2 mm dia-1, 216 e 5,9 kg m-3, respectivamente.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Teor de açúcares redutores em plântulas de Aroeira-do-sertão (Myracrodruon urundeuva Fr. All.) germinadas em água biossalina. النص الكامل
2014
RAMOS, D. L. DIAS | SANTOS, R. S. | MATIAS, J. R. | RIBEIRO, R. C. | DANTAS, B. F.
O objetivo deste trabalho foi avaliar o processo germinativo e quantificar o teor de açucares redutores de plântulas de aroeira-do-sertão em água biossalina.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la temperatura sobre la transferencia de agua durante la deshidratación osmótica de papa (Solanum tuberosum L.) النص الكامل
2014
Silva Paz, Reynaldo J. | Della Rocca, Patricia A. | Tisocco, Osvaldo D. | Mascheroni, Rodolfo Horacio
El principal objetivo de este trabajo fue estudiar la cinética de deshidratación osmótica de papa (Solanum Tuberosum L.). Se comparó el ajuste de los datos experimentales con el modelo cinético fenomenológico y con el modelo de Azuara. Para ello, en cubos de 1 cm de arista se evaluó el efecto de la temperatura (30 ºC, 40 ºC y 50 ºC) sobre los coeficiente de difusión efectiva del agua y sólidos. Se determinó la pérdida de peso de agua y la ganancia de sólidos. Las mayores pérdidas de agua se obtuvieron a la temperatura de 50 ºC. Se calcularon los parámetros cinéticos ajustándose adecuadamente a los modelos matemáticos respectivos para la pérdida de agua y la ganancia de sólidos. Asimismo, se determinó la energía de activación mediante la ecuación de Arrhenius siendo superior la energía de activación para la difusión en la ganancia de sólidos. | The main purpose for this work is to study the osmotic dehydration kinetics of potatoes (Solanum Tuberosum L.). Thus, a comparison of fitness for the experimental data related to the phenomenological kinetic model and Azuara’s model was made. When applying to 1 cm size potatoes cubes, effect of temperature (30 ºC, 40 ºC and 50ºC) on effective diffusivity coefficients for both water and solids was measured. Water weight loss and solids increase was determined. The highest water loss occurred at 50 º C. The different models kinetics parameters were calculated and a good fitness to mathematical respective relationships was obtained, both for water loss and solids increments. Furthermore, activation energy when applying Arrhenius equation was calculated, being higher for the diffusivity of solids gain. | Facultad de Ciencias Exactas
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del agua para consumo humano en Las Veredas Calabazas y San José de la selva, riofrio Valle del Cauca : aplicación de la metodología Radwq y análisis de los factores de riesgo en el agua para consumo humano en el área rural. النص الكامل
2014
Martínez Agüero, Diego Fernando | Restrepo Tarquino, Inés | Domínguez Rivera, Isabel Cristina
El acceso al agua apta para consumo humano es considerado como la locomotora del desarrollo humano para los habitantes de la zonas urbanas alrededor del mundo a nivel nacional e internacional, es por esto, que es de gran importancia conocer las condiciones reales de la Calidad del agua que se consumen en las zonas rurales y de esta forma, establecer estrategias de mejoramiento para enfocar las acciones a los frentes de trabajo más inmediatos. El siguiente trabajo caracterizó la calidad del agua que se consumen en las veredas Calabazas y San José de la Selva por medio de la metodología RADWQ (Rapid Assesment of Drinking Wáter Quality) propuesta por la OMS, analizando los factores de riesgo en el agua y establecer estrategias de mejoramiento en todos los niveles.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Revisión y documentación del programa de uso eficiente y ahorro del agua en la planta de combustibles Biomax Pereira النص الكامل
2014
Moncada Aguirre, Juan David
Los Programas de Uso Eficiente y Ahorro de Agua definidos en la Ley 373 de 1997, como medida necesaria para disminuir la alta demanda de agua en la población Colombiana, incorporó diferentes estrategias que deben aplicarse en industrias, empresas, viviendas, y en general a todos los usuarios. A nivel industrial el programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua hace parte de las actividades necesarias para alcanzar una adecuada gestión ambiental, por ello el presente estudio se basa en determinar el estado actual del programa en la Planta de Combustibles Biomax Pereira, revisando procedimientos, tecnologías, oferta, demanda y consumo de agua. La metodología se basa en la auditoría de sistemas de gestión ambiental como herramienta que permite determinar y analizar el estado actual del programa. | The Programs of efficient use and water saving were defined in the law three hundred seventy three from one thousand nine hundred ninety seven, as required for to decrease the great demand of water in the Colombian population. It in corporated different strategies that must apply in the industries, business, housing and in general to every users. To industrial level the program of efficient use and water saving are integrated in the necessary activities for to get at the environmental appropiate management. Where by this investigation is based to establish Fuel Plant Biomax from Pereira, checking over procedures, technologies, offer, demand and water consumption. The methodology is based in the systems audit of environmental management, like tools that permit to determine and to analize the actual condiction of the program.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto del tiempo de retención hidráulica en el tratamiento de agua residual doméstica de un reactor aerobio air lift النص الكامل
2014
Guzmán Verdugo, Anayeli Gabriela | Martínez Amador, Silvia Yudith | Sánchez Martínez, Reynaldo Arturo | Vázquez Rodríguez, Martha
"Se estudió el efecto del tiempo de retención hidráulica (TRH) en el funcionamiento de un reactor air lift tratando agua residual doméstica. Se evaluaron varios parámetros: a TRH de 24 y 12 horas donde se obtuvo más remoción fue en el TRH de 24 horas. Se analizaron los siguientes parámetros: Demanda Química de Oxigeno (DQO), pH, sólidos suspendidos totales (SST), Temperatura, Nitratos, Sulfatos y Amoniaco. Los resultados demostraron que hay eficiencia del reactor air lift tratando agua residual domestica obteniéndose un porcentaje de remoción de DQO de 44% más alto, así también en sulfatos con un 32% mayor, en cuanto al amoniaco el resultado fue mejor con un porcentaje de 89 mg/l; todo esto comparado con el testigo (agua residual cruda). De esta manera se comprobó que para tratar las aguas residuales domesticas a escalas de laboratorio es utilizando el reactor air lift con un tiempo de retención hidráulica de 24 horas"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Salinidad-Sodicidad y presencia de iones solubles asociados a indicadores hidrogeoquímicos del agua de bombeo para Navidad, Nuevo Leon النص الكامل
2014
Lucas Jacobo, Jetzahel | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Palomo Rodríguez, Miguel | Ortiz Pérez, Ma. de Lourdes | Vega Sotelo, Federico
"El objetivo del presente trabajo fue determinar la salinidad-sodicidad y presencia de iones solubles en el agua de bombeo de Navidad Nuevo León, que se utiliza para irrigación, con el propósito de asociarlos a indicadores hidrogeoquímicos. Las zonas de estudio corresponden a los fraccionamientos Navidad, El prado, Guadalupe y Zacatal, incluyendo a las áreas agrícolas del fraccionamiento Valle del Paraíso, Colonia Menonita, y El Cuije. Fueron muestreados 51 pozos de bombeo y se determinaron en laboratorio los parámetros Conductividad Eléctrica (CE) dS m-1 y pH, así como los iones solubles Ca+2, Mg+2, Na+ , CO3 -2 , HCO3 - , SO4 -2 y Cl- . Se establecieron los indicadores salinidad efectiva (SE), salinidad potencial (SP), carbonato de sodio residual (CSR) y porcentaje de sodio posible (PSP). Por regresión lineal simple se identificaron los iones solubles que se encuentran asociados a CE, SDT, RAS, SE, SP, CSR y PSP. Se utilizaron los diagramas de Piper y SchoellerBerkaloff y se establecieron los radicales hidrogeoquímicos rMg/rCa, rCl/HCO3, rNa/rCl y rSO4/rCl para conocer las reacciones fisicoquímicas que presenta el agua subterránea y la evolución de las mismas. Los valores de CE (dS m-1 ) se encuentran representados un 60.78 por ciento de los pozos como C3 o altamente salina, mientras que para la RAS un 94.12 por ciento es clasificada como S1 (agua baja en Na+ ). Los indicadores SE y SP muestran una clasificación condicionada para su uso agrícola. El indicador CSR señala una clasificación baja para ocasionar riesgos de sodicidad al suelo. En iones específicos se tienen cloruros donde predomina una concentración excelente XII con valores 1 a 2 meq L-1 , seguida por rangos de 2 a3 m L-1 y es clasificada como agua sin problema. En el caso de sodio como ión específico, predomina agua con valores < a 3 meq L-1 que la ubica como baja en riesgo de fitotoxicidad, aunque el riesgo aumenta si se aplica el riego utilizando el sistema de aspersión - pivote central; riesgo que desaparece cuando el agua se aplica a través de riego superficial. El análisis hidrogeoquímico indica que el agua se clasifica dentro de la familia sulfatada y/o clorurada cálcico-magnésica, y existe una segunda facie o familia determinada como Bicarbonatada cálcicomagnésica. Aflora así también una secuencia de yesos y calizas dolomíticas, responsables del aporte de sales solubles al agua de bombeo. La relación rMg/rCa baja, contenido alto de SDT y valores altos de CE, se asocian a pozos ubicados en la planicie o la zona de descarga. La relación rMg/rCa con valor alto y valores de SDT y CE bajos, indican la zona de recarga. Se debe implementar un programa integral de manejo del agua de riego, en frecuencia y lámina, que son determinantes para favorecer una fracción de lixiviado y mantener las sales fuera del sistema de raíces; además se debe restringir el uso de cultivos sensibles a salinidad para evitar problemas de baja rentabilidad. El afloramiento de sales solubles en el suelo que han aparecido en algunas parcelas de cultivo, no se pueden asociar a la calidad del agua de riego utilizada. Este problema puede estar asociado a aguas freáticas someras, que deben ser evaluadas en la zona de estudio"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diagnóstico de calidad de agua en dos quebradas influenciadas por actividad minera en el municipio de El Corpus, Choluteca النص الكامل
2014
Urioste D., Sergio A. | Tenorio, Erika | Cortés, Victoria
En el municipio de El Corpus, Choluteca, Honduras; se extrae oro a escala industrial a través de cianuración y a escala artesanal a través de amalgamación con mercurio (Hg). Ambos procesos resultan en impactos ambientales y en la salud de las poblaciones. El objetivo del estudio fue cuantificar y comparar el impacto que ambas actividades mineras tienen en la calidad de agua de la red hidrográfica del municipio. Se recolectaron muestras en época seca y lluviosa en 10 puntos de muestreo ubicados en los ríos El Sabroso y San Juan, ambos tributarios del Río Sampile. Se analizaron parámetros físico químicos a partir de los cuales se compararon las diferencias entre época lluviosa y seca en ambos afluentes y se calculó un índice de calidad de agua. El agua del afluente afectado por minería artesanal está muy contaminada y la del afluente afectado por minería industrial está ligeramente contaminada según las categorías establecidas por el índice. La minería artesanal contamina el afluente debido al vertido de sedimentos y Hg. El Hg detectado se encuentra en el rango de <0.05 a 9103 ng L-1. Los valores máximos superan los de otros estudios similares en la región y se encuentran muy por encima del valor máximo permitido para aguas destinadas a consumo humano. La minería artesanal tiene mayor impacto en la calidad de agua en comparación con la industrial en El Corpus con base en los parámetros estudiados. Es necesario implementar técnicas sostenibles para la mitigación de impactos provocados por la minería artesanal y la realización de estudios complementarios para determinar el impacto en la salud de los mineros. | 1. Índice de cuadros, figuras y anexos 2. Introducción 3.Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7.Literatura citada 8. Anexos
اظهر المزيد [+] اقل [-]